Etiqueta: opinión

  • La izquierda en la frontera de la moral

    La izquierda en la frontera de la moral

    La izquierda tiene múltiples causas y objetivos, los más importantes tienen que ver con la lucha por la justicia, la igualdad de oportunidades y la reivindicación de derechos como la salud, la educación de calidad, un trabajo digno y, sobre todo, a ser feliz y libre, todo bajo la conducción de un Estado fuerte, pero acotado.

    Sin embargo, desde el progresismo más reciente, han cobrado fuerza luchas que son perfectamente legítimas y que están alineadas, de alguna manera, con el ideario de los valores con los que comulga la izquierda, sumándose con gran vigor y haciéndose presente en el campo de batalla político; sobre todo porque están representadas por los más jóvenes, los más libertarios y los que tienen una vida política más activa, y me refiero a causas como los derechos de la comunidad LGTB y el aborto, por mencionar a los más representativos.

    Dichas causas han servido para, por un lado, reencausar las causas de la izquierda en la vida pública de México, pero, paradójicamente, también para dividirla, y es que hay gente que cree en los principios de la izquierda cuando se combate frontalmente la corrupción y al neoliberalismo, por ejemplo; pero que no comparte -o no del todo- lo que propone la progresía izquierdista, y ello no significa que su lucha sea menos válida, solo quiere decir que no comparten ese ideal, y es perfectamente aceptable, como también lo es quien, además del combate a la corrupción y al neoliberalismo, se suma a las causas más progresistas. 

    Lo importante es estar del lado correcto de la historia y compartir valores comunes en torno a lo que nos une, no intentar que el otro abrace el decálogo izquierdista y castigar o excluir a quien no lo haga, porque ello ya implicaría una práctica derechista con tendencia al fascismo. 

    Tenemos que aceptar que hay causas que se encuentran en la frontera de la moral y que no serán compartidas por todos, pero al mismo tiempo, debemos ser lo suficientemente inteligentes para saber qué nos une y luchar por ello.  

    La forma de resolver las diferencias siempre es por el método democrático, y quienes compartimos todas las causas de la izquierda, nos alegramos que se conquisten derechos día a día, congreso a congreso, región a región, y cuando ello no se logra, no queda más que retomar el trabajo de convencimiento y sensibilización con un discurso basado en valores de izquierda, no uno excluyente que pretenda exhibir, o peor, insultar a quienes piensan diferente, porque ello sería el caldo de cultivo perfecto para que resurja el neoliberalismo en su forma más sectaria.

    Es evidente que, afortunadamente, se vive un proceso de politización de la Sociedad como nunca se había visto, y dicha politización debe darse a partir de la tolerancia para el que piensa diferente en temas controversiales, o incluso para el que piensa diferente en temas fundamentales. Como decía Juárez: nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho.

  • Apología del manifestante conservador o Loa al manifestante facho

    Apología del manifestante conservador o Loa al manifestante facho

    Lo más fácil es dejarse llevar por la justa indignación y mandarlos a todas y todos al cuerno… o más lejos, mucho más lejos. No digo que no se tengan bien ganado ese remoto destino. Tan es así, que de alguna manera allá andan ya y desde hace tiempo. Deportarlos a chiflar a Sumatra, en este sentido, es inútil. Enseguida, por sencillez, quizá convenga optar por la burla: mofarse de la oposición es parte de la vida pública cotidiana de este país. Con todo y que material sobra y reírse es muy sano, ya hemos alertado aquí sobre los riesgos dejarse llevar por la chacota. Así que, frente a los hombres y las mujeres que tienen decidido salir a marchar de rosita el próximo día 13, ¿qué postura conviene tomar? Opto yo por un camino casi kierkegaadiano. 

    Søren Kierkegaard escribió un libro (Works of love, 1847) en el que sostiene que el amor no tiene nada que ver ni con el amor romántico ni con el amor erótico (elskov), esto es, una pasión positiva dirigida a alguien especial, único. Por el contrario, el filósofo sostenía que el amor (kaerlighed), para ser verdadero, debe ser dirigido hacia todos…, bueno, hacia todos y todas y todes y todus y todis. No se refería a que uno tenga que andar de pizpireto, de ojoalegre o de chupamirto de flor en flor, no. Aseguraba que en asuntos de amor se tiene que agarrar parejo.

    Es más, pensaba que en principio el amor tiene que dirigirse hacia aquellos que no lo merecen: la gente fea, insoportable, irritante, equivocada, venal, desatinada, malintencionada, perversa o ridícula. Defendía la idea de que aprender a amar a la gente despreciable es lo más alto a lo que puede aspirar un humano. El verdadero humanismo, pensaba Kierkegaard, consiste en extender la compasión más allá de los límites de la atracción física, la simpatía, el acuerdo, y superar la repugnancia que imponen la arrogancia, la deshonestidad, el egoísmo, la envidia, la codicia, la crueldad, la furia, el odio, la violencia… Por supuesto, usted me dirá que esto es injusto. Lo es. De hecho, el existencialista danés lo acepta y argumenta que un mundo totalmente justo, en el que todos y cada uno recibiera exactamente lo que merece, sería un infierno. Por eso, en lugar del ideal de justicia, Kierkegaard propone el de la benevolencia: no demos a cada persona lo que merece, sino lo que necesita: bondad. Amar a quienes nos aman es fácil; amar a quienes no nos aman ya no lo es tanto, pero amar a quienes nos detestan es la prueba de fuego. Según él, pues, habría que amar sin discriminación: ambiciosos, pancistas —ojo, escribí pancistas, eh, no panistas—, derechosos, clasistas, racistas, fachos incluidos.

    Lamentablemente yo no puedo llegar a tanto, soy un ser demasiado imperfecto para aspirar al amor kierkegaadiano. En eso de amar a quienes nos caen mal, con los fachos nacionales no paso de que me caen muy mal. Eso sí, puedo intentar una apología, así que escribo esta oda al manifestante reaccionario, en la que ensalzo los arrestos que se necesitan para salir a marchar el día 13. Porque no cualquiera, eh.

    Para salir a marchar el próximo domingo es necesario haber pasado por un arduo proceso mental, al final del cual la realidad concreta te tenga sin el menor cuidado, de tal suerte que puedas moverte a tus anchas en un mundo alterno, una especie de Matrix, en donde tengas la certeza de que los consejeros electorales no son gente de carne y hueso sino el inmaculado INE, y de que el INE es la democracia. En ese universo paralelo no vas a marchar en contra de la reforma electoral que el presidente de la República —un señor electo electo democráticamente y con el respaldo actual de siete de cada diez ciudadanos— presentó al Poder Legislativo —integrado también democráticamente— para que la debata y en su caso promulgue, sino que vas a salir a la calle a defender al INE —es decir, en tu cabeza, a la democracia— del autoritarismo de López. En suma, quienes salgan a manifestarse el domingo lo harán seguros de que están defendiendo la democracia atacando a la democracia.

    Ayer Reporte Indigo presentó en su portada un resumen harto ilustrativo de cómo es que tienes que entender las cosas para poder superar todo sentido del ridículo y salir muy ufano y de rosita el domingo: “Mientras el gobierno federal aumenta el presupuesto para la entrega de apoyos sociales, por el otro lado aplica recortes a los recursos e impulsa reformas que buscan transformar la esencia de los órganos autónomos como el Instituto Nacional Electoral, aumentando la tensión política rumbo a los comicios tanto de 2023 como de 2024”.

