Etiqueta: opinión

  • Datos matones

    Datos matones

    Ya en las postrimerías de la tarde, terminando una de esas dilatadas comidas familiares de domingo, ahora tan frecuentes porque el bicho lo permite, hace poco me ocurrió algo que seguramente ha sufrido más de uno… o una, pues. La plática de sobremesa ya había rebasado los linderos de lo ameno para volverse francamente desquiciante, luego de que el típico primo con ínfulas de fifí había pasado de las indirectas traperas a las muy directas… 

    — Y es que por culpa de López estamos peor que nunca —fue la aseveración que me colmó el plato.

    En casos así, me dirán, la prudencia dicta que lo mejor es decir buenas tardes, repartir besos y apapachos, reclamar el itacate de ocasión y salir de ahí cuanto antes; o tal vez intentar un olímpico giro temático, estratagema siempre fácil de ejecutar cuando uno conoce las profundidades del alma de su gente, y sabe de qué pies cojean y cuáles son los asuntos que realmente pueden prendarlos: 

    — ¿Y qué Pachuca por Toluca, Jaimito? –pude haber soltado, y sin duda alguna hubiera permitido que buena parte de los comensales tuviera ahora sí algo qué aportar a la tertulia y muchos chascarrillos que reciclar. Previsiblemente, después de los sarcásticos lamentos por la suerte del Club Toluca, la charla se habría encaminado a las burlas contra los americanistas ahí presentes, luego a los amores y odios que Memo Ochoa sigue despertando entre la afición y de ahí a Qatar… Risas, santa paz, y cómo no tía, le acepto otra cervecita…

    Pero no, ese día no atendí a Dear Produnce: — ¿Estamos? ¿Quiénes, Odilón? ¿En qué estamos peor que nunca?

    Los minutos siguientes los ocupa una escena que todos conocemos: enmarcada en un silencio sepulcral a cargo de los prudentes y de los y las que de política y de religión mejor no hablan, la respuesta consabida: — Sí, estamos, todos, ¡peor en todo!

    Segunda llamada de doña Prudencia: Ok, no capitules, pero mejor záfate del embrollo: — Uy, qué triste que todo esté peor, que todos estemos mal, ¡y yo sin darme cuenta, hombre! Bueno, tiíta Gertrudis, comimos como reyes, exquisito y abundante, y la compañía fue una delicia. Muchas gracias, nosotros nos vamos, eh… 

    Por supuesto, de nuevo, no atendí a la cordura… 

    — A ver, por favor danos un ejemplo. 

    Como era de esperarse, el pobre Odilón no pudo pasar de proferir imprecisas generalidades —“Nadie se siente seguro en este país”—, lugares comunes vacuos —“El señor ataca desde su púlpito mañanero a sus críticos”—, prejuicios —“¡Qué puede saber López de macroeconomía si ni habla inglés!”— y sobre todo, un batido de falsedades. Aquí debo acotar que creo firmemente que en la mayoría de los casos mi pariente no mintió, quiero decir, espetó afirmaciones que no son ciertas, sí, pero las soltó sin saberlo, al contrario, como muchos pejefóbicos y criticones por puro aspiracionismo —si estoy en contra del Peje me veo más fifí—, nada más repitió embustes que la mediósfera tradicional le ha metido en la cabeza, absolutamente convencido de que así son las cosas —aquí no tiene caso ejemplificar; ustedes saben a cuáles me refiero—.

    Lo que siguió entonces fue una andanada a cuenta y cargo de un servidor, un aluvioncito de datos matones. Ya saben:

    • No sólo no se ha devaluado nuestra moneda a treinta pesos por dólar, como amenazaba la derecha, sino que se mantiene fuerte, nada más y nada menos que como la tercera divisa más apreciada del mundo frente al dólar.
    • El peso mexicano se aprecia en el año 20% frente al won surcoreano, 25% frente al yen y 21% frente a la libra.
    • La percepción de la inseguridad pública es actualmente la más baja desde que se mide ese indicador.
    • Pese a la crisis económica internacional, la amenaza de recesión en Estados Unidos, la incertidumbre por la guerra en Ucrania y los exabruptos balísticos de Corea del Norte, la inversión extranjera directa y la confianza empresarial en México se mantienen.
    • Se anticipa un crecimiento de 7.5% en la producción de manufacturas.
    • En el segundo trimestre del 2022 el PIB turístico se expandió 19.3% frente al mismo periodo del 2021.
    • En el último trimestre, la economía creció 4.7% en su comparación anual, y el crecimiento para 2022 va a ser mucho más alto de lo que preveían todos los organismos internacionales.
    • La inflación en México es más baja que en Europa.
    • La pensión a los adultos mayores aumentará en 2023 en 25%
    • El homicidio doloso en la CDMX ha bajado 60%
    • En septiembre, estuvieron ocupadas 2.4 millones de personas más que en el mismo mes de 2021, y la tasa de desocupación sigue a la baja.
    • Nuestras exportaciones a Estados Unidos alcanzaron cifra récord en septiembre.

    En fin, jalé el gatillo y así lo mantuve un rato hasta que, seguramente por conmiseración, intercedió una prima… 

    — ¿Nadie quiere otro flancito? 

    Odilón ya no quiso… 

  • SIMULACIÓN SINDICAL

    SIMULACIÓN SINDICAL

    La construcción de una planta cervecera en Veracruz, perteneciente al emporio global Constellation Brands, generó gran entusiasmo entre los obreros porteños, debido a la importante oferta de trabajo que traería consigo.  Un estimado de 2,000 empleos directos y aproximadamente 10,000 plazas laborales indirectas.  Muy favorable la situación para incentivar la reactivación económica en esta zona del sureste mexicano.  

    Sin embargo, todo ha quedado en simulaciones.  La complicidad de la empresa transnacional con autoridades gubernamentales federales, que se hacen de la vista gorda, ha generado un ambiente de conflicto laboral.  Constellation Brands importó el amasiato que sostiene con el Sindicato de Trabajadores Prestadores de Servicios (SITRAPESC) y los reclamos justificados de organizaciones gremiales veracruzanas no se hicieron esperar.  Las prácticas desleales de Constellation Brands y SITRAPESC son la principal razón para que a donde quiera que van generen incertidumbre y desconfianza entre los trabajadores de las regiones donde se instalan.

