Etiqueta: opinión

  • México Digital: El Estado que se Reinventa

    México Digital: El Estado que se Reinventa

    En la última década, la discusión sobre el papel de la tecnología en los gobiernos ha dejado de ser una conversación exclusiva de especialistas para convertirse en una demanda ciudadana. La rapidez de los avances digitales ha transformado la forma en que las personas trabajan, estudian, se comunican y realizan trámites. México no es ajeno a esta tendencia, y en 2024 dio un paso decisivo: la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), una institución concebida para articular, acelerar y garantizar la modernización digital del Estado mexicano.

    Anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum el 24 de junio de 2024 y establecida oficialmente en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de ese mismo año, la ATDT no es solo un nuevo organismo gubernamental. Es, en esencia, un rediseño del andamiaje tecnológico del gobierno federal. Su mandato es ambicioso: unificar la infraestructura digital, garantizar la soberanía tecnológica, simplificar la vida administrativa de la ciudadanía y cerrar las brechas de acceso a internet.

    Una misión con siete pilares

    La misión de la ATDT se sostiene sobre siete grandes ejes, que marcan la hoja de ruta de esta transformación:

    • 1. Digitalizar trámites presenciales para que puedan realizarse en línea, reduciendo traslados y tiempos de espera.
    • 2. Simplificar la carga regulatoria tanto para personas como para empresas.
    • 3. Ahorrar recursos públicos y eliminar espacios de corrupción mediante interoperabilidad entre sistemas.
    • 4. Implementar un número único de atención ciudadana —el 079— operativo las 24 horas del día.
    • 5. Usar inteligencia de datos para mejorar la capacidad de respuesta de las instituciones.
    • 6. Fortalecer la autonomía tecnológica y la ciberseguridad nacional.
    • 7. Garantizar el acceso a internet como un derecho humano.
    • Estos ejes no son simples declaraciones de intención: constituyen la columna vertebral de un modelo de gestión digital que busca ser permanente, más allá de un sexenio.

    Llave MX y la identidad digital

    Entre los proyectos más emblemáticos de la agencia se encuentra Llave MX, una identidad digital única que permite a cualquier persona —física o moral— acceder a servicios públicos sin necesidad de acudir físicamente a oficinas. Este sistema centraliza documentos oficiales en un expediente digital, de forma que el ciudadano no tenga que presentarlos repetidamente ante cada institución.  

    El objetivo es que, para 2030, el 100 % de la población cuente con esta identidad digital y que la totalidad de los trámites federales se encuentren simplificados y, en su mayoría, digitalizados. Esto no solo implica eficiencia administrativa, sino también un cambio cultural: la idea de que el tiempo del ciudadano es tan valioso como el del Estado.

    Soberanía tecnológica y nuevos horizontes

    La ATDT no se limita a ofrecer trámites en línea. Uno de sus retos más estratégicos es la soberanía tecnológica. Para ello, planea una fábrica de software público, el desarrollo de “Nube México” y una política nacional de ciberseguridad.  

    Incluso, la agenda contempla el lanzamiento de un satélite entre 2027 y 2028, así como una posible constelación de observación terrestre. Estos proyectos, más cercanos al imaginario de agencias espaciales que al de un ministerio tradicional, revelan la dimensión de la visión que inspira a la ATDT: la tecnología como herramienta para la independencia y la competitividad internacional.

    Resultados iniciales: menos trámites, menos requisitos

    Apenas un año después de anunciar su estrategia, la ATDT reporta avances tangibles. La cantidad de trámites federales se redujo de 342 a 151, lo que representa un recorte del 56 %. Los requisitos promedio pasaron de seis a cuatro, una disminución del 34 %.  

    Pero más allá de la estadística, lo importante es la naturaleza de los cambios: se eliminaron trámites y documentos que resultaban anacrónicos, como la exigencia de testigos para registrar una defunción, la obligación de presentar pruebas de ADN en ciertos procesos o la necesidad de viajar al lugar de nacimiento para corregir actas.

    La consigna que guía esta simplificación es clara: primero eliminar la fricción burocrática, después digitalizar.

    Un reto de inclusión y confianza

    Sin embargo, la transformación digital del gobierno no es solo un desafío técnico: es también un reto social y político. Digitalizar trámites implica garantizar que todas las personas puedan acceder a ellos, lo que requiere inversión en infraestructura y alfabetización digital, especialmente en comunidades rurales y marginadas.  

    Además, la concentración de datos personales en plataformas estatales ha generado debates sobre privacidad y protección de la información, especialmente después de la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). La ATDT asegura que la seguridad de la información es prioritaria, pero la confianza ciudadana se gana con resultados y transparencia sostenida.

    Un proyecto de Estado, no de sexenio

    La ATDT es, en muchos sentidos, un proyecto de Estado. Su éxito dependerá no solo de la tecnología que implemente, sino de su capacidad para mantenerse como política pública más allá de cambios de administración. El riesgo de que iniciativas de gran calado queden truncas por motivos políticos es real; la oportunidad, en cambio, es que México consolide un modelo de gobierno digital que sirva como referencia en América Latina.

    En la medida en que logre cumplir su promesa de simplificación, accesibilidad y soberanía tecnológica, la ATDT puede convertirse en una de las reformas más significativas de las últimas décadas, transformando no solo el aparato administrativo, sino la relación cotidiana entre el Estado y la ciudadanía.