    La claridad respecto a lo que vendrá en el futuro es indiscutible, claro: primero el 2023 y luego el 2024. Eso sí, vaya usted a saber qué diablos es eso de la esencia de los órganos autónomos y cómo es que eso se trastoca vía presupuestal… No importa, lo que importa es la conclusión que se presenta en mayúsculas, primero, en rosa y más chiquitas, “ELECCIONES AUSTERAS”, y en el siguiente renglón, con letrotas blancas: “Y POLITIZADAS”. ¡Horror! ¡Así no AMLO! ¡Cómo se atreve a querer instaurar en el país elecciones politizadas! 

    ¿Vieron? No cualquiera…

  • Espacios sociales

    Espacios sociales

    Los espacios sociales son lugares multifacéticos, donde quienes participan están comprometidos a llevar a cabo ciertos protocolos que, casi siempre, se instauran de manera implícita. En muchas de las ocasiones dichos aspectos de convivencia o comportamiento no pasan por el lenguaje, no te dicen paso a paso qué tienes que hacer. Mi estimado amigo y colega David Contreras ha planteado dentro de su proyecto de investigación de doctorado cómo es que existen reglas implícitas dentro de la práctica de la capoeira. Ahí se juega la habilidad de los participantes para mezclar el baile, los ritmos de las canciones y los movimientos de artes marciales. Existen ocasiones en que los actores que interpretan distintos roles reaccionan de formas similares a sucesos extraordinarios. 

    Cuando mi colega nos planteó el asunto y nos mostró los videos comprendí que hay muchos lugares que se rigen por esquemas de comportamiento que son pactados de forma implícita. Un ejemplo de esto es la vestimenta que usamos para asistir a ciertos espacios sociales. Hace un par de meses escuché a una chica diciendo que ya se le notaba la edad porque asistió en modo “señora” a un antro. Ella y sus amigas eran visiblemente “extrañas” debido a su aspecto físico, la ropa, el peinado, sobre todo, los tacones, que ya no son una indumentaria que las nuevas generaciones usen en ese contexto. Además, ya no sabían cuál era el protocolo de entrada ni conocían a los cadeneros, fuera del protocolo juvenil.  

    El fin de semana viví un lugar “extraño” para mí, era la final de una liga de básquetbol. Nunca en mi vida he practicado deportes, mi experiencia en esos espacios sociales deja mucho que desear. Lo que yo hacía para tener un lugar de esparcimiento era vivir el mundo de las estudiantinas, los concursos, las presentaciones o las callejoneadas en el festival cervantino al que varios años asistimos. Sobra decir que no entiendo el juego, soy de las personas que creen que la red representa una portería y cuando cae el balón grita gol. Una completa extraña en un mundo que representa la vida cotidiana de cientos de personas de edades diversas. 

    Fui presa de la masa espectadora que se congregó alrededor de la cancha. La gente comenzó a llenar los espacios libres de sillas, bancas, paraguas para protegerse del sol, tambores, matracas. Comenzó el partido, yo no apoyaba a ningún equipo, todo era una visita para conocer y mirar socialmente el lugar, distraerse un rato. Enseguida me percaté que Aztlán era el equipo favorito de jugadores y familias que cada domingo asistían al lugar. Pasaron un par de cuartos del juego y me di cuenta que los Aztecas, el equipo contrario, tenían estrategias poco proclives al espíritu deportivo.

    Algunos empujones, golpes y me daba cuenta que los árbitros no parecían del todo imparciales. Cuando me explicaron lo que sucedía comprendí la molestia de los espectadores; hay una familiaridad especial entre alguno de los árbitros y quien “maneja” al equipo Aztecas, de ahí una preferencia por darles prioridad al no marcar varias conductas violentas de un par de jugadores. En algún momento uno de los chicos del equipo Aztecas se hizo de palabras con una espectadora. Lo cual me pareció nefasto ¿cómo los jugadores podían agredir verbalmente a las chavas que estaban apoyando a su equipo sin que nadie hiciera nada? También me comentó la gente que la porra estaba volcada por Aztlán porque el otro equipo se dedicaba a comprar jugadores para sus partidos, en especial para las finales.

    Durante los tres primeros cuartos Aztecas estuvo ganando por algunos puntos, en el cuarto empataron y dieron cinco minutos más al juego, donde por fin Aztlán venció por un par de puntos. Cuando dieron por terminado el partido la euforia de la gente llenó de gritos, música, abrazos y porras para los muchachos. Todo un espectáculo para mí. 

    Sobra decir que fui parte del fenómeno de la masa que apoyaba a Aztlán. Grité, aplaudí chiflé y me molesté por la actitud antideportiva del contrincante. Nadie tuvo que decirme nada, yo comprendí los actos que amparaban a los Aztecas, un equipo que jugaba bien, que no tenía necesidad alguna de recurrir a parcialidades o actitudes violentas y quizá hubieran ganado. Lo que me lleva a pensar ¿de qué manera los espacios sociales son una parte formativa de las personas? Los espectadores apoyaban a Aztlán porque fueron niños que vieron desde pequeños a jugar en esos lugares, sin habilidades para meter una pelota en los aros, aquellos que poco a poco vieron crecer e ir de equipo en equipo. Los espacios sociales forman, dotan de habilidades a quienes participan de ellos. Te ayudan para soportar la presión, distraerte, pero también te enseñan sobre valores y antivalores. La sociedad es formativa y tenemos que tomar sobre nosotros la responsabilidad de lo que enseñamos con nuestros actos. 

  • Hipócritas

    Hipócritas

    Las libertades democráticas son una conquista del pueblo de México. El derecho a la libre manifestación y la libre expresión están plasmados en nuestra Carta Magna; el gobierno de la Cuarta Transformación emana de un movimiento democrático que desde 1988 fue ganando su lugar en las calles y las plazas públicas -incluso a costa de vidas de dirigentes sociales-, en la lucha por la democracia y las libertades, contra los fraudes electorales de 1988, 2006 y 2012, y, por el cambio pacífico en México, por ello nuestro presidente siempre ha sido respetuoso del que piensa diferente, del disidente, del discrepante. Se actúa y actuará siempre en consonancia de nuestros principios e ideales. 

    Los individuos o grupos que están convocando a marchar y movilizarse contra la reforma electoral propuesta por el presidente AMLO, por supuesto que pueden salir a las calles a expresarse: defenderemos siempre su derecho a hacerlo. No obstante, hay un abismo entre el discurso que pregonan y la realidad de sus motivaciones. Son actores políticos y económicos del viejo régimen, que tergiversan todos los sucesos para sacar raja política; propagan con cuantiosos recursos económicos la guerra sucia, las noticias falsas, la estigmatización de los partidarios de la transformación, y son a todas luces, voces carentes de legitimidad.

    Vicente Fox cuando era presidente, primero con el proceso de desafuero en 2004-2005 implementado como un golpe de estado técnico y luego con el fraude electoral en 2006, hizo todo lo posible por contrariar la voluntad popular de llevar a Andrés Manuel López Obrador a la presidencia; paradójicamente este conocido hampón electoral hoy se autoerige como paladín de las instituciones democráticas y convoca a movilizaciones para “defender al INE”.