    Es aquí donde la Secretaria del Trabajo y Previsión Social debe tomar cartas en el asunto y realmente proteger los intereses de los trabajadores, como tanto lo ha solicitado el presidente López Obrador.  Este contrato signado entre Constellation Brands y SITRAPESC va en contra incluso de las regulaciones requeridas previo a la resolución del T-MEC.  Sobre todo en el rubro que advierte que los empleadores deben observar el principio de no injerencia en los procesos de legitimación establecidos por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y los convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).  Pero esto simplemente es una pantalla, la empresa y el sindicato cuidan sus posturas sin pensar debidamente en los obreros.  Además de que no han mostrado interés en acordar empleos para jornaleros jarochos.

    Sindicatos veracruzanos han protestado contra estas acciones de la cervecera y la asociación gremial que la acompaña.  Constellation Brands dejó Mexicali, huyendo de la polémica pero llega a Veracruz y no modifica sus formas.  No son agradecidos con la tierra que los acoge.  CONAGUA les autorizó concesiones a modo para explotación de recursos hídricos, los cuales de inicio son derecho de los veracruzanos.  Y aún con estas canonjías brindadas, no se toman el interés por contratar obreros calificados de la zona.  Su prioridad son los foráneos.  Al respecto, la Asociación Sindical de Trabajadores Veracruzanos (ASTRAV) fue contundente y lanzó este mensaje: “Constellation Brands NO permitiremos que traigas sindicatos de fuera.  Ocuparás nuestra agua así que trabajaremos nosotros”.  Urge que dependencias estatales y federales atiendan este foco rojo, antes de que escale y se descontrole.

    Desafortunadamente las autoridades parecen solapar el contubernio de personajes no veracruzanos, quienes mueven los hilos en este teatro de marionetas.  Por un lado se sabe que la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), propiedad del senador suplente Pedro Haces Barba, protege las necesidades de SITRAPESC y Constellation Brands por mediación del diputado local Enrique Santos Mendoza, quien convenientemente preside la Comisión de Transporte en la Legislatura veracruzana.  Estos amarres de Haces Barba se empatan al tipo de juego de su compadre, el sudcaliforniano, Romel Ledezma Abaroa Director General de la Administración Portuaria de Veracruz.  Tal parece que cuando surgen problemas laborales colindantes al Puerto, estos dos personajes se encuentran orgánicamente.  No luce nada bien que funcionarios públicos y líderes sindicales, de la supuesta nueva generación, se vean envueltos en esquemas de favoritismo y corrupción laboral.

    Por el bien de todos, primero los sindicatos que cuidan genuinamente a sus trabajadores.  Son ellos la piedra angular de la recuperación económica en México.  Confío en que el presidente Andrés Manuel López Obrador escuche con atención lo que se está aconteciendo en Veracruz.  Porque, con la planta de café que se terminó de construir en la primera mitad de este año, no hubo conflictos.  Pareciera que donde se entrometen Haces Barba y sus secuaces, ahí sí, siempre se presenta la simulación sindical. 

  • Requiem por UVALDE

    Requiem por UVALDE

    Estos días de Otoño son muy melancólicos, en Estados Unidos de Norteamérica el 31 de Octubre se celebra Halloween, las familias decoran sus hogares con fantasmas, calabazas, personajes de películas de terror, abren las puertas de sus casas obsequiando dulces; niños y jóvenes recorren las calles para recibir sus dulces ante la petición de “Trick or Treat” que se traduce como “Dulce o travesura”, muchos califican esta celebración como algo oscuro, sin embargo es una festividad que disfrutan mucho tanto niños como adultos que gozan el usar divertidos atuendos y  asustar a la gente.

    En México, por el contrario, los últimos días de Octubre y los primeros días de Noviembre son festividades dedicadas a la cosecha y a honrar a Todos los Santos y a los Fieles Difuntos. Es tradición que la noche del 31 de Octubre a las doce de la noche se enciendan las veladoras de la Ofrenda para recibir a las almas de los “Muertos Chiquitos” o los niños y jóvenes que murieron en la pubertad, el 1º de Noviembre a las doce se encienden las veladoras para recibir a los espíritus de nuestros antepasados y todos nuestros familiares que fallecieron en edad adulta. 

    Son días de reflexión, tristeza, alegría y tomar conciencia de lo efímero de la existencia y la ilusión de continuidad en el misterioso más allá, quizá muy en el fondo de nuestro ser muchos quisiéramos que nuestra existencia se prolongue después de la muerte y confiamos en que durante dos noches mágicas nuestros seres queridos vienen después de cruzar la frontera entre la Vida y la Muerte, para convivir con nosotros.

    Hice toda esta introducción para hablar acerca de un tema muy doloroso que desde que aconteció da vueltas en mi mente y me ha dejado pensando mucho en las familias y la población de UVALDE, Texas: la terrible masacre en Robb Elementary School en donde un tirador solitario, un joven hispano Salvador Rolando Ramos de 18 años de edad, asesinó sin compasión a veintiún personas, diecinueve niños y dos profesoras.

    El asesino, armado con un verdadero arsenal, antes ya había atacado a su abuela en su propia casa y robó la camioneta de su abuelo para dirigirse a la que había sido su escuela, disparando contra una Funeraria que estaba enfrente de la Escuela Primaria Robb, después se le ve ingresando a la Primaria cuya puerta estuvo abierta porque justo ese día se había realizado la Ceremonia de Fin de Curso, los padres y familiares de los niños ya se habían ido y las actividades escolares transcurrieron con tranquilidad hasta que Ramos irrumpió para cambiar muchos destinos, él se atrincheró durante 77 minutos antes de que la Policía de Texas pudiera abatirlo, sembrando el pánico entre niños, profesores que estaban en el interior de la primaria y padres desesperados que llegaron al saber lo que estaba ocurriendo y los policías que esperaban afuera y que parecía no sabían cómo reaccionar.

    Aquel mortífero ataque rompió en mil pedazos muchos corazones, quitó la vida a diecinueve niños hermosos quienes eran la alegría y orgullo de todas sus familias; de dos maestras de Cuarto Grado: Eva Míreles e Irma García, quiénes fallecieron protegiendo a sus alumnos y dos días después murió de un infarto el esposo de Irma, Joe García justo al volver de un primer homenaje en las afueras del colegio.