    En conclusión, la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones es un recordatorio de que el futuro de los gobiernos no está solo en sus políticas, sino en la infraestructura que las hace posibles. Si la tecnología es la herramienta, la voluntad política y la visión de largo plazo son el verdadero motor. México ha dado un paso ambicioso; el reto ahora es mantener el ritmo y no perder de vista que, en la era digital, el cambio no es una meta: es un proceso constante.

  • Lluvia y basura, una combinación de riesgo

    Lluvia y basura, una combinación de riesgo

    Las lluvias de las últimas semanas nos han mostrado lo vulnerables que somos ante fenómenos naturales que comienzan a tener mayor potencia. Esto no es nuevo, lo vimos en 2023 con el huracán Otis que elevó su intensidad en cuestión de horas, dejando a su paso gran destrucción. Los científicos han identificado que el aumento de la temperatura marina, aunque sea de uno o dos grados, permite el desarrollo de ciclones más intensos precisamente a causa del incremento en las temperaturas. En la Ciudad de México en esta temporada de canícula se ha observado la disminución de las horas calurosas que se extiendían por algunas semanas y se ha conectado la temporada de lluvias con el otoño. 

    En la zona metropolitana de la ciudad tenemos otros ejemplos que nos indican que el clima está en constante cambio, tal es el caso de la floración de las jacarandas, que este año también se aceleró. Quizá tengamos que analizar también al corto periodo de frío que tuvimos a principio de año, lo que permitió que el ciclo de las jacarandas se adelantara. Todo esto tiene que hacernos comprender que tenemos un efecto en la naturaleza y que también podemos contribuir a la modificación de estos procesos. Me gustaría centrarme en las lluvias que han provocado inundaciones en diferentes zonas de la ciudad, no sólo en esta temporada, sino en años anteriores, porque hay espacios que año con año sufren. 

    En los años ochenta el incremento de la comida rápida, altamente procesada y envasada en latas, celofanes o cartón se incrementó, esto propició el aumento de una gran cantidad de desechos que no se pensaba si eran biodegradables, pues buena parte se reutilizaban, por ejemplo, el vidrio. Con el paso del tiempo los envases de metal o vidrio comenzaron a reemplazarse por plástico y generaron un aumento de basura. También los productos a granel que se vendían en los mercados se envasaban en papel y paulatinamente fueron reemplazados también por plástico. Todo esto generaba una mayor cantidad de desechos, sólo en el ámbito de la alimentación.

    Estos desechos estaban acompañados de una práctica social que permitía a las personas tirar basura en las calles, las barrancas o los ríos. No comprendo bien si el problema se generaba por la ineficiencia en la recolección de basura, la falta de información sobre el tratamiento, o una incomprensión de las personas para cuidar los desechos. De cualquier forma, en la actualidad aún podemos ver prácticas de este tipo en varios lugares del país. Recuerdo haber recorrido algunas carreteras de la Meseta Purépecha y ver a los costados desechos plásticos en medio del bosque. Esto nos da pie para traer a nuestra mente la imagen del año pasado de la inundación de Chalco, en el Estado de México y cómo las autoridades anunciaban el 23 de agosto de 2024 el retiro de más de 500 toneladas de basura del drenaje .

    http://sistemamexiquense.mx/noticia/mas-500-toneladas-basura-retiran-drenaje-chalco-reinician-obras-colector. 

    Tenemos que reconocer que con el paso del tiempo las personas que tiran basura en las calles son cada vez menos, los servicios de recolección han mejorado en la Ciudad de México y la zona metropolitana, pero en esta temporada de lluvias hemos visto que aún falta mucho por hacer. Hace un par de meses he visto a varias personas en la calle tirar basura, reconozco que en algunas zonas hacen falta botes, pero también es cierto que hay una práctica común de tirar basura en la calle. Lo que comprendo menos es que los automovilistas tiren basura, esto lo he visto cada vez más, tanto niños como adultos abriendo las ventanillas para tirar basura desde la comodidad del auto porque hay una imposibilidad de guardarla hasta llegar a su destino para depositar en el lugar pertinente. 

    El 11 de junio de este 2025 la CONAGUA, informó que hasta esa fecha había retirado 11,800 toneladas de basura del sistema de drenaje del Valle de México, esto nos invitan a evitar tirar basura en las calles. Las inundaciones del pasado 10 de agosto en la Ciudad de México nos permitieron observar la cantidad de basura que hay dentro de las coladeras del drenaje, difundidas en videos y fotografías. Es interesante el comentario de las personas de protección civil que abren el drenaje, pues afirman que han encontrado cobijas, ropa, botellas de pet y hasta pelotas. Necesitamos tomar conciencia y comprometernos a dejar de tirar basura en las calles y reducir el uso de desechables, para así tener un entorno más limpio y contribuir a que las inundaciones, en la ciudad, sean menos graves.

  • City Energy exige colocar empresa

    City Energy exige colocar empresa

    Cuando se considera que para poner un negocio sólo basta con cumplir con los permisos necesarios para abrir, se vive en la era de las cavernas del comercio.

    Los permisos pueden conseguirse de manera más o menos fácil, a veces con dinero de por medio, lo cual sucede por lo menos con la mitad de los establecimientos en la Ciudad México y el resto del país.

    Algo que es superior a la autorización de permisos es la opinión de los vecinos, quienes tienen la última palabra sobre la apertura de negocios. Desde luego, a partir de la legalidad, la lógica y el cuidado para la salud.