    A los convocantes a la marcha que se opone a la reforma electoral, así los ha descrito con toda claridad el presidente de México:

    “Todos esos, aunque vayan a misa los domingos, no le tienen amor al pueblo, y son racistas en su mayoría, clasistas y muy hipócritas. Que lo sepan, pues, que se sepa bien. Y que tampoco son demócratas, son los que han participado en los fraudes electorales y quisieran seguir teniendo ellos el control de los organismos electorales para seguir haciendo fraudes.”

    En realidad, a lo que se oponen los opositores golpistas es al fin de los privilegios para las autoridades electorales; su rechazo a la reforma electoral es porque no están de acuerdo con: 

    • La Elección a través del voto popular de consejeros del INE (Instituto Nacional Electoral) y magistrados electorales del TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación).
    • La Creación del INEC (Instituto Nacional de Elecciones y Consultas). Es mentira que el INE desparece, se transformaría en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas. 
    • La reducción del financiamiento de la autoridad electoral. Los costos operativos del Instituto Nacional Electoral son excesivos, en particular los salarios y prestaciones de los consejeros electorales, por lo que contempla una reducción en su número de 11 a 7.

    En 1999 al INE se le asignó un presupuesto de 13,400 millones de pesos, mientras que para 2018 el presupuesto fue de 68,300 millones de pesos, es decir un crecimiento de 409% en menos de 20 años.

    En el INE, 123 servidores públicos ganan más que el presidente López Obrador. En el caso de los 11 consejeros electorales –encabezados por Lorenzo Córdova– el erario les paga 262 mil 634 pesos cada mes, además de otros privilegios como gastos de alimentación por 11 mil 970 pesos al mes, seguros (gastos médicos mayores, institucional, separación individualizada, retiro, vida), chofer, automóvil y hasta gasolina. Con dinero público se les paga seguro institucional (suma asegurada básica de 40 meses), seguro colectivo de retiro (de 10 mil a 25 mil pesos), seguro de gastos médicos mayores (295 UMA mensuales en la Ciudad de México), seguro de separación individualizado (el INE aportará por cuenta y en nombre del servidor público un monto igual al que aporte éste, que será del 2, 4, 5, 8 o 10 por ciento del sueldo tabular), prima vacacional (cinco días de sueldo base cuando menos por cada periodo vacacional), prima quinquenal, aguinaldo (40 días de sueldo tabular, cuando menos, sin deducción alguna), gastos funerarios, vacaciones (20 días hábiles al año, en dos periodos de 10 días cada uno).

    • La Federalización de las elecciones, que busca que la autoridad electoral nacional sea la entidad encargada de organizar las elecciones y que el TEPJF se haga cargo de validar su legalidad, y que desaparezcan los Organismos Públicos Locales (Oples) encargados de los procesos electorales en las entidades federativas, así como de los tribunales electorales locales.
    • La reducción del número de legisladores. Uno de los planteamientos centrales de la iniciativa del presidente López Obrador es la eliminación de los legisladores de representación proporcional en ambas cámaras: de 500 a 300 diputados, y de 128 a 96 senadores.

    Parece inverosímil que los reaccionarios salgan a defender lo indefendible, ante estas y otras medidas que contempla la reforma y que son de sentido común para favorecer autoridades electorales imparciales, austeras, justas y eficaces.

    Ojalá que se quiten las máscaras, que no hablen a nombre de la democracia, porque lo que en realidad defienden son prebendas y abusos. El pueblo de México no quiere más burocracias doradas. No habrá que caer en nuevos montajes y provocaciones, solo tener muy claro, que la marcha contra las reformas del presidente AMLO, es la marcha de los hipócritas. 

  • Fuego amigo ni tan amigo

    Fuego amigo ni tan amigo

    Es innegable que en México existe una diversidad músico-cultural que se ha convertido en parte de nuestra identidad. Desde compositores de música académica, hasta autores de canciones de tipo más folclórico como Juan Gabriel, Armando Manzanero o el mismo José Alfredo Jiménez, se nos han legado obras que se convirtieron en parte de dominio popular, gracias a la pericia para manejar los versos y las vivencias cotidianas, como es el caso de la canción vernácula “No me amenaces”, escrita por el llamado rey de la música ranchera.

    Si bien en la política siempre existen fricciones y constante golpeteo entre rivales, no es rara la vez que esta se dé al interior de un mismo movimiento, partido o entre miembros de un gabinete. Las rencillas que han surgido entre Layda Sansores, gobernadora del estado de Campeche y el Senador Ricardo Monreal, forman parte de la última de las rivalidades que vieron luz apenas estos días.

    En el contexto de sus ya famosas conferencias nombradas “Martes del Jaguar”, la mandataria presentó al público un presunto intercambio de mensajes entre el mencionado legislador y el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, en donde se dejaba constancia, palabras más, palabras menos, del contubernio que existió entre ellos dos para que el primero pudiera ayudar al segundo en temas políticos; además, en su última edición, también sacó a la luz las propiedades que Monreal y su familia ostentan. La respuesta del legislador morenista no se dejó esperar y arremetió contra Sansores, culpándola de haber dado a conocer dicha conversación, amenazándola con presentar una denuncia en su contra por haberla divulgado.

    A la par de dicho conflicto entre los dos personajes, integrantes del partido en el poder, se ha especulado durante semanas, sino es que meses, que el Senador estaría terminando su ciclo en MORENA para sumarse a las filas del partido Movimiento Ciudadano, como su posible candidato a las elecciones presidenciales del 2024 o como parte de una coalición entre los actuales partidos opositores. No es en vano que en medio de estas sospechas de su salida del partido del que es fundador, se exhiba dicha conversación con el mandamás del PRI, a la par de que sus adeptos, entre ellos Gibrán Ramírez, abiertamente monrealista, se encuentre en las antípodas del discurso oficialista del presidente López Obrador, criticando su mandato y a él mismo, cuando en el pasado fue un férreo defensor de este.

    Además del enfrentamiento contra Sansores, el Senador ha acusado directamente a la jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, de ser la responsable de los ataques en su contra, llamando “jauría” a las personas que lo atacan en redes sociales y que supuestamente estarían mandadas por ella, para diezmar sus fuerzas de cara a las próximas elecciones federales. Entre tantos dimes y diretes, Monreal ha hecho lo propio para hacerse de enemigos con buena parte de seguidores del partido MORENA, que han visto en los esfuerzos del presidente de la JUCOPO en el senado, buscar más simpatías con el enemigo que con sus correligionarios, golpeando a gobernadores morenistas (está el caso también de Cuitláhuac García) e inquiriendo a través de sus seguidores, analistas y declaraciones propias, la posibilidad de abandonar el partido.

    Así como ocurre en estos días con el senador Ricardo Monreal, harían bien los personajes y líderes de la izquierda y actuales integrantes de los poderes constitucionales, tener presente que ninguna traición será bien vista o recibida por la gente, que la misma está cada vez más politizada, que les reclamará y hará recordar sus acciones y que, quien coquetea con la oposición, obtendrá nada menos que el rechazo popular.

    En su ya famosa canción mencionada al inicio, José Alfredo Jiménez, con contundencia escribió: “Pues agarra tu rumbo y vete (…), ya entiendes la vida, ya sabes lo que haces (…), porque estás que te vas y te vas y no te has ido”; así es de fácil la analogía para entender que, cualquier intento de burlarse de la gente y amenazar con alejarse de ella no es, ni será tolerado, por un pueblo despierto.

