Etiqueta: ONU

  • ONU advierte a Israel por presuntos abusos sexuales de sus fuerzas armadas contra palestinos

    ONU advierte a Israel por presuntos abusos sexuales de sus fuerzas armadas contra palestinos

    El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió a Israel sobre la posible inclusión de sus Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad por medio de un informe anual por violencia sexual, tras considerarlas “creíblemente sospechosas” de cometer violaciones contra prisioneros palestinos.

    De acuerdo con Europa Press, en una carta dirigida al representante israelí ante la ONU, Danny Danon, Guterres señaló que existe preocupación por informes fidedignos de violaciones en prisiones, centros de detención y bases militares. Ante esto, pidió al Gobierno de Israel medidas inmediatas para cesar los actos de violencia sexual, investigar denuncias y garantizar rendición de cuentas. También solicitó acceso sin restricciones a las entidades de la ONU para supervisión y asistencia humanitaria.

    En respuesta, Danon calificó la misiva de “inusual” y acusó al secretario general de difundir acusaciones infundadas. Además, señaló que la ONU debería enfocarse en los crímenes de guerra cometidos por Hamás y la liberación de secuestrados.

    Una comisión de investigación de la ONU reportó en marzo un incremento de delitos sexuales y de género cometidos por fuerzas israelíes desde el 7 de octubre de 2023, con el objetivo de represalias colectivas. El informe documenta un patrón de violencia que incluye violación, tortura y otros actos inhumanos, que constituyen crímenes de guerra y de lesa humanidad, cometidos con órdenes explícitas o apoyo implícito de las autoridades civiles y militares.

    Guterres avisó oficialmente sobre la conducta de Israel, destacando que ante estas situaciones se requiere acción inmediata y el cumplimiento de normas internacionales para proteger los derechos humanos de los palestinos.

  • Banderazo inicial a la XVI Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe; Sheinbaum preside

    Banderazo inicial a la XVI Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe; Sheinbaum preside

    Del 12 al 15 de agosto, en la Ciudad de México, se llevará a cabo la XVI Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. El tema a tratar será “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo inicial en el Palacio Nacional. Le acompañaron autoridades, entre las que destacan la alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Michelle Bachelet y la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada Molina.

    “Este segundo piso, que le llamamos, de la 4ta Transformación, el pueblo de México, el año pasado, decidió esencialmente dos cosas: uno, que continuará la transformación iniciada por el presidente López Obrador; y dos, que en México, era tiempo de mujeres. Cuando tomé protesta en el Congreso, dije <No llego sola, llegamos todas las mujeres mexicanas>(…)”Reconocernos a todas, no importa en qué espacio estemos, es fundamental”. Afirmó la líder del poder Ejecutivo en su discurso.

    Para participar en las reuniones o conferencias, es necesario un registro previo en la siguiente página https://eventos.cepal.org/event/185/registrations/. Los formularios disponibles para inscripción incluyen delegados del Gobierno, integrantes del Sistema de Naciones Unidas, Organismos Intergubernamentales, Parlamentos, sociedad civil y un último campo que es para “otros participantes”.

    La Conferencia Regional es un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), además, es el principal foro intergubernamental de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. A nivel mundial es el único, que también se convoca regularmente desde 1977 para analizar la situación regional y subregional respecto a la autonomía y derechos de las mujeres, así como presentar recomendaciones de políticas públicas para la igualdad de género. Su práctica responde a los acuerdos regionales e internacionales.

    Los Estados miembros de la CEPAL , durante la Conferencia, aprobarán compromisos que constituyen la Agenda Regional de Género, que consiste en:

    “Una hoja de ruta profunda, progresista, integral y acumulativa, que guía las políticas públicas de los países para lograr la igualdad de género, la garantía de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad, el ejercicio de su autonomía y el desarrollo sostenible de la región”, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

    Por otra parte, el pasado 11 de agosto se llevó a cabo el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, en el que participaron senadoras de la República, legisladoras del continente y representantes de organismos multilaterales. El Senado se iluminó de morado y las feministas alzaron con orgullo la voz.