    El ataque ocurrió el 24 de Mayo de 2022 entre las 11:28 am hasta las 12:50 pm, además de los 22  fallecidos, incluido el tirador hubo 19 heridos, fuero 77 minutos de terror que reiteró, cambiaron el destino de muchas vidas. Los tiroteos en las escuelas de los Estados Unidos de Norteamérica ocurren con mucha frecuencia, rompiendo la cotidianidad escolar y marcando para siempre a las familias de las víctimas, a los sobrevivientes y a las comunidades enteras, esto ha movido el debate del derecho a la venta y posesión de armas de fuego. 

    La mayoría de los niños que murieron en Uvalde, Texas fueron hispanos, por la cercanía de esta población con la frontera entre México y Estados Unidos de Norteamérica la mayoría de las familias eran bilingües, incluso la del tirador. Este evento tocó de manera directa a nuestro país. Muchos niños de Uvalde tuvieron raíces mexicanas. Ignoro los motivos de sus padres y abuelos para haber emigrado al país del Norte buscando mejores oportunidades de vida y buscando seguridad social y una vida tranquila para su familia y tuvieron que enfrentar esta tremenda situación. 

    No me atrevería a decir porque emigraron porque desconozco sus motivos individuales, pero sí lo hicieron durante los últimos 35 años pues también ellos lo hicieron por culpa del Neoliberalismo, también pueden ser víctimas colaterales de un proyecto que acrecentó la desigualdad y la falta de oportunidades de desarrollo en su propio país de origen, como ha dicho el Presidente López Obrador, sí la gente quiere probar suerte en otro país que lo haga pero por su propio gusto y no por qué su Tierra le niegue la oportunidad de vida digna y progreso.

    Estos días de celebración de Halloween y Día de Muertos debieron ser muy difíciles para los padres, hermanos, abuelos, tíos, primos y amigos de las víctimas, todos ellos no han tenido un momento de paz y están en la búsqueda de respuestas de la policía por la acción tardía durante el tiroteo, de las autoridades de Uvalde,  de estar intentando vivir un duelo que se ha interrumpido en la búsqueda de Justicia y que están visibilizando a las víctimas para que el Mundo conozca la vida y sueños de aquellos niños Inocentes cuyas vidas fueron arrancadas súbitamente por un joven que guardaba mucho odio en su interior cuya familia no vio el peligro de su aislamiento y que ignoraba el Arsenal bélico que había adquirido y descargó su furia sin razón, trastocando destinos.

    En Uvalde, Texas veintidós  familias celebraron el Día de Halloween de manera distinta porque faltaron sus niños, algunos de ellos tienen más hijos y a pesar del dolor, los padres se están esforzando por continuar la vida porque tienen otros hijos, intentando aparentar que la vida sigue pero ya nada es igual.  Diecinueve disfraces infantiles se quedaron guardados en un cajón, diecinueve calabazas vacías quedaron ahí quietas porque sus dueños ya no pudieron salir a las calles a pedir dulces con sus caritas maquilladas y sus gritos entusiastas de “Dulce o truco”. 

    Hubo dos casas más donde quedaron familias rotas porque la madre y sus dos padres también fallecieron, dejando en la orfandad e indefensión a sus propios hijos, tampoco allá las cosas fueron iguales.  También me imagino que para la familia Ramos la vida no será nunca igual y la culpa los invade porque simplemente no se dieron cuenta de lo que su nieto planeó.

    En lugar de eso hubo algunas veladas en memoria de los niños fallecidos en la  Robb Elementary School, en San Antonio Texas hubo un “Muertos Fest” dedicado a ellos, en Uvalde hubo una Ofrenda Monumental, escuelas de USA también erigieron “Ofrendas” para honrar la memoria de los pequeños, una fue muy simbólica en donde pusieron pupitres con las fotografías de los niños y aquellas cosas que más les gustaban. El coraje y dolor de los padres también está presente como lo que escribió Ana Rodríguez en su Tweeter: “Deberíamos estar eligiendo un disfraz de Halloween para ella pero en lugar de eso estamos haciendo una Ofrenda para ella” o la Marcha de los Niños Muertos que terminó en la Mansión del Gobernador de Austin, Texas.

    Recordemos y honremos la memoria de las víctimas Inocentes de #Uvalde y nunca olvidemos sus rostros y nombres, Descansen en Paz

    • Nevaeh Alyssa Bravo, 10 años
    • Jacklyn Cazares, 9 años
    • Annabell  Rodríguez, 10 años
    • Makenna Lee Elrod, 10 años
    • José Manuel Flores, 10 años
    • Eliana García “EllieG”, 10 años 
    • Uziyah García, 8 años
    • Amerie Jo Garza, 10 años
    • Xavier López, 10 años
    • Jayce Carmelo Luevano, 10 años
    • Tess Mata, 10 años
    • Miranda Mathis, 11 años
    • Alithia Ramírez, 10 años
    • Maite Rodríguez, 10 años
    • Alexandria “Lexi” Rubio, 10 años
    • Layla Salazar, 10 años
    • Jailah Nicole Salguero, 10 años
    • Eliahana Cruz Torres, 10 años
    • Rojelio Torres, 10 años 
    • Eva Mireles, 44 años (Profesora)
    • Irma García, 48 años (Profesora)
    • Joe García, (esposo de la Maestra Irma durante 24 años)
  • Reaprendiendo a respetarnos

    Reaprendiendo a respetarnos

    La palabra respeto hoy en día es un término que está muy devaluado y desvirtuado en nuestra sociedad. Pareciera que  la consideración y valoración ante alguien o algo, así como reconocer el valor social o tener especial deferencia ante otro ser humano o nuestra comunidad es algo que ya no le interesa a la gran mayoría. Sin embargo es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe tener  presente a la hora de interactuar con personas a su alrededor para vivir en paz.

    La Ley de Cultura Cívica vigente en la Ciudad de México, está basada precisamente en los principios de respeto, corresponsabilidad, legalidad, solidaridad, honestidad, equidad, tolerancia e identidad, para preservar el orden público, por medio del conocimiento, ejercicio y cumplimiento de derechos y obligaciones.