  • La falsedad del Consejo Nacional Agropecuario

    La falsedad del Consejo Nacional Agropecuario

    La desesperación ha llegado a lo máximo en el Consejo Nacional Agropecuario con la discusión pendiente en el Senado de la República sobre la prohibición del glifosato, pues abiertamente, se manifiesta y opera a favor del uso de este herbicida. No es para menos, el CNA no representa los intereses del campo mexicano ni mucho menos los de los campesinos; se trata de un organismo al servicio del Consejo Coordinador Empresarial y de las transnacionales que vela por beneficios económicos sin que les importe en lo más mínimo, la salud, el campo o el medio ambiente.

    A pesar de las evidencias científicas, producto de estudios independientes como los realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) que demuestran la peligrosidad del agrotóxico por su contenido cancerígeno, el CNA niega los resultados y no sólo eso, afirma que no existen alternativas para reemplazarlo acusando que la iniciativa impulsada por López Obrador es ambigua. Por esa razón, se ha visto en las últimas semanas a operadores del poderoso MONSANTO en los pasillos del Senado, cabildeando intensamente para frenar el dictamen que, de aprobarse como está estructurado, representaría un verdadero acto de justicia ambiental. No hay que perder de vista que MONSANTO es el principal opositor a la iniciativa, dadas las cuantiosas ganancias que le genera la patente y el uso de este compuesto organofosfarado, al que ha logrado insertar, además de la agricultura a gran escala, en la jardinería de las casas o la agricultura urbana.

    Pero la postura del Consejo Nacional Agropecuario y su operación para comprar conciencias en el poder legislativo no es nada nuevo, para nadie han pasado inadvertidas las sumas millonarias que destinan para tal efecto. Tanto el CNA como el Consejo Coordinador Empresarial operan de esa forma, cada que ven la posibilidad de que una iniciativa les afecte de manera directa en lo que realmente les importa que es el beneficio económico. Así quedó demostrado en la reciente Reforma Eléctrica que lograron detener desde el Congreso. Aquí el problema no radica en la postura, insistimos en que defienden sus intereses, sin embargo lo preocupante está en lo que parece ser una posición endeble de algunos senadores de MORENA que parecieran no entender los impactos positivos que pudiera significar para la salud y para el medio ambiente la aprobación. Nuevamente, como hemos señalado en reiteradas ocasiones, persisten los despistados morenistas que van en sentido contrario a lo que se supone es la Cuarta Transformación.

    Por cierto, el Consejo Nacional Agropecuario, que no representa a un solo campesino de este país, ha hecho un par de señalamientos que por su ridiculez vale la pena mencionar: 1. La iniciativa es “ambigua y con profundo desconocimiento del tema” y 2. Posee un enfoque “ideológico y prohibicionista”. Para empezar, mis compañeros campesinos de la CODUC ofrecen al CNA un curso intensivo sobre cómo proteger el sistema agrícola sin el uso de transgénicos y agrotóxicos, así podrán constatar que, ni es ambigua ni tiene desconocimiento, ¡al contrario! Garantiza la salud y la preservación del ambiente. Por otra parte, efectivamente tiene es prohibicionista y con un enfoque ideológico. De eso se trata, de prohibirlo en su totalidad por los riesgos que representa. Por cierto, ¿de cuando acá la lucha en contra de la transgresión al orden natural dejó de ser ideológica? 

    Estando así las cosas y retomando la frase de AMLO de “fuera máscaras”, de una vez que vaya quedando claro, qué senadores de MORENA están dispuestos a traicionar al campo mexicano poniéndose de lado del brazo ejecutor de las políticas neoliberales aglutinados en el CNA y en el CEE cuando fueron ellos cómplices de quiénes acabaron con el agro. Por lo menos para que, en aras de los procesos electorales que se vienen, sepamos exactamente quiénes, tanto en el Senado como en la SADER, se oponen a uno de los más grandes logros del ambientalismo. Hay que estar atentos.

    Para acabarla de amolar

    “Rateros, ladrones, corruptos. A marchar todos, día 13, ahí nos vemos”… Así convocó vía twitter Vicente Fox a la famosa marcha que impulsa la oposición para “defender al INE”. No hay que ser muy ingenioso para imaginar el derroche de recursos que destinarán para nutrir la movilización, el acarreo pues (practica recurrente de todos, incluido MORENA). Por lo tanto, no es el aforo lo que habrá de evaluarse, sino realmente cómo percibe la ciudadanía a la Reforma Electoral y su percepción de la marcha. Dicho sea de paso, si debemos defender al INE, pues desde que terminó la gestión de Woldenberg, con todo y sus asegunes, el instituto cayó en decadencia desde la gestión del grisáceo empleado de Elba Esther Gordillo. Defendamos al INE pero de los que hoy lo tienen secuestrado, entre otros, Lorenzo Córdova y Ciro Murayama.

  • Yo Doy Empleo

    Yo Doy Empleo

    Habiendo visitado recientemente una de las zonas más exclusivas de la ciudad, me percataba de la diferencia abismal entre la calidad de vida de esos lugares y la de cualquier otra zona urbana o rural: aceras extremadamente cuidadas, calles amplias con camellones, edificios con porteros y dispositivos de seguridad para cuidar de ese segmento de la población, que vive aterrorizado de que haya alguien que quiera quitarle lo que “nadie les regaló” , como frecuentemente les encanta repetir.

    Es curioso, en un momento de mi vida también caí en la ilusión de verme a mí mismo “alcanzar esas alturas” y tenerlo como el éxito supremo de mi existencia: moverme en autos costosísimos, entre gente perfumada y bien arreglada, admirar todo lo simétrico, lo limpio y lo ordenado que según yo, aparentaba ser ese “mundo”, aspiraba pues, a “superarme” con el simple hecho de ser admitido en un círculo social que en realidad tenía siglos de existir y contaba con sus propios mecanismos de conservación y acceso, alejados de los simples “plebeyos” que no tuviéramos apellidos extranjeros o compuestos, características raciales aceptables para su estándar o marcas exclusivas de ropa y accesorios cubriendo nuestros mal proporcionados cuerpos, que pudieran acreditar la pertinencia de ser invitados a cenas y banquetes de aquella sociedad, aunque fuera bajo la etiqueta perpetua y despectiva de “nacos con dinero” o los tan célebres “nuevos ricos”.

    Mientras avanzaba en un taxi de plataforma hacia la salida de ese mundo ajeno para la inmensa mayoría de los mexicanos, me preguntaba qué es lo que a tantos de sus habitantes les enfurece de los tiempos actuales y la situación política y social de nuestro país y entre otras cosas, pude reconocer que jamás se les había profanado, señalado, vilipendiado, caricaturizado, molestado y denunciado culturalmente como hasta ahora: vivían plácidamente sin ser cuestionados por nadie.

    La policía sabía que eran inmunes al peso de la ley, puesto que con un par de llamadas, eran capaces de contactar al “primo de un amigo”, que los sacaría de cualquier embrollo vial o legal en el que se hubieran metido y podrían salir ilesos no sin antes mentar madres y desempeñar el conocido número de proferir insultos clasistas y racistas a los morenos y pobres policías que hubieran osado detenerlos (aún con justificaciones suficientes).