    Ante está justa lógica ninguna empresa puede exigir apertura ante la inconformidad generalizada de los vecinos, como sucede con City Energy, empresa que se instaló sin ningún permiso, en la Colonia Atlántida, en la alcaldía Coyoacán, con la protección del alcalde panista Giovanni Gutiérrez, quien se ha encargado de amedrentar a los colonos con uniformados enviados para desactivar protestas.

    La empresa City Energy se dedica a la carga de electricidad de vehículos, instalada en una zona donde sólo pueden abrirse casetas de vigilancia o estacionamientos. De hecho, un restaurante llamado Los Tres Caballos, concesiona su estacionamiento, con el que debe contar por ley, a esta empresa donde instaló 20 maquinas de recarga, contaminando con ruido y emisiones nocivas.

    En menos de 100 metros hay tres escuelas, por lo que ese tipo de negocios no debe ocupar esa zona habitacional.

    La imposición de su operación llega a violentar a los vecinos, a grado de intimidarlos con la policía, grupos de choque y empleados a los que colocó el propietario, el lunes 11 de agosto para cerrar calles y avenidas, todo para que abra las puertas una empresa ilegal. La ambición por imponer por su propia voluntad y sin un solo permiso, una empresa lo llevó cerrar Tlalpan, Av. Circunvalación, avenida Candelaria, Avenida División del Norte en detrimento de las actividades propias de esa zona de la capital.

    El cierre de calles no sólo contaba con la anuencia de la alcaldía sino con la protección de sus policías a los empleados de City Energy, que llevaron hasta a sus hijos menores de edad para repartir volantes, que intimida a los colonos afectados para que ya no protesten por la instalación de su empresa.

    Para fortalecer las filas de los agresores alquilaron gente, llamaron a los empleados de sus proveedores y pagaron a gente para que pareciera un grupo de ciudadanos que desean fervientemente la instalación de un lugar ruidoso y peligroso.

    La empresa es de un tal Humberto Saucedo Berrocal, quien maneja los hilos de la intimidación a los vecinos hasta el extremo de exponer fotografías de vecinas inofensivas que en algún momento sacaron fotos del lugar y protestaron ante los empleados por el ruido, donde las califican de extorsionadoras y agresores de los empleados, cuando son ellos los prepotentes y agresivos, colocando mantas en las paredes de los alrededores acusando a vecinas que en ningún momento les reclamaron anda, porque quienes dan la cara son los trabajadores, que reciben órdenes y las obedecen por viles que sean las instrucciones, para poder conservar su trabajo.

    En una de las muchas ocasiones que colocó los sellos PAOT, Procuraduría Ambiental, los encargados llegaron a pedir que los dejaran entrar, por lo menos a hacer la inauguración, con fuegos artificiales y música a muy alto volumen.

    El atentado contra los vecinos fue un amedrentamiento fuera de toda legalidad violentador de la identidad de las personas y allanamiento en espacios públicos con golpeadores profesionales merodeando todas las casas y provocando a los vecinos.

    Al día siguiente de lo que pudo ser un zafarrancho, se colocó en ese mismo lugar, una carpa de afiliación del PAN, sin que se parara nadie a unirse a un partido en agonía.

    Los vecinos pueden echar abajo cualquier permiso, que en este caso no existen, pero el hambre, la voracidad y la vocación por la ilegalidad de algunos empresarios muestra que son capaces de todo, y así lo hicieron contra mujeres principalmente.

  • Un loquito llamado Alito

    Un loquito llamado Alito

    La derecha mexicana nos ha dado personajes muy nefastos y otros muy graciosos, los primeros nos han dañado mucho durante muchísimos años, los segundos nos hacen reír bastante. Hablaremos de un personaje que se incluye en el segundo grupo, nos referimos a Alejandro Moreno Cárdenas, Alito pa los cuates.

    El peor dirigente

    El señor Botox llegó a la presidencia del dinosaurio PRI a cometer puras desgracias. Conforme fue avanzando la 4T casi todos los estados que gobernaban los perdieron a manos de la alianza morenista, el país estaba pintado entre azul y mucho tri color, ahora se quedó manchado de un guinda fuerte, difícil de borrar.

    El peor dirigente nacional del PRI de toda su historia no se quedó contento con eso, también eliminó a varios de sus contrincantes internos y fue culpable de un gran éxodo de militancia que naufragó hacia otros destinos.

    Pero además fraudulentamente se eternizó en el poder, reeligiéndose con múltiples críticas. Este dictadorsito también se metió en la lista de plurinominales para seguir viviendo de nuestro dinero. 

    Esta fichita también tiene escándalos por solicitar nudes y favores sexuales de mujeres de su partido para darles posiciones de poder y tiene investigaciones en su contra por corrupción cuando fue gobernador de Campeche. Todo un representante del neoliberalismo.

    Traidor a la patria

    Y ese personajucho se vuelve tendencia en estos días debido a que de la nada profundizó sus críticas a MORENA diciendo que son narcos y así (ya se imaginan esa cantaleta de hueva) llevándolo al extremo de ir a los Estados Unidos (donde parece que nadie lo recibió) a denunciar a nuestro gobierno y partido, argumentando tener información confidencial.

    Incluso, cuando el gobierno de Estados Unidos declaró que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, era narco y hasta lo vinculó con carteles mexicanos, este mensito de Alito fue a presentar denuncia en la FGR de México contra Maduro por su relación con el narco de aquí, jajaja.