    En ella el respeto es el eje central. Se trata de considerar la integridad física y psicológica hacia todas las personas, cualquiera que sea su condición socioeconómica, edad, sexo, religión, preferencia sexual o grupo étnico. Muchas formas de respeto se basan en la relación de reciprocidad y reconocimiento mutuos.

    El respeto al ejercicio de los derechos y libertades de todas las personas, a la conservación del medio ambiente y de la salubridad general.  El respeto en beneficio colectivo, del uso de los bienes públicos, su preservación y cuidado. Llámense espacios deportivos, culturales y áreas verdes y parques y bosques. 

    La Cultura Cívica trata de garantizar la convivencia armónica de las personas y sustentarse en deberes ciudadanos tales como brindar un trato digno a las personas, respetando la diversidad que caracteriza a la comunidad; Prestar apoyo a los demás, especialmente a las personas victimizadas o en situación vulnerable; Prevenir riesgos contra la integridad física de las personas o permitir la libertad de acción de las personas en las vías y espacios públicos.

    Otra palabra clave para lograr que la armonía prevalezca en una gran urbe como la nuestra es la solidaridad. Como por ejemplo, requerir la presencia policiaca en caso de que alguien se percate de la realización de conductas o de hechos violentos que puedan causar daño a personas o bienes de terceros o que afecten la convivencia armónica; Conservar limpias las vías y espacios públicos y participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de los mismos. 

    Dice esta ley de convivencia que es un deber ciudadano hacer uso adecuado de los bienes, espacios y servicios públicos conforme a su naturaleza y destino; Cuidar el equipamiento y mobiliario urbano, así como los bienes de interés cultural, urbanístico y arquitectónico de la ciudad; Contribuir a un ambiente adecuado para la niñez, su desarrollo, salud y bienestar; Proteger y preservar la flora y fauna en áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas y suelo de conservación de la Ciudad de México.

    Otra palabra esencial es la cordialidad que significa la amabilidad y la gentileza de una persona. Se utiliza con referencia al trato civilizado, demostrando buena educación y en el caso de la civilidad se refiere a cosas como utilizar adecuadamente la estructura y señalización vial; Mantener en buen estado las construcciones propias, así como reparar las averías o daños de la vivienda o lugar de trabajo que pongan en peligro, perjudiquen o molesten a las personas y prevenir que los animales de compañía causen daño o molestia a las personas. 

    La consideración es otro vocablo imprescindible. Este concepto está vinculado a una meditación o reflexión, pensamiento o cavilación acerca del otro. También puede incluso ir más allá y asociarse a una estimación o valoración positiva entre personas. En la Ley que nos ocupa incluye cumplir las normas de seguridad y prevención contra incendios y demás temas en materia de protección civil relativas a la seguridad de la comunidad en espacios públicos, establecimientos comerciales y lugares de acceso público.

     Y finalmente otra palabra clave, contribuir que significa ayudar, apoyar, aportar. Por ejemplo: Generar un ambiente libre de contaminación auditiva que altere la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud de terceros, trátese de vivienda de interés social, popular o residencial; contribuir al orden y tranquilidad públicos, sin afectar el desarrollo normal de las actividades de los demás.

    ¿Cómo podremos lograr que la sociedad capitalina evolucione hacia este comportamiento y código ético? A las autoridades de la Ciudad de México les corresponde evitar que todo lo plasmado en esta ley se quede en el simple papel como una lista de buenos deseos y para ello debe ejercer efectivamente y en los hechos las multas, sanciones, penalizaciones correspondientes. Así como diseñar, producir y promover programas televisivos y radiofónicos de manera permanente necesarios para la promoción, difusión, conocimiento y desarrollo de la cultura cívica y el respeto a través de los medios de comunicación masiva, escuelas y centros culturales.

    Mientras no se le dé a la policía capitalina (como en otros países)  las atribuciones y capacidad necesarias para hacer cumplir estas leyes y conceptos, los capitalinos seguiremos viendo cómo de manera casi generalizada, el respeto entre los habitantes de esta ciudad es cosa del pasado.

  • México supera expectativas de crecimiento al doble

    México supera expectativas de crecimiento al doble

    Hoy en día, los resultados de crecimiento económico han contradicho las bajas expectativas, por lo que se ha superado lo esperado. Esto es algo que consecuentemente, resulta positivo a México, a pesar de haber recibido un México saqueado, ensangrentado, violentando y demás, el actual gobierno ha llevado un plan a favor del beneficio mutuo.

    Si bien, la semana pasada, el INEGI dio a conocer que el crecimiento del PIB de agosto del presente año tuvo un crecimiento de 4.7%, superando las expectativas al doble ¿a qué se debe este crecimiento? La causa se puede derivar de diversas acciones que se han empleado, por que como se sabe, México a diferencia de la mayoría de los países durante la pandemia no se endeudo, y además no se le dio priorización al “rescate” de grandes empresas, mas bien, se opto por un plan que apoyar a su población. 

    Hablando a nivel internacional, no es nuevo saber que a estas alturas México ha superado en cifras a países desarrollados, como lo es la de Estados Unidos, Alemania y China con 3.9% (Aunque consideraría que el gobierno chino esta de alguna manera suprimiendo su economía, para que así no le pegue tanto la inflación). Sin embargo, países que en su mayoría pertenecen a la derecha, emplearon un modelo económico erróneo durante la pandemia; en contra de su población, y en beneficio de sus bolsillos. Mediante el recorte de impuestos grandes empresas, rescate exagerado a empresas, el endeudamiento, la impresión de dinero, que casualmente se aglomero en unas cuantas manos, cuando supuestamente era en rescate de la economía, y demás.  

    La oposición y uno que otro “experto” no esperaban y no aceptaban en absoluto, los crecimientos económicos que México ha tenido. Es ahí donde el amarillismo, en especial en medios de comunicación conservadores, y manipulables, polarizan los hechos y pensamientos a su público, y no es sorprendente saber que “periodistas” como Loret reciben dinero para poder manipular y desinformar a la población. 