  • Netanyahu defiende ocupación total de Ciudad de Gaza para acabar con Hamás y guerra

    Netanyahu defiende ocupación total de Ciudad de Gaza para acabar con Hamás y guerra

    El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, justificó el plan para tomar completamente Ciudad de Gaza como la vía “más rápida” para derrotar a Hamás, acabar con el conflicto y liberar a los rehenes palestinos. Aseguró que la ofensiva comenzará pronto y prometió facilitar el desplazamiento seguro de civiles hacia zonas con ayuda humanitaria.

    De acuerdo con un análisis de El País, Netanyahu calificó a Hamás como una “organización genocida” responsable del ataque del 7 de octubre, que dejó más de 1,200 muertos y 250 secuestrados, de los cuales una veintena siguen vivos en Gaza. Rechazó críticas sobre el riesgo a los rehenes y afirmó que la guerra podría terminar si Hamás depone las armas.

    El primer ministro negó que la población de Gaza pase hambre y culpó a Hamás de sabotear la ayuda humanitaria, aunque reconoció una política de “privación” y anunció medidas conjuntas con EE.UU. para aumentar el flujo de alimentos, a través de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF).

    Criticó a la ONU por no distribuir las toneladas de ayuda almacenadas y pidió mayor apertura para la prensa extranjera, que está impedida de ingresar a Gaza desde octubre de 2023. Mientras, Naciones Unidas alerta que la crisis humanitaria en Gaza se ha convertido en una “hambruna pura y dura”.

    Netanyahu afirmó que Gaza será desmilitarizada y gobernada por una administración civil sin Hamás ni la Autoridad Palestina, aunque no dio detalles sobre la participación local en este nuevo gobierno.

  • Australia anuncia reconocimiento oficial al Estado de Palestina en la ONU

    Australia anuncia reconocimiento oficial al Estado de Palestina en la ONU

    El primer ministro australiano, Anthony Albanese, confirmó que su país reconocerá al Estado de Palestina en la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, como parte de un esfuerzo global para promover la solución de dos Estados en el conflicto palestino-israelí.

    De acuerdo con información de Europa Press, Albanese destacó que la Autoridad Palestina y Mahmud Abbas se comprometieron a la desmilitarización, la realización de elecciones y a excluir a Hamás del futuro Estado palestino, lo que fortaleció la decisión australiana. El primer ministro afirmó que esta medida busca “romper el ciclo de violencia” y garantizar que israelíes y palestinos vivan “en paz y seguridad”.

    En conferencia, Albanese criticó al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por la expansión de asentamientos ilegales y la creciente violencia en Cisjordania, advirtiendo que estas acciones amenazan la viabilidad de la solución de dos Estados. También subrayó que Hamás es enemigo tanto de israelíes como del pueblo palestino.

    La ministra de Exteriores, Penny Wong, reiteró que el reconocimiento es un paso dentro de un proceso más amplio, que incluye apoyar y exigir a la Autoridad Palestina el cumplimiento de sus compromisos. Wong afirmó que Australia actúa con soberanía, incluso en diálogo con Estados Unidos, y destacó la importancia de la estabilidad en la región Indo-Pacífico.

    Por su parte, el embajador israelí en Australia, Amir Maimon, condenó la decisión, señalando que beneficia a Hamás y pone en riesgo la seguridad israelí y las negociaciones de paz.

  • Expresidentes de derecha firman carta en apoyo a Uribe ante la ONU

    Expresidentes de derecha firman carta en apoyo a Uribe ante la ONU

    Un grupo de 28 expresidentes de derecha, entre ellos Vicente Fox y Felipe Calderón, firmó una carta en apoyo a Álvaro Uribe. La misiva fue publicada por el diario colombiano Semana.

    El documento se dirige a la ONU, la OEA y la CIDH. Los exmandatarios advierten sobre graves afectaciones a los derechos humanos de Uribe.

    Entre los firmantes también se encuentran Iván Duque, Mauricio Macri y Mariano Rajoy. Ellos mencionan irregularidades en el proceso judicial contra el ex presidente colombiano.

    La carta destaca que Uribe ha cooperado con la justicia y ha comparecido en todas las instancias. Sin embargo, enfrenta un anuncio de condena basado en lo que consideran irregularidades.