    Los medios de comunicación siempre estaban a favor de quienes “retrataran” bien a cuadro e insistían impunemente en presentar a gente pobre, desaliñada, precarizada y desnutrida como “jefes de plaza”, “operadores” o grandes detenciones del crimen, cuando todos sabíamos que a los verdaderos jefes, aquellos que gozaban de islas privadas, fortunas reguardadas en paraísos fiscales e inversiones privadas y públicas, jamás los tocarían con el pétalo de una sospecha, puesto que para aquella sociedad, el título “empresario” era sinónimo de “persona de bien”, sin importar ningún detalle, es decir, sin atreverse a molestarlos siquiera con una duda razonable sobre el origen o crecimiento de sus fortunas.

    Vivían en silencio, alejados de toda presión común, preocupados por el permiso de explotación de recursos que estaban a punto de recibir del amigo funcionario, moche mediante, del uso de suelo y autorización para construir un nuevo mega desarrollo inmobiliario en esta convulsa ciudad, soborno a peritos y funcionarios locales mediante también, o del siguiente contrato multimillonario para vender bienes o servicios al gobierno a precios ridículamente inflados, para alcanzar a pagar a todas aquellas almas caritativas que estuvieran involucradas en la liberación y firma de documentos, agilización de trámites y cualquier otro chanchullo destinado a seguir saqueando las arcas y los recursos de un país que no era ya capaz de soportar más explotación irracional y egoísta.

    El presente régimen, con sus constantes alusiones a arquetipos sociales y batallas mediáticas, ha sabido sacar de sus madrigueras a estos, otrora anónimos paladines de la explotación de la riqueza nacional (que se veía reflejada en las fotos de las secciones de Sociales que nadie más que ellos o sus familiares leían) y ahora damnificados de la 4T, como me gusta llamarlos, para llevarlos a comportarse como si un tsunami los hubiera devastado hace cuatro años y vivieran en una permanente condición de víctimas, twiteando maldiciones, profecías nefastas infundadas o simples y ridículos bulos desde los mismos lofts de Polanco y Santa Fe que nadie les ha expropiado, acaso desbarritando dentro de los mismos restaurantes impagables de Lomas de Chapultepec lo empobrecidos y apretados que los tiene este régimen, que ha osado forzarlos a activarse para validar su existencia, es decir, quienes se sabían indispensables y daban por sentado su seguridad transgeneracional, han sido forzados a ponerse a trabajar para justificar su posición en la sociedad y no sólo eso: han sido empujados a confesar explícita o implícitamente, que en muchos casos, no merecen ni deberían ser lo que son, ni estar donde están.

    Ahora que ellos son los únicos que claman “polarización”, como si representaran a una cantidad respetable de mexicanos y votos, nos cansamos de escuchar sus eternas y escandalosas rabietas en redes y medios (que ellos mismos poseen o sostienen), con las que buscan dotar de sustancia y valores a estructuras sociales que sólo eran funcionales en esa burbuja que les otorgaba una condición humana superior por razones tan endebles y deshonestas como un fenotipo específico, linaje o herencia, alegando que sus inmensas fortunas (en su mayoría de dudosa procedencia) son las que han sostenido y puesto pan en la mesa de las cuantiosas masas de empleados que dicen alimentar, con un tufo insoportable de paternalismo y condescendencia.

    Al absurdo “call me fifí” se han sumado otras consignas que buscan ser un tanto más respetables o serias, sin lograr aún convencer a todos aquellos “rotos”, “zarrapastrosos”, “huevones”, “mantenidos” y otros respetuosos motes que nos han enjaretado, de que debemos agradecerles por existir, cuando cada mexicano perteneciente a la clase trabajadora (al menos un nada despreciable 80 % de la población total) sabe que gana mucho menos de lo que merece o necesita, que está obligado a soportar abusos laborales, condiciones precarias, humillaciones, discriminación por causas múltiples, acoso y muchas otras vejaciones por parte de aquellos que vociferan con lágrimas en los ojos y la frente en alto: YO DOY EMPLEO.

    DA CAPO

    La quasi patética seguridad con la que un sector minoritario y estridente de la población afirma que desbordarán las calles el próximo domingo en una (según ellos) multitudinaria marcha “por la democracia”, que es realmente una grosera y desesperada defensa de lo que queda de una casta dorada de alimañas aferradas al presupuesto gubernamental para conservar privilegios obscenos desde posiciones laborales, lo que a su vez refleja una aberrante discrepancia entre la relevancia y  sueldos de muchos funcionarios, nos hace toparnos con la realidad de que esta clase privilegiada de derecha, posee una mitomanía incurable, así como incurable es su auto percepción de ser necesarios, útiles, merecedores, superiores y sobre todo: GENEROSOS.

  • Fascismo nunca más

    Fascismo nunca más

    Hoy se conmemora el día internacional de lucha contra el fascismo y el antisemitismo, derivado de lo vivido antes y durante la segunda guerra mundial, la barbarie genocida cometida contra ese grupo de judíos y otros cala hondo de lo brutal que puede ser alguna parte de la humanidad. En el presente texto hablaremos de lo que fue el fascismo, su contexto y actualidad.

    Origen del fascismo

    A comienzos del siglo XX el avance del imperialismo llevó a que se suscitara la primera guerra mundial y que trajera los estragos no vistos antes. Millones de muertos inocentes (en su mayoría de la clase trabajadora) y destrucción fueron los resultados, además de la imposición de la hegemonía de los supuestos vencedores.

    Definitivamente, quienes más sufrieron y tuvieron que pagar los daños fueron las mayorías empobrecidas de los países derrotados. Situación que ayudó a que pensamientos como el fascismo fueran cobrando fuerza, ese nacionalismo exacerbado llevó a que esas formas de ver la vida pudieran ser dominantes y llegar al poder en algunos países.

    Pero el fascismo no solo respondía a ciertos sentimientos de algunas personas, ni al racismo que implicaba, sino también era una respuesta del capital imperialista que buscaba detener a toda costa el avance del comunismo y de la revolución mundial. Tan solo hay que ver cómo los fascistas no solo buscaban acabar con judíos, también intentaron exterminar a todos los comunistas.

    Como casi resultado lógico es que (a pesar de la invención contada por la industria cinematográfica estadounidense) quién derrota al nazismo (fascismo alemán) en la segunda guerra mundial será la Unión Soviética. Los comunistas del mundo fueron el factor determinante para terminar en un primer momento con la amenaza fascista.

    Falsa erradicación

    Sin embargo, el fascismo no fue desterrado de la humanidad. Aunque hayan existido juicios y condenas mundiales, no es un secreto que por ejemplo en América Latina muchos de los científicos nazis fueron contratados por los estadounidenses para implementar sus prácticas en las dictaduras militares que impusieron para frenar el avance de la revolución mundial en plena guerra fría.

    Es decir, el fascismo siguió presente de alguna o de muchas formas. Tan es así, que a través de los años fueron apareciendo otros regímenes de extrema derecha protofascistas. Un ejemplo y que es una paradoja histórica es Israel. Como el pueblo que sufrió el genocidio del holocausto nazi ahora a través de su religión de extrema derecha (sionismo) implementaba políticas abiertamente genocidas y fascistas al pueblo palestino.