    Por otra parte, la economía mexicana ha recuperado sus proporciones anteriores a la pandemia, lo cual significa una estabilización y también en algunos sectores un crecimiento, que a su vez no había tenido México nunca. Es de saber que, los buenos y duraderos resultados, no resultan de la noche a la mañana, lo que quiero decir es que, México ha pasado por diversos lamentables escenarios del neoliberalismo, de endeudamiento, de ensangrentamiento, de violencia, y de saqueo, que no se pueden erradicar tan fácil, sin embargo, López Obrador ha nadado en contra de la marea, a favor de los intereses de las y los mexicanos, sus bases son solidas y es lo que ha ayudado. Mediante un trabajo arduo, humanista, superando expectativas y de calidad, es lo que ha caracterizado a la 4T. 

  • Talento para mentir

    Talento para mentir

    Felipe Calderón me parece el personaje más cínico en la vida política de nuestro país, militarizó al país durante su sexenio y hoy se manifiesta en contra de la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad.

    Sumergió a la nación entera en un clima de violencia nunca antes visto y hoy habla de la crisis de inseguridad; impulsó una supuesta guerra contra el narco y hoy es parte de las voces que acusan (sin prueba alguna) nexos de AMLO con el cártel de Sinaloa.

    Sus políticas económicas afectaron de manera significativa a la población y su gestión resultó incapaz de resolver una sola de las demandas con causa social.Por ejemplo en el sector campesino, de la misma manera en que su antecesor Vicente Fox, hizo todo lo posible por desmantelar el aparato estatal dejando al agro a merced del modelo neoliberal y no sólo mantuvo la continuidad y avance de las empresas transnacionales, terminó por consolidarlas en el marco legal.

    Calderón Hinojosa, en su era, tuvo un sello característico: ordenó la vinculación de las empresas privadas con la clase política para beneficiarse en dos planos, el económico y el electoral. La estrategia empleada por Calderón durante su mandato consistió en dividir y corromper al movimiento campesino creando numerosos membretes que acaparaban los recursos destinados para el campo establecidos en programas sociales.

    Incluso en la Ciudad de México, aparecían organizaciones pseudo campesinas que se beneficiaban de esos programas sin que jamás llegaran a uno solo de los núcleos agrarios de la capital.Con Calderón la economía popular recibió golpes trascendentales como el famoso “tortillazo” de inicios de su sexenio que no hizo más que evidenciar lo endeble de su gobierno en todas las áreas y cuyo resultado, a pesar de la demagogia empleada y el uso reiterado de un discurso por demás populista, culminó con la legitimización del gobierno federal al alza en los precios de la tortilla, pactando con las empresas acaparadoras de siempre como MINSA, BIMBO y con la complacencia del Consejo Nacional Agropecuario, o sea con los privilegiados, dejando desprotegido y en completa exclusión al campesino de a pie.

    De hecho, en aquel entonces, solo la Confederación Nacional Campesina fue reconocida con interlocución con el movimiento campesino. Nada raro tratándose de la huella priísta que siempre transitó en los gobiernos blanquiazules.Para nadie es un secreto que, durante el calderonismo, el “tortillazo” fue el precedente de la crisis alimentaria que vio el encarecimiento de la canasta básica que creció al menos en un 65% y que obligó a Calderón a presentar un plan de liberación de gravámenes para la importación de arroz, maíz, soya, trigo y sorgo a sabiendas que medidas de esa naturaleza, terminarían a la larga agudizando la crisis alimentaria.

    No quedó hasta ahí, incluso llegó a implementar burdos programas asistencialistas que sostenían que con 7.8 pesos diarios, una familia de cinco integrantes tendría oportunidad de comer arroz, frijol y totilla ¡Dos veces al día!El caso es que el amasiato de Calderón con las empresas dejó en claro el menosprecio al sector campesino que en la actualidad sigue padeciendo las consecuencias de las políticas neoliberales características de su mandato.

    Por esa razón hoy llama la atención el cinismo con el que señala Felipe Calderón las políticas actuales y sí, tiene razón, para mentir se necesita talento, para ser cínico, también. Pero bueno, el cinismo calderonista y la mentira no asombran, lo que asombra es la desmemoria de algunos, pues a pesar de la evidencia que nos otorga la historia, hoy existen organizaciones campesinas que traicionan sus causas y tradiciones para sumarse a movimientos identificados con el PAN.

    Felipe Calderón excede de manera inexplicable su nivel de cinismo, sobre todo con las declaraciones recientes del secretario de gobernación sobre una posible investigación o denuncia en La Haya. Salta la duda, o está libre de toda acción que lo vincule con García Luna y sus nexos con el narco o de plano no le queda más remedio que “echarse para adelante” como Alito para no desdibujar sus pretenciones políticas (o las de Margarita) antes de tiempo.

    Opto por la segunda con la esperanza de que la justicia llegue para los miles de muertos inocentes durante la guerra contra el narco.

    Para acabarla de amolar

    Salinas Pliego es todo un fanfarrón al que no le quedó más remedio que pagar en abonos chiquitos para pagar poquito sus impuestos. Este tenaz delincuente fiscal, cuyo origen de su fortuna ha sido más que documentado, arremete de manera grosera contra aquellos que evidenciaron sus mecanismos para evadir al fisco.

    Entre expresiones vulgares trata de ocultar la profunda molestia que le ocasiona haber pagado 2 mil 772 millones de pesos (y sigue adeudando otros 31 mil millones).

    El caso es que, tanto los simpatizantes de la Cuarta Transformación como los opositores al régimen, deberían de reconocer que este es un triunfo claro con nombre y apellido, mismo que terminó siendo temible en el SAT y que hoy tiene muy nerviosos a varios.

  • Día de Muertos, Reforma Electoral, Calaverita al INE

    Día de Muertos, Reforma Electoral, Calaverita al INE

    La flaca le dice a LORENZO
    Su majestad Córdova, ¡Ya vine!
    Ahora si te pasaste de sonso
    Y te creíste rey del INE.

    Con mucho sueldo y poco esmero
    Ya te ganaste la tumba
    Gastando tanto dinero
    Tu reinado se derrumba.

    AMLO propone que venga la reforma
    LORENZO que defendamos al INE
    Pero eso es barrer mal la alfombra
    Quieres que el pueblo te mime.

    La huesuda ya anima a MORENA
    Mientras se lleva a la fosa a LORENZO
    Que hasta hoy llora como nena
    Porque en el INE quedó como menso.