    El grupo asegura que su comunicación no busca presionar a la justicia colombiana. Más bien, pretende denunciar un patrón histórico que afecta a Uribe. Ellos piden atención de los organismos internacionales ante esta situación.

  • China critica a EE.UU. por doble moral en relaciones comerciales con Rusia

    China critica a EE.UU. por doble moral en relaciones comerciales con Rusia

    China acusó a Estados Unidos de practicar una política de doble moral en las relaciones económicas con Rusia. Geng Shuang, representante permanente adjunto de China ante la ONU, lo afirmó durante una reunión del Consejo de Seguridad.

    Geng respondió a las acusaciones de EE.UU. contra Pekín. Dijo que es inaceptable propagar narrativas calumniosas sobre China. Además, reiteró que su país no ha suministrado armas a ninguna parte en el conflicto ucraniano.

    El diplomático subrayó que las partes en el conflicto no están bajo sanciones del Consejo de Seguridad. Por lo tanto, tener relaciones comerciales con Rusia no infringe el derecho internacional.

    “EE.UU. ha mantenido sus actividades comerciales con Rusia. ¿Por qué no permiten que otros lo hagan?”, cuestionó Geng. También criticó a Estados Unidos por esperar que China ayude a resolver la crisis, mientras continúa con ataques y presión.

    Geng pidió a EE.UU. que abandone el juego de acusaciones y asuma un papel constructivo en la búsqueda de la paz.

  • China acusa a EE.UU. de hipocresía por criticar sus lazos con Rusia: “Unos incendian casas y otros no pueden encender una lámpara”

    China acusa a EE.UU. de hipocresía por criticar sus lazos con Rusia: “Unos incendian casas y otros no pueden encender una lámpara”

    China arremetió contra Estados Unidos en la ONU por su política de doble rasero en torno a las relaciones comerciales con Rusia, luego de que Washington señalara nuevamente a Pekín por mantener vínculos económicos con Moscú.

    De acuerdo con información de Reuters, durante la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el representante permanente adjunto de China, Geng Shuang, denunció que EE.UU. exige sanciones a otros países mientras continúa haciendo negocios con Rusia.

    ¿Algunos pueden incendiar casas y otros ni siquiera encender una lámpara?”, cuestionó el diplomático chino, en respuesta a las acusaciones de su homólogo estadounidense.

    Geng defendió la postura neutral de China en el conflicto en Ucrania, subrayando que su país no ha suministrado armas ni ha violado sanciones, y que incluso regula estrictamente la exportación de artículos de doble uso, como los drones.

    Además, recordó que las sanciones actuales no fueron impuestas por el Consejo de Seguridad, por lo que las relaciones comerciales con Moscú no infringen el derecho internacional.

    China también acusó a Estados Unidos de utilizar narrativas calumniosas y presiones políticas para desacreditar su papel en la crisis ucraniana. “Instamos a EE.UU. a dejar el juego de acusaciones vacías y asumir un papel constructivo para lograr la paz”, sentenció Geng.

  • Tren Maya: la obra que transforma el sureste, pese a las críticas

    Tren Maya: la obra que transforma el sureste, pese a las críticas

    A menos de dos años de su inauguración, el Tren Maya se perfila como una de las obras de infraestructura más ambiciosas y transformadoras en la historia reciente de México. Si bien persisten voces críticas que cuestionan su rentabilidad, las cifras de pasajeros y el impacto regional reflejan un proyecto en plena expansión y consolidación.

    El origen con AMLO: saldar una deuda histórica

    La génesis del Tren Maya está profundamente vinculada al proyecto de nación del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde su campaña en 2018, promovió la obra como un símbolo de justicia social, desarrollo regional e integración territorial, con el objetivo de revertir décadas de rezago en el sureste del país.

    Durante una gira como presidente electo en Palenque, Chiapas, López Obrador afirmó: “Vamos a comunicar a los pueblos mayas, a las zonas arqueológicas, a los sitios turísticos, y se van a generar empleos. El Tren Maya va, porque es necesario para que el sureste también sea México.”

    Incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el proyecto contempló una inversión inicial de 150 mil millones de pesos, ajustada posteriormente por ampliaciones técnicas y consultas a pueblos indígenas. A diferencia de otras grandes obras, fue sometido a consulta ciudadana en diciembre de 2019, con un respaldo del 92 % de los participantes.

    El expresidente lo definió como “una obra con dimensión social”, al destacar su potencial para generar empleo, detonar el turismo y fortalecer la economía local en comunidades tradicionalmente marginadas. En reiteradas ocasiones, defendió el componente ambiental del proyecto:

    “Estamos reforestando como nunca antes. Por cada árbol que se toca, sembramos tres. Lo que quieren algunos es que el sureste siga en el abandono.”

    Durante su último año de mandato, supervisó personalmente los avances y cumplió su promesa: el 15 de diciembre de 2023 se inauguró el primer tramo de Campeche a Cancún. Hoy, el Tren Maya opera bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, como uno de los legados más emblemáticos de su antecesor.

    Un tren en movimiento: conectividad y usuarios al alza

    Con una extensión de 1,554 kilómetros, el Tren Maya enlaza cinco estados del sureste mexicano: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Actualmente, cuenta con 34 estaciones activas y más de 1,500 kilómetros en operación, lo que ha permitido transportar a más de 1.3 millones de pasajeros en 7,290 viajes. De acuerdo con Óscar David Lozano, director general del Tren Maya, el crecimiento mensual en la demanda ha sido del 19 %, con aumentos notables durante temporadas turísticas.

    Las rutas con mayor ocupación son las que conectan Cancún, Mérida y Playa del Carmen, zonas clave del turismo nacional e internacional. Durante la Semana Santa de 2025, se registró un récord de 6,641 pasajeros en un solo día, reflejo del atractivo creciente de esta alternativa de movilidad sustentable.

    Desarrollo regional, turismo e inclusión

    Más allá del transporte, el Tren Maya ha generado inversión turística, infraestructura comunitaria, empleos y rescate del patrimonio arqueológico y natural. La presidenta Claudia Sheinbaum lo resume así: “El Tren Maya no es solo un transporte: es una política de desarrollo regional, de justicia social y de integración del sureste a la modernidad.”

    El proyecto ha sido reconocido internacionalmente. En 2019, recibió el premio Oracle Proyecto del Año, en la categoría de Creación de Valor y Beneficios, durante el Foro de Liderazgo en Infraestructura de América del Norte.

    Los efectos ya son palpables. Entre 2020 y 2023, el PIB de los estados que atraviesa el tren creció de 1.8 a 2.3 millones de pesos, un incremento del 3.3%. La Población Económicamente Activa pasó de 5.24 millones en 2020 a 6.03 millones en 2024; y la población ocupada creció 13.48 %, al pasar de 5.2 a 6 millones de personas.

    El gobierno federal ha promovido paquetes turísticos con descuentos de hasta 50% para pasajeros nacionales, lo que ha incentivado el turismo interno. Además, se han habilitado paradores, accesos y servicios en comunidades antes marginadas, generando inclusión y oportunidades.

    Críticas y contrapesos: ¿un “elefante blanco”?

    Pese a los avances, las críticas no han cesado. Recientemente, Rubén Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, calificó al Tren Maya como una obra que podría convertirse en “un elefante blanco”, argumentando que los costos operativos superan los ingresos. En redes sociales, mostró vagones con baja ocupación para respaldar su punto.

    Sin embargo, sus comentarios fueron recibidos con escepticismo. Ciudadanos y analistas le recordaron que su administración promovió el fallido Metrobús de La Laguna, en Coahuila, con una inversión superior a 3 mil millones de pesos y sin resultados operativos. A diferencia de ese caso, el Tren Maya ya está funcionando, expandiéndose y generando ingresos.

    Expertos coinciden en que las grandes infraestructuras requieren tiempo para alcanzar su punto de equilibrio. El director Lozano estima que la rentabilidad plena se logrará entre 2027 y 2028, cuando todos los tramos y trenes estén en operación.