    De verdad da mucha risa, pero debemos entender que esa actitud entreguista y golpista es lo que caracteriza a su partido antes y ahora. Son representantes de los intereses económicos y políticos gringos, no les importa el pueblo mexicano, solo sus intereses personales.

    Bye bye

    Alito está condenado a la hoguera y al basurero de la historia. Será recordado como ese dirigente que lo perdió todo y que inventó falsas narrativas para defenderse que no le sirvieron nada. Su lugar está al lado de Miramón y de Mejía, de Almonte, de Victoriano Huerta, y de todos quienes buscaron entregar nuestro país a los ricos extranjeros.

    Redes sociales

    Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5    

    Twitter @CarlitosMarx5TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111

  • Austeridad republicana

    Austeridad republicana

    En el debate público, la austeridad suele confundirse con una cruzada moral obligatoria. No lo es. En el gobierno de la Cuarta Transformación, la austeridad presupuestal es una política: recortar gastos innecesarios, ajustar privilegios, reasignar recursos hacia programas prioritarios. Es el Estado, no las personas, el que debe apretarse el cinturón.

    Ahora bien, la frugalidad de cada uno es harina de otro costal. Nadie puede ordenarla por ley ni exigirla. El presidente Andrés Manuel López Obrador optó por llevarla a cabo a su modo: sin excesos, sin irse de gira por el mundo, sin vestimentas de marca, con una forma de vida denominada “la justa medianía juarista” Se trata más bien de un credo personal, no de una regla plasmada en papel.

    Y ahí está la diferencia: un funcionario puede, perfectamente, cumplir con todas las reglas de austeridad presupuestal y, con su salario legalmente ganado, vivir como prefiera. Comprar un buen auto, viajar, invertir o incluso gastar en lo que otros considerarían un lujo. El problema viene cuando se pretende fundir ambas cosas: creer que todo servidor público debe copiar el estilo de vida del presidente para ser coherente. No. La coherencia se mide en el manejo de los recursos públicos, no en la cantidad de zapatos que hay en el clóset.

    En la 4T, la austeridad republicana es política de Estado; la “justa medianía” es una elección personal. Una cosa evita que el dinero del erario se desperdicie; la otra es un gesto ético que, aunque respetable, no es obligatoria. Pretender que todos vivan igual sería tan absurdo como imponer un código de vestimenta moral.

    En un país democrático, el servidor público cumple si gasta bien el dinero que no es suyo. Lo que haga con el que sí lo es, le pertenece por completo. Y así debe seguir siendo.

    Sin embargo, esta distinción, aunque legítima, puede tener un costo político. En el terreno del debate público, la coherencia no siempre se mide con criterios jurídicos, sino con percepciones. Un funcionario que cumple a cabalidad con la austeridad presupuestal, pero mantiene un estilo de vida costoso no incurre en falta alguna, aunque esa imagen puede convertirse en argumento para cuestionar su congruencia. En un ambiente político polarizado, esa brecha entre norma y apariencia se vuelve terreno fértil para la crítica.

    Esto no necesariamente impacta en la operatividad del gobierno, pero sí puede afectar la búsqueda de respaldo electoral y la legitimidad ante la opinión pública. El contraste entre un discurso que exalta la sobriedad y una vida personal que proyecta abundancia puede ser aprovechado para debilitar liderazgos, incluso cuando no haya irregularidades. En política, la credibilidad es tan frágil como estratégica, y se construye no solo con la correcta administración del dinero público, sino también con la percepción que se proyecta.

  • Radiografía de los hogares mexicanos: avances, brechas y hábitos de gasto

    Radiografía de los hogares mexicanos: avances, brechas y hábitos de gasto

    En México, cada dos años se toma una “foto” muy detallada de cómo vivimos y gastamos el dinero en nuestros hogares. Esa foto la toma el INEGI y se llama Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). La más reciente se levantó entre agosto y noviembre de 2024 y se publicó en julio de 2025. Lo que revela es una mezcla de buenas noticias y tareas pendientes: en promedio ganamos más que hace dos años, la desigualdad se redujo un poco, pero el lugar donde vivimos, nuestro género y el tipo de trabajo al que podemos acceder siguen marcando grandes diferencias.

    Primero, las buenas noticias. Hoy, cada hogar recibe en promedio 77,864 pesos cada tres meses. Es decir, casi 10 mil pesos más que hace dos años. Y la desigualdad —medida con un indicador llamado “coeficiente de Gini” que va de 0 a 1, donde 0 es igualdad total— bajó de 0.402 a 0.391, el nivel más bajo en ocho años. Para entenderlo fácil: si este número fuera la distancia en una carrera, quienes van adelante y quienes van atrás están un poco más cerca.

    Gran parte de esa mejora viene del trabajo: los ingresos laborales subieron 10.5 % en dos años. Pero también pesan las “transferencias”, que son apoyos sin intercambio laboral, como pensiones, becas o programas sociales. Estos crecen 14.3 % y ayudan a que las diferencias no sean tan grandes. De hecho, sin ellos, la desigualdad sería de 0.450.

    Ahora, la parte que preocupa. Si comparamos zonas urbanas y rurales, las ciudades tienen ingresos casi el doble que el campo. Un hogar urbano recibe 85,550 pesos cada tres meses; uno rural, 48,004. La diferencia se ve en todo: en lo que se gana por trabajo, en lo que se obtiene por rentar una propiedad, e incluso en lo que valdría alquilar la casa propia (“estimación de renta”). Y aunque el ingreso rural creció un poco, la brecha sigue como un muro que no hemos derribado.