    Es interesante saber que el Presidente de México, tendrá la oportunidad de participar por segunda vez de un conjunto importantísimo de reformas electorales que ayudarán consolidar a la Democracia en nuestro país.

    En este ámbito de ideas, se puede observar que la reforma planteada alienta el ahorro en el gasto público, acorde a cumplir con la promesa de campaña de austeridad, en la cual el INE no puede quedar fuera, no podemos seguir sosteniendo órganos de gobierno suntuosos, fuera de lugar en esta etapa de recomposición y justicia social que emprendió la cuarta transformación del Presidente AMLO.

    NO PUEDE HABER GOBIERNO RICO Y PUEBLO POBRE.

    Las principales propuestas de cambio que el pueblo de México espera son:

    • La transformación del INE en el nuevo y renovado Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).
    • Elección de consejeros y magistrados mediante el voto de la ciudadanía.
    • Eliminación de diputaciones plurinominales y reducción del número de diputados.
    • Desaparición de OPPLES y Tribunales Electorales locales.
    • Reducción del financiamiento público a los partidos políticos.
    • Creación de una Legislación Única en Materia Electoral.

    Todo lo anterior representa la más sentida y cantada necesidad de un México más justo, donde además se respete el voto, no existan instituciones fraudulentas, manipulación del voto desde dentro del instituto electoral, el cual, debe ser un árbitro, no como ahora que desempeña abiertamente una parte en el juego político a favor de la derecha.

    De acuerdo con lo señalado en la propuesta de reforma, el INEC será el único órgano electoral encargado de organizar las elecciones federales y locales, y continuará siendo independiente, pero no del pueblo.

    Así mismo, se señala que dicha institución este integrada por 7 y no 11 consejeros, eliminando 4 puestos a dicho cargo; esos consejeros deberán ser elegidos a través del voto de los ciudadanos, de una lista propuesta por:

    • Diputados
    • Senadores
    • Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
    • el presidente de la República

    Todos estos son candados necesarios para evitar la tentación de comprar la voluntad del instituto electoral y que pueda ser controlado por un solo individuo o grupo, de ahí la importancia de la participación plural de los poderes para proponer a los candidatos a consejeros del nuevo instituto electoral.

    Un cambio indispensable de la reforma electoral 2022 en el INE será la eliminación de Organismos Públicos Locales (OPPLE) y Tribunales Electorales, donde el INEC organizaría la totalidad de los procesos electorales en todos los niveles; municipal, estatal y nacional, ahorrándonos cientos de millones del presupuesto, dinero que puede usarse para el desarrollo.

    Pero esto no es suficiente, pues existe un reclamo muy sentido de los ciudadanos con respecto a la conformación del congreso de manera democrática. Los representantes del pueblo deben ser electos por el pueblo, todos¡.

    La integración del Congreso: senadores y diputados.

    Se eliminarán 32 puestos de senadores y 200 de diputados “plurinominales” (electos por representación proporcional del partido).

    Además;

    • Pasar de una diputación por 250 mil habitantes a una por cada 420 mil.
    • Cambiar de un senador por cada 984 mil 325 habitantes a un senador por cada millón 312 mil 500
    • Reducción de diputaciones locales, no más de 15 legisladores en comunidades con un millón de habitantes.

    Creación de una Legislación Única en Materia Electoral.

    Es de gran relevancia la conformación de la codificación electoral única,  que se deberá incluir toda la normatividad en materia electoral en un sólo instrumento, evitando las actuales contradicciones y redundancias, así como los presupuestos redundantes que nos cuestan a todos. 

    Finalmente se destacan otros cuatro puntos trascendentes para la consolidación Democrática en la Cuarta Transformación de México:

    • Modificaciones en la propaganda gubernamental en procesos de elección.
    • Reducción del porcentaje requerido para que la revocación de mandato sea vinculante.
    • Reducción en los tiempos de radio y televisión en publicidad de materia electoral para los partidos.
    • Implementar el voto electrónico.

    Y recuerda…

    “No hacerle mal a nadie y hacerle bien a quien puedas”

    J.J. Álvarez Fuster.
  • CARLOS LORET DE MOLA O EL VENDEDOR DE MENTIRAS

    CARLOS LORET DE MOLA O EL VENDEDOR DE MENTIRAS

    Te rola Borolas la nota atonal. Sal o roba, Loret

    Si Julio Scherer García se expresaba de Carlos Denegri como “el mejor y el más vil de los reporteros” de mediados del siglo XX, Carlos Loret ha demostrado ser el peor y el más vil en las primeras décadas del XXI. Si Carlos Denegri vendía su silencio en beneficio de políticos priistas corruptos acrecentando así sus bienes, Carlos Loret prostituye igual su silencio, pero más sus mentiras, y con ello ha hecho crecer su riqueza, quiero decir su dinero, porque este nieto de un exgobernador de Yucatán del mismo nombre, y producto del ITAM, es en realidad un tipo muy pobre…

    Para Jenaro Villamil, titular del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Loret de Mola “no es un periodista, es un gestor de guerras de lodo y de odio al servicio de los grupos más corruptos y nefastos del país… Su resentimiento es el tamaño de su deshonestidad”.

    Carlos, ni bien comenzó este sexenio, anunciaste tu nueva plataforma Latinus y señalaste que tu trabajo “periodístico” lo tenías que hacer fuera de México porque habías hecho enojar “a alguien”, pero seguido se te ve por acá…

    ¿Dije eso? No me di cuenta…

     “No me di cuenta” es la frase indisociable de Carlos Loret. Eso ha dicho siempre que lo descubren como productor de montajes, como inventor de mentiras. 

    ¿Por qué razón todos tus “reportajes” se caen a las primeras de cambio? Te pongo ejemplos y me rebates si no…

    En 2001, en Afganistán, le pagaste a los “dueños” de un tanque de guerra ruso, que los estadounidenses habían colocado como parte de la escenografía, para que dispararan un cañonazo y la audiencia creyera que estabas en peligro. Jaime Hernández, periodista de La Jornada, te delató. 

    Si fue así, no me di cuenta.

