Etiqueta: OCDE

  • México encabeza lista de los miembros de la OCDE con la mayor recuperación del salario mínimo: Conasami

    México encabeza lista de los miembros de la OCDE con la mayor recuperación del salario mínimo: Conasami

    México encabeza la lista de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con el mayor crecimiento del salario mínimo en términos reales desde 2018 a la fecha.

    El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), sostuvo que con el último aumento del 20 por ciento, la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo será de 110 por ciento, considerando la inflación.

    En una comparativa con los países de la región de América Latina y como parte de la nueva política de salarios mínimos del gobierno que encabeza el presidente, Andrés Manuel López Obrador, México pasó del lugar 16 al 6, convirtiéndose en el país con la mayor recuperación desde 2018.

    Asimismo, la Conasami sostuvo que esta política impulsada por el gobierno de la Cuarta Transformación, ha contribuido a reducir la pobreza y la brecha salarial de género, sin generar efectos adversos en la economía.

    En las últimas semanas el Gobierno de México anunció el incremento de 20% a los salarios mínimos generales y profesionales, que entrarán en vigor el primero de enero de 2024, en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) será de 374.89 pesos diarios y en el resto del país pasará a 248.93 pesos diarios .

    A partir de 2019 se comenzaron a dar incrementos sustanciales a los salarios mínimos, siendo de 100% en la ZLFN y 16.2% en el resto del país; para 2020 el aumento fue de 5% en la ZLFN y de 20% en el resto del país.

    Así como, en 2021 fue un incremento del 15%  y para 2022 de 22% en ambas zonas salariales, sin embargo para 2023 y 2024 ha sido de 20% en términos nominales.

    Te puede interesar:

  • Educar a la OCDE

    Educar a la OCDE

    Desde que Carlos Salinas metió con calzador a México en la OCDE para demostrar que éramos una economía fuerte, no hay explicación para que los gobiernos posteriores sigan manteniendo al país en ese club de amonestaciones y rumores.

    Cuando la OCDE fue presidida por José Ángel Gurría Treviño, éste se ensañaba con México, eran regaños de todos los días, como si estuviera el tipo más allá del bien y del mal. Ahora, es parte del equipo de Xóchitl Gálvez, lo cual demuestra que ha caído muy bajo.

    Gurría Treviño presidió la OCDE del 1 de junio de 2006 al 1 de junio de 2021, 15 años de regaños del maestro universal de la economía y la política neoliberal.

    Ahora la OCDE quiere hacer de las pruebas internacionales de nivel de educación un paradigma que debe obedecer a los, lineamientos de un neoliberalismo que ya no existe, con aseveraciones que está fuera de contexto, aunque derribando mitos y aclarando límites como el hecho de que en México la educación privada tiene la misma calidad que la pública.

    Incluso se atreven a afirmar los “especialistas” de la OCDE que “alumnos de 15 años que estudian en escuelas privadas del país tienen el mismo nivel de conocimientos en matemáticas, lectura y ciencias que un alumno de uno de los estratos socioeconómicos más bajos de Vietnam que asiste a escuela pública”.

    Sería muy ingenuo pensar que la OCDE impone criterios propios para que se exhiba a Vietnam como un país con una de las peores educaciones del mundo, prueba más que suficiente como para no hacer caso de las recomendaciones de dicha organización.

    Desde el momento que un personaje presidió ese grupo es motivo más que suficiente como para negar la imparcialidad y credibilidad de sus estudios, que si bien son productos de especialistas, éstos tienen una tendencia ideológica que forzadamente colocan sus criterios sobre sus investigaciones.

    La OCDE aprecia como error el hecho de que cada país tenga una forma propia de educar, de tal manera que la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes), pueda seguir siendo un instrumento para la manipulación de la educación ene l mundo. Desde esa miserable perspectiva la organización comenta esto en forma de lamento: “¿Qué está sucediendo en Vietnam? Que su sistema educativo está encontrando transformaciones profundas, tanto que los estudiantes más pobres de ese país tienen mejores resultados que los hijos de los funcionarios públicos o empresarios de México”.