    El género también influye. En todos los niveles de estudios y edades, las mujeres ganan menos que los hombres. Entre quienes tienen posgrado, ellas reciben 77 mil pesos por trimestre, ellos más de 112 mil. Incluso en la edad de mayor ingreso, de 40 a 49 años, la diferencia es de 15 mil pesos trimestrales. Esto es lo que se llama “brecha salarial de género” y significa que, incluso con la misma preparación, no se paga igual.

    Si vemos en qué se gasta, los hogares destinan la mayor parte a comer y transportarse. De cada 100 pesos que se gastan al mes, 38 se van en alimentos, bebidas y tabaco, y 20 en transporte y comunicaciones. La salud recibe apenas 3.4 pesos de cada 100. Esto puede indicar que muchas familias aplazan consultas y tratamientos, ya sea por costo o porque dependen de servicios públicos saturados.

    Nuestros hogares también están cambiando. En promedio, ahora vivimos 3.35 personas bajo el mismo techo, frente a 3.66 hace ocho años. Hay menos niñas y niños y más personas mayores. Esto significa que estamos envejeciendo como población. Y eso, si no se planifica, puede generar problemas en pensiones, salud y cuidados a futuro.

    Volviendo a la cocina, que es donde se siente el presupuesto, dentro del gasto alimentario en casa, lo más caro son las carnes (3,247 pesos cada tres meses), seguidas por cereales (2,254) y otros alimentos diversos (2,058). Este último rubro ha subido casi 60 % desde 2016. Puede ser que comamos más productos procesados o que estos se encarezcan. Y eso, para la salud, no siempre es buena noticia.

    Cuando dividimos a la población en “deciles” (diez grupos según su ingreso), vemos que el más pobre (primer decil) ha mejorado: sus ingresos subieron 36 % desde 2016. El más rico (décimo decil) perdió un poco. Esto suena bien para la igualdad, pero en la práctica, quienes menos tienen aún viven con apenas 187 pesos diarios por hogar, cantidad que en muchas partes del país no alcanza para todo lo básico.

    La propuesta es clara: usar esta encuesta como brújula de las políticas públicas. Que el presupuesto y los programas se diseñen y midan con base en estos datos, y que se ajusten rápido si no dan resultados. Así, en lugar de administrar carencias, podríamos planificar bienestar.

    Porque la ENIGH no es solo un archivo lleno de números: es un espejo de nuestra vida diaria. Nos dice si podemos pagar la renta, si comemos bien, si viajamos en transporte público o en auto, si nuestros hijos estudian, si posponemos ir al médico. Hoy, el reflejo muestra más ingresos y un poco menos de desigualdad, pero también que las raíces de las brechas siguen firmes: dónde nacimos, si somos mujeres u hombres, en qué región vivimos y qué empleo podemos conseguir. Cambiar eso es el verdadero reto.

  • La derecha sin gente

    La derecha sin gente

    Ante el panorama más sencillo que puede ofrecer un proyecto partidista de llenar las calles, con el pretexto fundamental de mostrar el descontento social menguante, que es muchas veces preconcebido desde los medios convencionales, con insumos informativos de la oposición, que por lo regular resultan mentiras.

    La derecha en México tiene una asignatura pendiente con sus seguidores, por un lado y con sus Mecenas, por el otro. La incapacidad de movilizar masas. Convocatoria para ocupar las calles van y vienen, los pretextos para salir a marchar se suman desde la protesta por la inseguridad hasta la defensa del INE neoliberal, y no logran una asistencia que pueda otorgarles seriedad y menos fuerza a su movimiento.

    Los partidos políticos que intentan nacer el próximo año, no sólo son de oposición, sino también poco nacionalistas por no decir antipatriotas o vendepatrias y, por si fuera poco, sin temor a equivocación son de derecha.

    Con una reforma electoral en puerta, con la clara intención de deshacerse de los plurinominales y la reducción de presupuesto para los partidos, la intención de continuar con el propósito de alcanzar los requisitos para obtener el registro condicionado ha desactivado el objetivo de algunos grupos que ya no ven negocio en la política sino mucho sacrificio y trabajo intenso.

    Cuando iniciaron su carrera por convertirse en partido político, la “amenaza” de una reforma electoral que cortara las prerrogativas y redujera el número de miembros en el Congreso, ocupando una curul sin gastar en una campaña de proselitismo.

    De las 83 asociaciones que buscaban la mutación hacia partidos políticos ante los anuncios del contenido de la reforma política han desistido más de la mitad, lo que deja un universo de aproximadamente 40 de los cuales más de la mitad no cuenta con ninguna esperanza de lograrlo. Todo hace suponer que no habrá partidos nuevos.

    El resto, se encuentra entre la falta de persuasión y el de ánimo. Ya no es lo mismo invertir dinero y esfuerzo, en una especie de empresa que redituaría ganancias a unos cuantos meses de haberse dado de alta. Ahora, las posibilidades de vivir del presupuesto se reducen considerablemente.

    Todos quieren encabezar un inconformismo que cada día se reduce más, las banderas de la oposición se apagan una a una, por el avance del gobierno y los delitos cometidos por sus dirigentes acostumbrados a la impunidad aparecen todos los días.

    La derecha es mentirosa, no sólo en México, en todo el mundo. Los medios, en Colombia, aprovecharon la manifestación del día de su independencia para decir que eran miles de colombianos que protestaban por la condena del expresidente Álvaro Uribe, a quien nunca lo condenaron por sus actos represivos sino por corruptelas administrativas.