    Esa cobertura “consagró” a Loret como corresponsal de guerra. “Hemos llegado aquí arriesgando nuestra vida…”, presumía. Años después daba conferencias y decía: “Llegué donde ningún reportero…”.

    En 2005, fuiste estelar en un montaje televisivo que organizaste junto con Genaro García Luna, entonces titular de la Agencia Federal de Investigación y hoy detenido en Estados Unidos por narcotráfico –y vecino tuyo en Miami–, en el que se simuló la detención en flagrancia de tres presuntos secuestradores, entre ellos Florence Cassez e Israel Vallarta, y la liberación de tres víctimas. Se torturó y se violaron derechos humanos en vivo. 

    No me di cuenta que era un montaje.

    ***

    Instrucciones: escriba “No me di cuenta” en todas las respuestas de Loret de Mola.

    2011. Fuiste guionista, narrador y protagonista en “De panzazo”, un documental en el que se denuesta a los maestros acusándolos del estancamiento de la educación en México, financiado por Claudio X González.

    2012. Entrevistaste a modo a Javier Duarte y transmitiste un montaje televisivo que le sirvió como distractor al propio exgobernador de Veracruz, quien preparaba su fuga.

    2016. Dijiste que AMLO propuso a Agustín Carstens para Hacienda y que respaldaba un incremento al IVA en medicamentos y alimentos, impuesto que de hecho bajó en algunas zonas.

    2017. Convertiste el terremoto en otro show mediático: la invención de Frida Sofía, una niña atrapada bajo los escombros del Colegio Rébsamen, a la que tú y Televisa dieron cobertura de 24 horas, no tuvo otro propósito que generar más rating.

    2021. Afirmaste, como la mayoría de los medios corporativos, que el abasto de medicinas con López Obrador se “acrecentó”, y que sólo en el IMSS 10 millones de personas no tienen ninguna medicina, pero todos los martes en la Mañanera el Dr. Jorge Alcocer, secretario de Salud, informa cómo se distribuyen los millones de medicamentos hasta en las zonas más alejadas del país.

    2022. El reportaje de Latinus sobre José Ramón, el hijo mayor del presidente no tenía sustento. La dichosa Casa gris había sido rentada, y ya no vivía en ella. El supuesto conflicto de interés, en el que supuestamente se influyó para que Baker Hughes obtuviera un contrato con Pemex fue desmentido por autoridades estadounidenses. 

    Acusaste de corrupción a Jenaro Villamil, pero el “reportaje” sobre las torres de transmisión del SPR miente, pues omite que las tres empresas que menciona están siendo demandadas precisamente por incumplimiento. 

    Ahora aseguras que reporteros de Latinus han sufrido ataques de un directivo de una de las sucursales del Banco del Bienestar (lo cual, viniendo de ti, apodado Lord Montajes, es difícil de creer). Entonces culpas de eso a “los ataques permanentes del presidente al periodismo crítico”. 

    ***

    Carlos Loret, el vendedor de mentiras, cree que evidenciarlo en las Mañaneras es atacarlo. Se siente importante porque aparece allí. Un amigo me dijo que el presidente es tan sagaz que agarra a Loret de punching back porque es tan insignificante, tan translúcido, que le sirve muy bien para ejemplificar el sucio resplandor de las alcantarillas de la derecha más corrupta. No me lo dijo así, pero eso entendí.

    Lo cierto es que alguien que se dice periodista y no se da cuenta de nada miente u oculta la información, porque el verdadero periodismo es ajeno a todos esos personajes que viven de la plataforma mafiosa llamada Latinus  –incluidos la hija del gran Julio Scherer y la bola de opinadores, como el payaso Loretito y Brozo, su patiño– que saben perfectamente que no son sino guaruras enfundados para proteger a sus verdaderos dueños: Roberto Madrazo Pintado, el exgobernador de Tabasco en cuya campaña gastó más que Bill Clinton; Silvano Aureoles, el ridículo exgobernador de Michoacán del banquito verde; Patricia Olamendi, la subsecretaria en Relaciones Exteriores en la época de Fox, entre otros políticos y empresarios, es decir traficantes de influencias.

    Carlos Loret, ¿has leído a Ryszard Kapuscinski? Dice que el oficio del periodista no puede ser ejercido correctamente por nadie que sea un cínico. Que el que sueña con ser periodista no puede ignorar a los pobres, que son el 80 por ciento de la población del planeta. ¿Qué opinas?

    No me di cuenta…

  • La democracia es al INE como el INE a la democracia

    La democracia es al INE como el INE a la democracia

    No hay fecha que no llegue, ni plazo que no se cumpla. Y todo indica que ha llegado la hora ten temida de discutir la reforma electoral que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso. 

    Reforma electoral que, bien nos dicen demócratas y defensores del bienestar social de la talla de: Pascal Beltral del Río, Xóchitl Gálvez, Denise Dresser, Claudio X. González, Felipe Calderón, Sergio Sarmiento, Javier Lozano, Santiago Creel, Fernando Belauzarán, Ricardo Anaya, Esteban Arce, Kenia López Rabadán, Marko Cortés y la Conferencia del Episcopado Mexicano (cuya hipotética autoridad moral ─la de todos ellos─ no necesita más que una desatenta ojeada a su biografía para desmoronarse), no busca otra cosa que no sea destruir al sinfín de veces heroico Instituto Nacional Electoral, cuna de la democracia mexicana, bastión de los valores de la transparencia, la equidad y la tolerancia, origen de la pluralidad en nuestro país y ─sobre todo─ aparato ideológico que garantiza que a través del cambio (lo que en la jerga electoral se conoce como alternancia) todo permanezca exactamente igual.

    La fervorosa defensa del INE, las etiquetas ─hashtags los llaman estos adalides de la mexicanidad─ con las que han inundado redes sociales, de la naturaleza de #ConELINENo y #ElINENoSeToca, hacen eco del elemento fundamental de un sistema democrático que favorece la permanencia del orden social establecido: la inamovilidad institucional del Instituto Nacional Electoral. La defensa del orden social que el INE garantiza depende del anquilosamiento del propio INE, de preservarlo como una institución inamovible, incambiable y eterna.