    ¡No pasarán!

    Podemos ver como alarmante que la ola fascista neonazi avanza en parte importante del mundo, gobiernos como el de Bolsonaro en Brasil nos pueden dar una pauta de lo que se podría avecinar si permitimos el avance de la extrema derecha. Y es que así como hace varias décadas el fascismo surgió para acabar con el comunismo, hoy la historia se repite.

    Quizás con otros ecos y hasta cierto punto más moderados, lo real es que la amenaza de un mundo mejor donde el centro de las políticas públicas sean las personas más desfavorecidas les hace mucho ruido a la minoría rapaz que ve acechados sus intereses económicos aunque esto sea en una mínima parte.

    Por ello recurre a su fascismo, como dice el buen poeta guerrillero Roque Dalton “No olvides nunca que los menos fascistas de entre los fascistas también son fascistas”, no olvidemos y más bien tengamos presentes que la lucha por un mundo mejor en beneficio de la gran mayoría de la población también es una confrontación con toda expresión de fascismo. Como decían los republicanos españoles en la guerra civil contra el franquismo, ¡No pasarán!

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5
  • Samuel se queda sin SAT

    Samuel se queda sin SAT

    Mientras Samuel García se encuentra en Egipto, esta semana se aprobó, por el Congreso de Nuevo León, una reforma a la Ley de Hacienda.

    Estos cambios contemplan que el titular de la Subsecretaría de Administración Tributaria (SAT) deberá ser ratificado por el Congreso. Por tanto, deja de ser facultad exclusiva del gobernador el nombramiento del titular del SAT estatal, y ahora deberá pasar por un filtro.

    Ahora bien, según se dice, estos cambios se realizaron debido a que se ha denunciado que, desde que García Sepúlveda tomó posición, el SAT se ha utilizado para extorsionar tanto a funcionarios públicos como a particulares.

    Aunado a lo anterior, recientemente también se ha acusado al gobierno del estado de retener recursos de algunos ayuntamientos; denunciado, por cierto, por los mismos alcaldes.

    Por tanto, de ser esto cierto, la situación se vuelve algo preocupante. Y, por la misma razón, hace recordar el por qué el poder ejecutivo debe tener un adelgazamiento en sus facultades.

    Desde hace tiempo, como se sabrá, se han presentado diversas reformas para el adelgazamiento de las funciones del poder ejecutivo; aunque esto solo a nivel federal.

    A nivel local, estos cambios han sido mínimos. Fue esa una de las razones por la cual el PRI ganó la presidencia en 2012: gracias a sus gobernadores.

    Otro ejemplo de esto es la independencia de la Fiscalía General (FGR) la cual dejó de pertenecer al ejecutivo federal y con la cual se denunciaba constantemente que se utilizaba para perseguir opositores. Estos cambios también se efectuaron a nivel estatal.

    Por tanto, más que un “madruguete”, estos cambios responden a la tónica que se han presentado en los últimos años en tanto adelgazar al poder ejecutivo.

    Entonces, más que “un nuevo golpe” (como manejan algunos medios) desde el Congreso se considera que Samuel García ha ido más allá de sus funciones; lo que, en su tiempo, Carpizo llamó las facultades “metaconstitucionales”.

    Aunque, ciertamente, también es posible otra lectura a todo esto. Y es que en los últimos meses se han presentado diversos conflictos entre el ejecutivo y el Congreso del estado.

    Entre los últimos, se encuentra el problema sobre la designación del nuevo fiscal general del estado.

    Por tanto, no extrañaría que todo esto sea producto de ese conflicto. Por lo pronto, el SAT estatal deja de ser de Samuel García.

  • ¿Qué es el Obradorismo y por qué es tan importante?

    ¿Qué es el Obradorismo y por qué es tan importante?

    Los líderes de todas las naciones se han abocado en discutir la salida de la guerra y la crisis sanitaria y económica que ha dejado el COVID-19. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto con otros organismos ha venido monitoreando la crisis sanitaria que se ha derivado en una crisis política, económica y social de distintos órdenes. Las cifras de los informes muestran que esta crisis ha sido la peor de los últimos ciento veinte años, no sólo en su profundidad en materia de la caída del PIB Mundial, sino en su impacto y alcance. No ha sido así con otras crisis previas, la crisis del COVID-19 y la inflación ocasionada por la guerra entre Rusia y Ucrania se ha generalizado en todos los países del mundo afectando con mayor fuerza a países de bajos ingresos. 

    No olvidemos que la crisis sanitaria desaceleró la dinámica económica en mayor medida en los sectores terciario y secundario, no así para el sector primario que ha sido fundamental para tener el alimento suficiente para la larga etapa de confinamiento que ha tenido la humanidad, en países que privatizaron su sector primario, les ha costado más sortear la inflación dado que han perdido su soberanía alimentaria. En algunas partes del mundo la crisis sanitaria trajo consigo también una crisis social y política, particularmente por la pérdida de credibilidad por el mal manejo de la crisis por parte de sus dirigentes.

    A pesar de enfrentar un miedo latente al contagio, muchas personas no se pudieron resguardar y salieron en busca de un empleo que le suministrara los ingresos suficientes para hacer sostenible su condición, muchos de ellos murieron. Sin duda, para esta parte de la población más vulnerable los apoyos sociales del gobierno fueron de vital importancia. Esta tragedia de la pandemia saco a la luz las deficiencias del sector público de salud tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, particularmente en México, se develaron con mayor crudeza las carencias en la cantidad de personal, en los insumos médicos y en la infraestructura para atender a la población contagiada, se manifestaron los resquicios que dejo el neoliberalismo de nuestro sistema de salud. 

    Actualmente hay una parte de la población mundial que aún no está vacunada (principalmente del continente africano). Algunas naciones consideradas “democráticas” optaron por el toque de queda y la represión para controlar la concentración de poblaciones que no guardaron las medidas mínimas de seguridad sanitaria, se resintieron los sentimientos tiranos de muchos de los dirigentes a los que la población les pago con una absoluta desaprobación y repudio. La desigualdad económica y social se profundizó aún más, se sumaron nuevos ricos a la lista de Forbes y los grandes ricos mantuvieron o incrementaron su riqueza, en México esta brecha se ha venido ensanchando en todo lo que va del periodo neoliberal, situación que ha colocado a nuestro país entre los más desiguales a nivel internacional. La historia no fue la misma para los pobres del mundo, estos se hicieron más numerosos y han padecido con mayor fuerza la crisis económica y la inflación, la franja de pobreza extrema se ha ampliado aún más, los pobres se hicieron más pobres, una ecuación que se ha entendido claramente en México y que se ha podido resolver con un mayor fortalecimiento al estado de bienestar y a un mayor impulso a los programas de corte social.

    Recordemos que con la pandemia se tuvo pérdida de empleo y caída del producto interno bruto, además se le sumaron las restricciones comerciales, el cese a los vuelos nacionales e internacionales, se vino abajo el comercio mundial y el turismo afectando a las familias dependientes de la derrama económica de esta actividad. Hoy en México se ve clara esta recuperación, no solo en el incremento del flujo de turistas a México sino en la derrama económica que es aún mayor que en cifras previas a la pandemia. El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha enfocado en la implementación de una mayor y mejor infraestructura para impulsar el turismo como uno de los motores del crecimiento de nuestra economía, ya sea con el nuevo aeropuerto AIFA o con la magna obra del Tren Maya, en cada una de estas obras, así como en los distintos destinos turísticos se ha encargado de brindar seguridad con la presencia de la guardia nacional. 