    Se reducirá de ahora adelante la intención de algunos grupos de aspirar a convertirse en partidos políticos, para lo cual debería ser también condición un aumento al 5 o 6 por ciento de la votación emitida el porcentaje para mantener el registro, porque de otra manera seguirá habiendo partidos efímeros que sólo gasta dinero por unos años y desaparecen. Hay algunos incluso dentro de la lista de los actuales aspirantes, que lo intentan varias veces hasta que se dan por vencidos al darse cuenta que no tienen el número de aspirantes que ellos calculaban.

    Muchos de esos grupos que aspiran ahora ser partidos son liderados por personajes que estuvieron en otros y se diluyeron por falta de simpatizantes, pero como no quieren darse cuenta que la gente los rechaza, vuelven a intentarlo, entre otros, se encuentran Guadalupe Acosta Naranjo, Sandra Cuevas, Juan Iván Peña, Ulises Ruiz, Fernando Belauzarán, Gustavo Madero, Emilio Álvarez Icaza, Cecilia Soto, Manuel Oliva, Germán Martínez, y muchos más que no notan la diferencia entre la aceptación y el rechazo.

    Además de los benéficos que tiene la próxima reforma electoral ha servido de espantapájaros para los partidos golondrinos.

  • Trump el iracundo

    Trump el iracundo

    Presa de la ira echa de su conferencia de prensa a un reportero que lo cuestionó como descendiente de un inmigrante y a su consorte como hija de inmigrantes ilegales. Acto seguido despide a su Secretario de Trabajo por darle las cifras reales sobre pérdida de empleos y luego, más furioso, tiene que reconocer que las plazas de trabajo que ocupaban los inmigrantes nadie quiere ocuparlas y que ya hay productos agrícolas sin personas que recojan la cosecha, y menos por el precio que pagaban.

    Toda esa falta de control del criminal que gobierna a  Estados Unidos, ha llegado al punto más grave para México, ha firmado una orden ejecutiva para permitir que el Ejército de aquel país actúe contra los cárteles mexicanos. Sigue siendo dudoso si solo en su propio territorio o si pretende adentrarse al nuestro. Aunque para la segunda opción necesite autorización del Congreso de su país.

    Hemos visto claramente que Trump es proclive a pasar sobre la autoridad de quien sea y por eso es indispensable que mantengamos la guardia arriba. La intención de Trump y sus oligarcas es invadir a México, yo no tengo duda al respecto y es algo que el mundo debe conocer lo más pronto posible.

    Quizás los cárteles encuentren la forma de rociar fentanilo sobre los posibles invasores. Sin embargo el peligro de una invasión es real y no puede mirarse de soslayo.

    Hay también, en ciernes un partido político de ultraderecha claramente asociado a los oligarcas gringos y mexicanos, esa es la alternativa política después de la invasión y derrocamiento de la 4T, todo con el objeto de saquear sl país y conservarnos en el subdesarrollo y la miseria de la que empezamos a salir. 

    A Verástegui y sus secuaces hay que detenerlos ya, no solo desde la política, sino desde la perspectiva constitucional de la traición a la patria porque están asociados con fuerzas políticas extranjeras.

    Aun cuando el Pueblo tiene conciencia y está apoyando a la 4T, no tiene armas ni cómo defenderse de ninguna agresión y nuestras fuerzas armadas son muy pequeñas.

    En tanto, los fabricantes de armas se frotan las manos.

  • Latinoamérica no es patio trasero

    Latinoamérica no es patio trasero

    El pasado viernes por la mañana trascendió que Donald Trump había firmado una orden ejecutiva que permitía a las fuerzas armadas norteamericanas realizar operaciones contra los narcotraficantes fuera de los Estados Unidos (incluso y principalmente en países latinoamericanos).

    La noticia llegó cuando los reporteros aún nos encontrábamos en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. Gracias a ello (y al gran acierto del jefe de información de Los Reporteros MX, Mario Toledo, por enviarme la nota) pude tener la oportunidad de gritar una pregunta a la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el tema.

    En ese momento, la mandataria aseguró que el gobierno de Estados Unidos había informado a México sobre la firma de dicha orden y dejó en claro que no habría una intervención militar en nuestro país.

    Cuánta razón tenía la presidenta Claudia. Horas después, y de manera muy casual, el gobierno de Trump emitió una nueva recompensa para capturar a Nicolás Maduro por narcotráfico (presuntamente por sus vínculos con el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles).

    Esta aseveración es un acto grave, pero no extraño. No es la primera vez que Estados Unidos hace exactamente lo mismo; basta con recordar la época de los 2000 y la invasión a Medio Oriente (lo que empezó como una lucha contra el “terrorismo” en Afganistán se extendió a Irak y culminó con el derrocamiento de Saddam Husein).

    Ante esta grave amenaza, el ejército venezolano emitió un mensaje claro: defenderán al presidente Nicolás Maduro, no por la persona en sí, sino porque representa la voluntad popular de millones de venezolanos que votaron libremente por él (aunque la oposición quiera imponer otra narrativa).

    Por años, Estados Unidos ha querido dominar el petróleo venezolano. Han utilizado caballos de Troya en políticos entreguistas que, al final de ser usados y sin éxito, terminan vinculados en casos de corrupción. Nombres sobran: Henrique Capriles, María Corina Machado, Edmundo González, Juan Guaidó, Leopoldo López, entre otros.