    La educación privada es una mercancía y deja de ser un derecho desde el momento en que se cobra por enseñar. Ningún derecho tiene precio ni se alquila.

    Así, no sólo no es momento de evaluar la educación, por las consecuencias de la pandemia aún reciente, sino que no puede evaluarse con esquemas iguales a todos los países, como si se tratara de una mercancía, cuando la educación debe tener una relación con la realidad y cada país, incluso cada entidad federativa, en el caso de México, tiene su propia idiosincrasia. La educación es un conocimiento que se imparte partiendo del pasado para preparar hacia el futuro. No una fábrica de tabiques que solicitan los empresarios para construir sus empresas con mayores ganancias.

    Pero la intención desde la OCDE es fortalecer a la escuela privada para considerarla mejor que la pública. Esta educación es más manipulable porque obedece los lineamientos de la moda, de las novedades pero no de las investigaciones pedagógicas serias como sucedió con los libros de texto gratuito, donde se trabajaron millones de horas para llegar a la conclusión que impulsó la creación de esos textos, pero a los conservadores todo lo que no entienden lo rechazan automáticamente y estos libros no fueron la excepción.

    Pero todo lo que es nacional es sistemáticamente despreciado porque quienes consideran que lo que no cuesta no vale y lo que da el gobierno es de mala calidad, eso era cuando los funcionarios públicos se robaban el dinero y los columnistas de los diarios eran premiados con cheques del IMSS y de la SEP, para engordar sus cuentas bancarias.

    Nunca se menciona la Nueva Escuela Mexicana, de la que debiera considerarse la punta de lanza de una educación actual con personalidad mexicana, tampoco de los descubrimientos e investigaciones de los pedagogos mexicanos, que sin mediar análisis y reflexión los conservadores rechazan por sistema.

    Herlindo Robles, habla, además de las causas por las cuales hay, deficiencias en la educación de México: “Ahora bien, durante la gestión de Vicente Fox, la muy deficiente educación básica sufrió el embate de la derecha, con el resultado del 1er. Encuentro Nacional entre Padres de Familia y Maestros; celebrado entre la SNTE y la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia y la Unión Nacional de Padres de Familia: quienes acordaron: 1) abrir las escuelas públicas de educación básica los sábados y domingos con el propósito de crear “escuelas para padres”; y 2) editar, difundir y distribuir en 23 millones de hogares un trabajo editorial de tres tomos, denominado “Guía de Padres de Familia”, cuya promoción y elaboración surgió de la Fundación Vamos México, organización entonces dirigida por Marta Sahagún. Ningún avance en materia educativa pudo consolidar el entonces presidente Vicente Fox”.

    Hay quienes quieren que 80 años de saqueo pueda resolverse en cinco años. Esa manera de percibir la realidad de la educación habla de la pésima educación de los conservadores.

  • Se burlan de Chumel Torres por no entender una tabla tras sus críticas a la educación en México

    Se burlan de Chumel Torres por no entender una tabla tras sus críticas a la educación en México

    El comediante, Chumel Torres, fue objeto de burlas por parte de la maestra de Harvard, Viri Ríos, quienes cruzaron comentarios sobre los recientes resultados de la evaluación PISA de la OCDE.

    El también conductor de radio comenzó la discusión al criticar un Tweet de Viri Ríos, quien aseguró que “la caída de México es menor al promedio”, cosa que no le agradó al presentador conservador, resaltando que México se encuentra en el penúltimo lugar en términos de conocimientos educativos. 

    Sin embargo, dichos comentarios no pasaron desapercibidos por Viri Ríos, quien le respondió señalando que “Chumel habría reprobado la prueba PISA en lectura. México no está en antepenúltimo lugar, pero Chumel no entiende una tabla”.

    Ante ello, el comediante continuó hundiéndose más, esto al tratar de combatir el argumento de Viri Ríos mostrando una captura de pantalla de una nota periodística, intentando con ello validar su argumento.

    Finalmente la profesora concluyó la discusión ironizando que “por supuesto que México está mal en aprendizajes […] La prueba de ello son tus tuits, donde confundes muestras y cambios con niveles”.