    En pandemia, el cese al comercio impactó en la logística de suministro de insumos y en la cadena de valor de las principales industrias, sin embargo, para el caso de México se recuperaron rápidamente y los flujos comerciales, particularmente con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, se restablecieron y se fortalecieron estos vínculos. México es valorado a nivel mundial y esto se ve reflejado en las relaciones comerciales justas y dignas, en los tratados establecidos con otros países con diplomacia y con respeto. Son innumerables las muestras de cariño de toda la gente que ama a México a nivel mundial que inundan todas las redes sociales, se aprecia su cultura, sus tradiciones, su comida, su pueblo. Es de subrayar que dentro de las muestras de cariño y apoyo para con nuestro país resalta el que ha brindado la comunidad migrante y el flujo de remesas que envían nuestros paisanos a México, jamás había visto esa estrecha relación entre quienes tuvieron que dejar el país y un presidente de la república, antes les iban a boicotear sus reuniones en el extranjero a los presidentes neoliberales, ahora, es muy común ver al presidente AMLO tomándose fotos o llevándole mariachis y flores a su balcón.

    A nivel mundial la producción de bienes no esenciales se redujo y se vio afectada la industria cultural y de bienes o servicios de lujo. Con la prohibición de reuniones masivas por miedo al contagio, las artes escénicas, el cine, el teatro, los museos, los zoológicos, las zonas arqueológicas, las áreas verdes protegidas y los lugares patrimonio de la humanidad cerraron sus puertas al público, dando paso a un uso extensivo de plataformas tecnológicas, aplicaciones y redes sociales para una comunicación que no implicara el contacto humano. En México, estas restricciones se superaron rápidamente y se han realizado eventos masivos con pleno respeto a las medidas sanitarias y con saldo blanco, el pueblo de México ha sido muy respetuoso y responsable, basta ver el concierto de los Tigres del Norte o del Grupo Firme en la plancha del zócalo de la Ciudad de México, una muestra más de que el Gobierno de la CDMX que preside la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum se encuentra en estrecha colaboración y apegada a los principios de la cuarta transformación impulsada por el Gobierno de México. 

    A pesar de que en el mundo hubo de forma muy mezquina el acaparamiento de las vacunas y se dejaron fuera a los países más pobres generando una mayor tensión y conflicto, en México, el presidente AMLO se esforzó por tener el abasto suficiente de vacunas y la cobertura de la población en su totalidad, con refuerzos en la vacuna en tiempo y forma y su aplicación en comunidades desfavorecidas y vulnerables. Además de hacer donaciones de vacunas a otros países, en México se cumplió de manera efectiva con el programa de vacunación, se comenzaron a vacunar a los más vulnerables, privilegiando la gente adulta y las personas con padecimientos crónicos, personal médico, docentes, entre otros. Sin duda la campaña de vacunación fue de las más exitosas del mundo, con una clara coordinación entre las distintas autoridades sanitarias y con un franco apoyo al sector salud.

    Pocos son los medios de comunicación que hablaban del éxito de la campaña de vacunación y del importante papel del secretario de salud y del Dr. Hugo López-Gatell, por el contrario, gran parte de estos medios lanzaron noticias falsas e infundieron una mayor incertidumbre y miedo en la población. En su mayoría, periódicos, noticieros, programas de radio, etc., se han puesto del lado del conservadurismo, basta ver la vasta gama de publicaciones y libros que han realizado hasta el momento los intelectuales orgánicos catalogando como un desastre/fracaso al gobierno del presidente AMLO, nada más ajeno a la realidad si uno ve con detalle los datos macroeconómicos. Actualmente el país se presenta en el concierto internacional como una nación que refleja estabilidad y confianza para las inversiones del capital extranjero y nacional, que refleja fortaleza económica que se sustenta en empleo, remesas y el tipo de cambio que no por nada la firma de Bloomberg ha catalogado al peso mexicano como el “súper peso”. Sin duda la línea editorial es muy clara, mentir, calumniar, infundir miedo a la gente y crear un total desconcierto en la población.

    No hay día en que, en un noticiero, casi en su totalidad, no se aborde violencia, inseguridad, y que miserablemente lucre con el dolor de la gente. Resaltan cualquier desgracia que desemboca en una demanda social legitima, pero lo hacen de una forma indigna, manipulando el dolor de las personas por simples intereses económicos o publicitarios y no por un interés genuino de la búsqueda de la verdad o del apoyo sincero a la comunidad o a la gente. Esta situación de decadencia en los medios no es privativa de México, se vive en todo el mundo de una forma muy interesante y se resalta más aún cuando se transita de un gobierno neoliberal o conservador a un gobierno social progresista o realmente democrático y liberal. El giro de América Latina a gobiernos de izquierda, sin lugar a dudas, pone en jaque a la élite de poder de los medios de comunicación develando sus intereses perversos y su forma deshonesta y poco objetiva con que realizan su labor. De ahí la importancia de las redes sociales, las “benditas redes sociales” de las que habla el presidente AMLO que han servido para realizar un contrapeso y contrarrestar este manejo de la información de una forma más imparcial. En ausencia de medios de comunicación con credibilidad, se explica el hecho de que se incremente de forma exponencial medios de comunicación alternativos y el uso de redes sociales en distintas plataformas. 

    Vivimos tiempos interesantes nos dice nuestro presidente AMLO, uno de los presidentes mejor evaluados a nivel mundial, con mejores índices de aprobación por su gente, por su pueblo que tanto lo apoya. Los pronósticos del presidente se han cumplido pese a los escenarios desoladores del FMI o el empeño de las calificadoras de someter la soberanía del estado a sus intereses. La recuperación económica en México reflejo una curva de tipo “V” de la misma manera que en países desarrollados y economías avanzadas, esto no ocurrió en todos los países, muchos de estos países se endeudaron sobremanera con organismos internacionales y su recuperación es más lenta o de tipo “L” como en el caso de los países emergentes, economías en desarrollo y países de ingreso bajo. De verdad tenemos un presidente de lujo que nos ha llevado a buen puerto y desafiando aguas turbulentas, AMLO es un líder, un referente mundial, un estadista, un gobernante respetable, honesto y que ha merecido por ello el respeto de los gobernantes de otras potencias en el mundo, nuestro presidente ya tiene un lugar en la historia y lo hace valer cada día y en cada una de sus decisiones y acciones los 365 días del año, este presidente no descansa, si no está en la Ciudad de México está en el interior de la república, no anda de gira por Asia o Europa, como lo hacían los otros, él esta con su gente, al pendiente de los asuntos internos del país desde tempranito, a primera hora.  

    Es frente a este escenario apreciable lector que los legos y estudiosos se preguntan ¿qué es el obradorismo y por qué es tan importante?, en otras palabras, cómo es que podemos definir al obradorismo y cuáles son las áreas que se pueden resaltar y que lo hacen distinto de gobiernos anteriores. Pues bien, el obradorismo se presenta como una alternativa de gobierno al enfoque neoliberal, eso es lo primero que hay que entender. Lo segundo es que en México el obradorismo rompe con las inercias de gobiernos previos no solo haciendo un cambio de gobierno, sino que es el primer gobierno de izquierda en el país, electo democráticamente por el pueblo de México y eso le otorga una cualidad extraordinaria y es que además de que es un gobierno legítimo, es un gobierno que es aprobado por la mayoría y que cuenta con el respaldo del pueblo, es decir, es legítimo, soberano y democrático. 