    La estrategia es tan vieja como efectiva: primero, se fabrica la amenaza; luego, se crea un “líder legítimo” a modo, se lo coloca en el escaparate internacional y se alimenta el discurso de la “libertad” mientras se siembra la dependencia (es el mismo libreto que ya hemos visto en Irak, Libia y Siria).

    Sin embargo, América Latina no es un tablero fácil de mover. A diferencia de otros escenarios, aquí los pueblos tienen memoria (saben que detrás de cada “misión humanitaria” se esconden intereses corporativos y geopolíticos), además de estar unidos por la historia. Y cuando la soberanía se toca, el nacionalismo despierta, incluso entre quienes discrepan políticamente.

    No es casual que mandatarios como Luis Arce de Bolivia, Daniel Ortega de Nicaragua, Gustavo Petro de Colombia y la presidenta de Guatemala, Sandra Torres, hayan expresado públicamente su respaldo a Nicolás Maduro, reconociendo la legitimidad de su gobierno y condenando cualquier intento de intervención extranjera.

    Por eso, cada vez que en Washington se redacta una orden ejecutiva con olor a pólvora, deberían recordar que el siglo XXI ya no es el patio trasero que dejaron en sus libros de historia. Las guerras del futuro no siempre se ganan con misiles (a veces se pierden por subestimar la dignidad de un pueblo).

    Porque, al final, las intervenciones extranjeras pueden cambiar gobiernos… pero nunca logran gobernar corazones. Y ahí, en ese territorio invisible, es donde se decide si una nación es libre o apenas sobrevive.

  • Se reúne la izquierda Panamericana en México

    Se reúne la izquierda Panamericana en México

    “… Es tiempo de construir puentes para lograr acciones. De nosotros depende que la fraternidad prime sobre el encono, la cooperación sobre la exclusión, el derecho sobre la fuerza, las reglas sobre la arbitrariedad, el multilateralismo sobre el unilateralismo y la paz sobre la guerra. En breve: el humanismo sobre el egoísmo, la violencia, el odio y la discriminación …”.

    Clara Brugada Molina. Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
    Discurso pronunciado en ocasión del inicio del Congreso Panamericano 2025.
    Teatro Esperanza Iris. Agosto 1 de 2025. https://jefaturadegobierno.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/la-cdmx-se-convierte-en-simbolo-de-politica-social-nivel-nacional-e-internacional-afirma-clara-brugada-durante-congreso-panamericano

    Mientras las derechas del mundo se identifican enfrentando a la izquierda en una batalla cultural frontal, las fuerzas progresistas requieren incrementar vínculos que las acerquen para accionar conjuntamente a partir de sus propias perspectivas nacionales, identificar tácticas y estrategias comunes compartiendo experiencias en triunfos y derrotas, proponer el desarrollo de redes de comunicación permanentes y celebrar con mayor frecuencia reuniones y eventos en los cuales se establezcan contactos directos con las poblaciones para que conozcan de viva voz principios y proyectos nacionales característicos de las izquierdas.

    En ese sentido es que la Ciudad de México fue escenario del Segundo Congreso Panamericano que reunión a más de 100 legisladoras y legisladores de 12 delegaciones de países del hemisferio del 1 al 3 de agosto del año en curso. Ya el año anterior, representantes de izquierda de 8 países del continente, concurrieron en Colombia para discutir los temas de democracia, paz y clima. En la edición de este evento en la capital mexicana la agenda incluyó reflexiones vinculadas con igualdad, prosperidad, solidaridad y soberanía, pero también deliberaron sobre las crisis hemisféricas y trazaron un rumbo para salir de ellas.

    En la conversación para Contralínea el coordinador general de la reunión, Rubén Adler, comentó con la periodista Nancy Flores que asistimos a la renovación de la llamada Doctrina Monroe mediante la cual se pretender justificar el dominio de Latinoamérica con la idea de que el área resulta ser “el patio trasero” del vecino del norte. Frente a la imposición de aranceles, sanciones y bloqueos vemos al mismo tiempo la construcción de proyectos populares y victorias en Uruguay, hace apenas cinco meses, Colombia y obviamente en México desde hace 7 años.

    Adler llama la atención sobre el contexto en que vive México con el gobierno de la transformación, el cual arropa a este segundo congreso, pero también a la pretensión de la ultraderecha de construir en la Ciudad de México “un nodo de coordinación”, después de la celebración de dos reuniones de la Conferencia de Acción Política Conservadora, y “tejer una red” entre actores de la ultraderecha. El proceso de la cuarta transformación, tanto en su primer piso como en el segundo piso, resulta ser un proyecto inspirador y de muchas enseñanzas para el continente. 

    El coordinador de la reunión compartió que en este marco se pretende formar comunidad, construir un verdadero plan de acción, rescatar nuestros principios y combatir a las fuerzas de la derecha que avanzan con su propia agenda de exclusión, odio y explotación de nuestros pueblos.  https://www.youtube.com/watch?v=pSNIHTkeVXU

    Durante la inauguración del congreso, el presidente del Congreso de Honduras Luis Redondo, subrayó que este espacio requiere ser, además de un espacio de diálogo, un punto de inflexión para plantear una hoja de ruta legislativa con compromisos concretos. La integración panamericana debe pasar de una consigna romántica a una real estrategia política, porque solos, cada uno de nuestros países puede resistir, pero juntos podemos avanzar. Es hora de poner en marcha mecanismos de cooperación parlamentaria permanentes, de impulsar iniciativas legislativas conjuntas y de construir puentes donde otros insisten en construir muros.

    Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena subrayó la necesidad de construir una opción viable para los pueblos panamericanos ante la derechización en el mundo. Las fuerzas progresistas estamos lo que la hegemonía neoliberal nos dejó, un modelo extractivista que socializa pérdidas, que privatiza ganancias, pero que también ha mostrado su fracaso. Compartió los planteamientos del senador Gerardo Fernández Noroña relacionados con el genocidio que está ocurriendo en Gaza. Es una tragedia de la cual no podemos permanecer indiferentes. Bárcena finalizó citando a un uruguayo maravilloso Eduardo Galeano es necesario volver nuestra mirada a nuestros pueblos, a los hombres y mujeres que nos han encargado conducir en su nombre, mandar obedeciendo y decirles que ojalá seamos dignos de su desesperada esperanza.  

    Álvaro García Linera, exvicepresidente e intelectual boliviano, expuso en su oportunidad durante la continuación del evento en el Teatro Esperanza Iris, que la esperanza no puede fundarse en el odio, se debe canalizar el resentimiento con creatividad política. Se necesita una salida solidaria y radical al malestar social que la derecha ha capitalizado globalmente. Frente a una globalización que muta hacia el proteccionismo excluyente, llamó a construir una esperanza democrática y redistributiva. 

    Describió al mundo en que nos tocó vivir como un mundo tenebroso pocas veces visto ante el asesinato impune de niños en Gaza, ante un presidente en Argentina que considera que los derechos sociales son un agravio a los “capaces y a los competentes” que se han esforzado para ser ricos y poderosos, ante una Europa en la que se considera a la industria armamentística como una industria amigable con el medio ambiente, en el que en Bolivia consideran a los indígenas como una tara social que quiere abolir la natural supremacía de los criollos. Y es más terrible cuando uno se da cuenta que estas maldades han existido, pero nunca habían tenido un respaldo social, eso es lo tenebroso. Todo esto lo ha convertido la derecha internacional en programa político. 

    Algunas de las conclusiones presentadas en las mesas dan cuenta por ejemplo de la postura del director general de Organismos y Mecanismos Regionales de la Cancillería mexicana, Efraín Guadarrama, quien planteó que en momentos en que resurge el discurso de la ultraderecha internacional antinmigrante se requiere una nueva integración regional. Se trata, expuso, de un cambio de enfoque, que pasa por fortalecer capacidades desde una posición de dignidad. Integrarse para ser más fuertes, no para resistir, abundó. 

    El tema de la persecución a los migrantes fue uno de los temas más sensibles. La senadora de Morena, Beatriz Mojica fue enfática al afirmar que … los migrantes no deben ser criminalizados, porque buscan el bienestar de sus familias … debemos garantizar su protección e integración en los países de destino. Frente a los embates que viven, sobre todo en Estados Unidos, alzamos la voz en su defensa…”.

    Otro tema relevante en la mesa de igualdad fue el planteado por un grupo de trabajo de congresistas afrodescendientes, así como de Canadá, Brasil, Ecuador y Barbados, el cual abordó la relevancia de avanzar hacia un reconocimiento explícito del racismo sistémico en las políticas públicas regionales. Se trata de un fenómeno que nos afecta en todos los países del continente, donde hay más de 250 millones de personas afrodescendientes… expuso la senadora Mojica. 

    Otros temas tratados durante las mesas de trabajo en esta cumbre fueron la prosperidad, la situación en Palestina y el Medio Oriente, la necesidad de defender la soberanía de los pueblos, el intercambio de políticas públicas exitosas, la justicia ambiental y la lucha contra el autoritarismo.

    Un elemento importante, integrado en el programa de trabajo fue el objetivo de detener el avance de la extrema derecha, sobre todo porque esos grupos, a través de programas antidemocráticos, xenófobos y ultra nacionalistas, han obtenido recientemente importantes victorias políticas.

    Durante la ceremonia de clausura la senadora Mojica subrayó que la soberanía debe entenderse no sólo como el resguardo del territorio, sino como la defensa activa de los derechos, las culturas y las aspiraciones de los pueblos que conforman las naciones de América Latina y el Caribe. Señaló que entre los ejes centrales del Congreso se abordaron temas como la igualdad, la solidaridad y la sustentabilidad frente a los retos que impone el cambio climático, fenómeno que afecta de forma desproporcionada a los países del sur global.

    Por su parte, la senadora de Celeste Ascencio hizo un llamado a la autocrítica y a la lucha colectiva desde los valores comunes: … Que siempre estemos aprendiendo lo mejor de cada cultura, de cada gobierno, y que seamos siempre autocríticos; que erradiquemos la corrupción. Erradiquemos todo lo que conlleve la discriminación, y comprendamos que el sentido de patria, soberanía, democracia y solidaridad nos debe llevar hacia la hermandad, el respeto, la justicia, la inclusión y la igualdad. Luchar siempre con paz, hacer revolución con amor…”. 

    Finalmente, puso a disposición de las y los participantes el paquete de más de 20 iniciativas legislativas en las que ha trabajado el último año, relacionadas con temas diversos que van desde la igualdad sustantiva hasta la protección animal.

    Las conclusiones finales del encuentro de legisladoras y legisladores panamericanos serán integradas posteriormente, una vez que se cuente con las conclusiones parciales obtenidas en cada una de las mesas de trabajo.