    Para lograrlo, para consolidar al INE como un elemento imperecedero en la vida de los mexicanos, y en consecuencia garantizar la supervivencia de un modelo que garantice la continuidad ad infinitum, no hay mejor camino que asociar de forma indisoluble al INE con el concepto de democracia. Es decir, en la mente de todos y cada uno de los ciudadanos mexicanos, INE debe ser sinónimo de democracia, a tal punto que cuando piensen en democracia piensen en el INE. No importa que el INE no sea más que un medio, una herramienta que contribuya a la construcción de un entramado democrático. No. 

    Lo importante es que el solo acto electoral, el mero ejercicio del voto, se considere el quehacer democrático, la esencia misma de la vida en democracia. A tal grado que, con solo votar se reafirme en el imaginario colectivo la inserción de nuestra vida política en el modelo democrático. Las condiciones previas al ejercicio electoral: el desarrollo de la consciencia ciudadana, el garantizar condiciones materiales para que la gente pueda dedicarle tiempo a pensar en la cosa pública, la verdadera autonomía del órgano electoral que permitan construir una autentica democracia, poco importan. 

    Lo que importa es que se simule el juego democrático, que se utilicen las elecciones como una válvula de escape del malestar social, y ─principalmente─ que todo se mantenga como debe mantenerse, que la paz social y las buenas costumbres de unos cuentos no se pierdan. Por eso es importante que la comentocracia antidemocrática en pro de la democracia no deje de insistir en que, si el PRI dejó de ser el partido hegemónico en el ’97, fue gracias al IFE; que, si Morena llegó a la presidencia en 2018, fue gracias al INE. En otras palabras, que se siga insistiendo en que fue la herramienta electoral la que permitió las transformaciones en las últimas décadas, y no la participación ciudadana. De lo contrario, los ciudadanos podrían creer que son un agente de cambio y desbordarse, poniendo en entredicho los privilegios de quienes no deben dejar de ser privilegiados.

    Entrados en gastos, es por ello que, el discurso ‘democrático’ dominante insiste tanto en apoyarse, más como muleta que como muletilla, del opaco y dudoso concepto de alternancia. Lo han elevado ─con justa razón─ a rango de valor absoluto, teniendo un lugar garantizado en el panteón de los héroes nacionales. Porque la alternancia permite jugar con la sensación de que se ha dado un cambio sin que ese cambio se tenga que dar realmente. La alternancia posibilita una sensación de bienestar sin que sea necesario materializar ese bienestar. 

    Cambian las caras en el gobierno, cambian los colores que apoyan a esas caras, cambian sloganes, cambian intenciones, cambia todo y todo se mantiene sobre la misma línea. El día que esa masa que llamamos ciudadanía, se de cuenta que la alternancia no solo no es suficiente, sino que es atole con el dedo, será el día en el que habrá que encumbrar un nuevo concepto para garantizar que la gente siga votando por lo que quiera votar, pero el sistema se mantenga inamovible, intocable, como el INE.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Ni seguro, ni popular

    Ni seguro, ni popular

    El mes que recién terminó es dedicado mundialmente a la lucha contra el cáncer de mama. Muchas mujeres fallecen actualmente por esa condición, siendo una de las principales causas por las cuales pierden la vida. A pesar de múltiples estudios e innumerables investigaciones, en la actualidad seguimos sin tener certeza si en algún futuro cercano contaremos con la vacuna que salve miles de vidas por esa enfermedad.

    Hoy sigue siendo uno de los retos más importantes de salud pública y al cual deben ir destinados un número significativo de recursos para no dejar sin atención a la población y el arma principal ante este flagelo sigue siendo la detección oportuna que las propias mujeres pueden propiciar practicando la auto exploración y el estar atentas a cualquier cambio que noten en su cuerpo.

    En ese contexto, es importante recordar que el Presidente Andrés Manuel López fue el protagonista y principal benefactor de una de las fundaciones que ha contribuido a la lucha de ese tipo de cáncer en México, sin embargo, también es importante hacer algunas consideraciones que hoy han colocado al primer mandatario como uno de los culpables por la cancelación de otorgar más presupuesto para ese tipo de fundaciones.

    Es muy visible  el denuesto y tergiversación de la información en medios de comunicación y con “periodistas” afines a los gobiernos anteriores han emprendido en contra del gobierno actual sendas campañas de golpeteo, acusándolo de dejar sin tratamientos oncológicos a cientos de mujeres que se atendían en esas instituciones. Sin embargo, omiten lo principal. No se han dado a la tarea de hacer su trabajo de periodistas e ir a investigar qué fue de los recursos que mediante el denominado Seguro Popular les era asignado presupuestalmente  y si en realidad cada centavo de ese dinero era bien aplicado y se encuentra justificado con tratamientos, investigación y atención a pacientes de cáncer. 

    Es públicamente conocido que por ejemplo, FUCAM A.C al menos no fue gratuita al cien por ciento ni siquiera cuando le llegaban recursos públicos etiquetados como seguro popular, y por el contrario, la gratuidad en éste centro médico no era tal para quienes ahí acudían.

    Todas las pacientes de FUCAM que eran de diferentes segmentos económicos de la población terminaban pagando sus propios tratamientos de quimioterapia entre otros paliativos, sin embargo, ahora los pseudo periodistas golpistas quieren hacer creer en sus reportajes y notas que la cancelación del seguro popular es un duro golpe a la salud y economía de esas mujeres cuando esto sucedía con seguro o sin él.

    También resulta una incógnita por ejemplo, el ver como en esta Fundación que se construyó en un terreno por la zona de Coapa que fue donado por el entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador al principal fundador de esa institución, el médico, Fernando Guisa Hohenstein en lugar de construirse más espacios para la atención médica se gastaron cuantiosos recursos públicos en hacer un ostentoso auditorio así como también diversas prácticas de nepotismo al interior de dicho nosocomio. 

    Es importante hacer una verdadera auditoría detallada de los recursos públicos que se asignaron a esta fundación y en qué fueron aplicados para transparentar y desestimar las infundadas acusaciones que hoy se le hacen al gobierno federal. Éste debe dejar en evidencia el porqué canceló la asignación de presupuesto a esas instituciones y subrayar que es mejor invertir ese dinero en los hospitales especializados del sector salud del propio Estado mexicano, evitando con ello que particulares comerciantes de la salud y sus familiares se beneficien del dinero del pueblo.