    El tercer punto es que el obradorismo representa un cambio de partido, un cambio de gobierno y un cambio de régimen, es esa propiedad tripartita que le da validez, garantía y pertinencia. Un cambio de partido que el mismo presidente López Obrador funda, con sus principios genuinos que lo conforman y lo guían y lo han guiado en su lucha civil pacífica. Un cambio de gobierno que el mismo presidente busco en más de una ocasión por la vía legitima aguantando la desfachatez del fraude por parte de la derecha conservadora en México. Un cambio de régimen que busca remover las estructuras de poder, quitando privilegios a la cúpula, combatiendo la corrupción y reinstaurando un estado de bienestar que vela por los más pobres, los más desfavorecidos en México, los olvidaos, los excluidos, los que eran invisibles o repudiados por gobiernos anteriores, son estos mismos, esta población a la que le arrebataron la garantía de sus derechos fundamentales, es esa gente a los que AMLO apoya y son estos mismos los que le alimentan el alma al presidente con muestras humildes de cariño y apoyo incondicional, es su base y su fuerza.

    Un cuarto punto que es muy importante es que el obradorismo le ha regresado la dignidad y la soberanía al país. El obradorismo es un régimen de gobierno que ha luchado de frente contra el sector privado que había privatizado lo que le pertenecía al estado y que se le arrebató al pueblo, ha luchado contra intereses económicos nacionales y extranjeros, defendiendo recursos naturales, recuperando tierras, reclamando la soberanía energética, arrebatándole sectores estratégicos a las empresas extranjeras que estaban estrangulando a la población en México. Una forma de visualizarlo es el costo de los energéticos, la luz, la gasolina, etc., la población se veía perjudicada por este manejo irresponsable del sector privado que manipulaba los precios a costa del poder adquisitivo de las familias mexicanas. 

    Un quinto punto es que el obradorismo combate la corrupción y apoya la disminución de la desigualdad basándose en principios éticos de justicia y de honestidad. El obradorismo en este sentido lucha contra las pequeñas y magnas injusticias que ha vivido el pueblo de México y que no son de estos tiempos, sino que datan de cientos de años y que se han ido instaurando hasta normalizarse. Dado que el obradorismo se basa en un régimen de gobierno moral y con principios éticos, el obradosirmo lucha contra las lacras que caracteriza a los gobiernos neoliberales, es decir, lucha contra el conservadurismo, contra el clasismo y contra el racismo.

    El obradorismo es importante dado que vela por una mejor gobernanza global y un mayor fortalecimiento de la democracia en el mundo. El obradorismo coloca como prioridad la atención a los pobres y a los más desfavorecidos, esto llevado a una escala internacional permite sanar las heridas que el modelo neoliberal ha dejado con su estela de corrupción y de desigualdad en todo el mundo. El obradorismo no es una ideología, sino una filosofía de vida para quienes pretenden hacer una carrera política en el gobierno, específicamente para servidores públicos que privilegian en su actuar el combate a la corrupción con base en la ética y en la honestidad. 

    El obradorismo se basa en la Economía Moral y en la nueva ética en la administración pública, pero también toma como regla la demostración de los logros en términos reales, sin manipuleo de cifras falsas o el uso de medios de comunicación para el maquillaje de datos, por el contrario, en el gobierno del presidente AMLO se ha reducido drásticamente el rubro de publicidad, se maneja el propuesto público de forma sana y limpia, transparente y se emplea la mañanera para una retroalimentación entre los medios y el gobierno, además de que apoya con ello una mayor alfabetización política del pueblo, lo informa para que se involucre en las decisiones clave del país, lo que antes se tomaba como acuerdos en lo “oscurito”, ahora no es así, ahora se habla de ello como si la mañanera fuera una plaza pública, pero ahora con un mayor alcance y con un mayor impacto a favor de la gente. En la mañanera se ofrecen datos duros, se desmiente a los farsantes “especialistas”, se desmiente a los intelectuales mercenarios y tendenciosos, la información que se maneja en este espacio tiene respaldo empírico y obedece a la máxima del gobierno: “Hechos no palabras”.

    Finalmente, apreciable lector, decirle que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha argumentado que no puede haber paz sin justicia. En México hay estabilidad macroeconómica, tipo de cambio estable, mejora en los salarios, la inflación está controlada, hay una mayor recaudación fiscal y finanzas sanas, hay una mayor captación de remesas y de inversión extranjera directa (IED), se ha impulsado la inversión pública productiva y la infraestructura basada en mega proyectos, se han implementado apoyos económicos directos tanto a adultos mayores como a la gente pobre, mejorando con ello sus niveles de consumo y dinamizando con ello también el mercado interno. Pese a la crisis económica, México tiene pronósticos de crecimiento favorables, en todo momento el presidente de México siempre ha resaltado la importancia de erradicar la pobreza y la desigualdad y de combatir la corrupción en todas sus dimensiones por ser uno de los principales males de la humanidad. AMLO apoya el respeto a la soberanía de los pueblos y considera que en la actualidad hay condiciones internacionales inmejorables para llevar a cabo esta integración fraterna entre los pueblos hermanos del continente americano. Esta propuesta parte de un punto de vista social progresista y busca fortalecer la posición de la región frente al crecimiento comercial de Asia, evitando con ello un futuro enfrentamiento entre potencias mundiales, posiblemente entre Estados Unidos y China o Rusia. 

    El obradorismo se basa en una filosofía de vida del adecuado actuar de los servidores públicos, de servir al pueblo y no a intereses privados, así como de administrar los recursos del pueblo con rectitud y transparencia. El obradorismo coloca al gobierno al servicio del pueblo, este modelo se puede llevar a cabo en otras latitudes del continente que también padecen el modelo neoliberal (que se caracteriza por mantener al gobierno al servicio de las grandes corporaciones) y que requiere ser desechado y mirar hacia los valores y fundamentos morales que se encuentran en las culturas y tradiciones originarias de cada pueblo.

    Es importante señalar que AMLO es en esencia humanista y al presidir el Consejo de Seguridad de la ONU, propuso un Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar con el objetivo de garantizar el derecho a una vida digna a 700 millones de personas que viven con menos de dos dólares diarios, este plan buscaría ser financiado por aportaciones de las personas y compañías más ricas del mundo, así como de los países integrantes del G-20. También resulta importante decir que elaboro una propuesta que presento en la ONU para el cese a la guerra mediante la integración de un comité de tres países neutrales que permitieran establecer una tregua en el corto plazo para apertura un espacio de negociación que nos llevara a la paz mundial. Recientemente el presidente AMLO rechazó asistir a la Cumbre de las Américas como protesta de la exclusión de algunos países latinoamericanos por parte de Estados Unidos y se proclamó en contra de estas medidas imperialistas y separatistas que van en contra de la integración de todos los pueblos del continente. Sin duda, tenemos un lujo de presidente que pasará a la historia junto con su legado, el obradorismo.