    Sheinbaum: continuidad, vigilancia y confianza

    Desde el inicio de su mandato, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido el proyecto como una herramienta de transformación regional. Aunque reconoce que el Tren aún está en proceso de consolidación, mantiene firme su respaldo: “Fue diseñado con criterios de rentabilidad. El Tren Maya no solo se va a sostener: va a ser un ejemplo de desarrollo regional con justicia.”

    Además, anunció una auditoría integral de los contratos y procesos administrativos vinculados al proyecto, con el fin de garantizar transparencia y corregir posibles irregularidades heredadas: “Donde haya problemas, se va a actuar. Pero el proyecto no se detiene, porque es del pueblo y para el pueblo.”

    Más que un tren, es un proyecto de nación

    El Tren Maya representa una declaración de principios: desarrollo con inclusión, integración territorial y movilidad sustentable. Con más de 1.3 millones de pasajeros transportados, una ocupación creciente y una visión de largo plazo, está lejos de ser un fracaso.

    Por el contrario, es una locomotora de transformación que ya está cambiando el rostro del sureste mexicano.

    Por: Neri Torres y Jorge Rodríguez

  • Reino Unido reconocerá al Estado palestino si Israel no actúa en Gaza

    Reino Unido reconocerá al Estado palestino si Israel no actúa en Gaza

    El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, anunció que reconocerá al Estado palestino en septiembre. Esta decisión depende de que Israel adopte “medidas sustanciales” en Gaza.

    Starmer afirmó que este reconocimiento contribuirá a un verdadero proceso de paz. También pidió a Israel que permita el suministro de ayuda humanitaria de la ONU y evite anexiones en Cisjordania.

    La presión sobre el gobierno británico aumentó tras el anuncio de Francia de reconocer a Palestina en la Asamblea General de la ONU en septiembre. Starmer instó a Israel a levantar restricciones a la ayuda en Gaza y a dialogar con la Autoridad Nacional Palestina.

    En una conversación con el presidente palestino, Mahmud Abás, ambos coincidieron en que Hamas debe desarmarse y no jugar un papel en el futuro gobierno de Gaza.

    El ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, David Lammy, explicó que esta decisión busca influir en la situación en el terreno y aliviar el sufrimiento palestino.

    Francia celebró la postura del Reino Unido y destacó la importancia de trabajar juntos para reabrir la perspectiva de paz en la región. La comunidad internacional observa con atención el desarrollo de estos eventos.

    Con información de EFE.

  • Más de mil rabinos piden a Israel detener el uso del hambre como arma de guerra

    Más de mil rabinos piden a Israel detener el uso del hambre como arma de guerra

    Más de mil rabinos de todo el mundo firmaron una carta pidiendo al Gobierno de Israel que no utilice el hambre como “arma de guerra”. Este documento, publicado el viernes, también exige el rescate de rehenes y el fin de los combates en la Franja de Gaza.

    Los líderes religiosos afirman que el pueblo judío enfrenta una grave crisis moral. No pueden tolerar las matanzas de civiles, incluyendo a mujeres, niños y ancianos. También denunciaron la severa limitación en la ayuda humanitaria en Gaza.

    La mayoría de los rabinos que firmaron residen en Estados Unidos, mientras que algunos están en Israel. Organizaciones humanitarias advierten que la situación en Gaza es crítica. Según la ONU, un tercio de los 2.1 millones de habitantes no ha comido en días.

    Además, 470 mil personas se encuentran en un estado similar al de hambruna. El secretario general de la ONU, António Guterres, describió la situación como una crisis moral que desafía la conciencia global.

    En respuesta a la presión internacional, Israel anunció medidas para aumentar el flujo de ayuda. Estas incluyen lanzamientos aéreos y nuevas pausas en los combates. Sin embargo, Philippe Lazzarini, de la UNRWA, condenó lo que considera una “hambruna masiva, artificial y deliberada” en Gaza.

    Lazzarini criticó los lanzamientos aéreos como ineficientes, afirmando que son una distracción de la inacción. La crisis humanitaria en la Franja de Gaza sigue en aumento, con un número alarmante de personas que necesitan ayuda urgente.

    Con información de Rusian Today.