    Te puede interesar:

  • México, tercer país con la tasa más baja de desempleo: OCDE

    México, tercer país con la tasa más baja de desempleo: OCDE

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer que México es el tercer país con la tasa de desempleo más baja.

    La OCDE presentó el top 10 de los países con la tasa de desempleo más baja ubicando en primer lugar a Japón con un 2.5%, después sigue Corea con 2.6%, en tercer lugar quedó México con 2.7%, sigue República Checa con 2.7%, en quinto se ubicó a Polonia con el mismo porcentaje, Alemania quedó en sexto con 3%, Noruega con 3.4%, Australia con 3.46%, Países Bajos con 3.5% y en último lugar Eslovenia con 3.5%.

    México queda en segundo lugar primer trimestre del año

    En el mes de mayo, la Organización dio a conocer que al cierre del primer trimestre del año México registró la segunda tasa de desempleo más baja del grupo de naciones que integran la OCDE, solo detrás de República Checa y Corea del Sur.

    En marzo, la la tasa de desempleo en México fue de 2.7 por ciento de la población económicamente activa (PEA), que equivale a un millón 646 mil personas que no tenían ocupación ni la buscaron.

    Según el informe de la OCDE en el primer trimestre, la tasa de desocupación en México se ubicó prácticamente a la mitad que todo el promedio de los 38 países que integran el grupo, cuya tasa es de 4.8 por ciento.

    Al dar a conocer el reporte, la organización destacó que al cierre de marzo el nivel de desempleo en el grupo se mantuvo estable, marcando su tercer mes en este mínimo histórico desde 2001. Así, el número de desempleados en el bloque alcanzó 33 mil 75 millones de personas, un nivel cercano al mínimo de julio de 2022. En marzo anterior, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE (trabajadores de 15 a 24 años) se redujo a 10.5 por ciento, su valor más bajo desde 2005, ya alcanzado en julio de 2022. Las mayores caídas en la tasa de desempleo de los trabajadores más jóvenes se observaron en Austria, Dinamarca, Grecia, Letonia y Suecia.

    Para México, el informe señala que en marzo la tasa de inactividad de mujeres fue de 2.6 por ciento y para los hombres de 2.8 por ciento de la población activa.

    La tasa de desempleo en el país también es inferior a la de sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, con los cuales comparte el T-MEC, pues la del primero fue de 3.5 por ciento de su PEA, y la del segundo, de 5 por ciento.

    No te pierdas:

  • Con la 4T, México es tierra de oportunidades y es de las 5 naciones con menor tasa de desempleo, revela la OCDE (FOTO)

    Con la 4T, México es tierra de oportunidades y es de las 5 naciones con menor tasa de desempleo, revela la OCDE (FOTO)

    La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha presentado su informe anual en donde destaca que México está entre las 5 naciones miembro con menor tasa de desempleo, superando a naciones como Australia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia e Italia. 

    La gráfica presentada muestra que en nuestro país solo hay un 3 por ciento de desocupación laboral, siendo superados solo por Alemania, Japón, Corea del Sur y Chequia. 

    Gabriel Yorio, Subsecretario de Hacienda destacó que en lo que va de la Cuarta Transformación, han aumentado en 1.8 millones las plazas de trabajadores registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

    “Con las políticas laborales del Gobierno de México, que ponen en el centro a las trabajadoras y trabajadores, el 92% de las plazas creadas en este sexenio son permanentes. Sumando un incremento del 2.8% en los salarios promedio reales, estas medidas han aportado bienestar y seguridad a las familias mexicanas”.

    Declaró Yorio

    México, el país de la OCDE que más revalorizó su salario mínimo

    La OCDE también reconoció que de los países miembro, México se ha destacado por ser el que más ha revalorizado en términos reales el salario mínimo desde finales de 2020, 43.6 por ciento hasta mayo de este año, frente a 2 por ciento de media.

    “Esto refleja el compromiso de México de abordar la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron desde la década de 1970 hasta 2021 los trabajadores que recibían el salario mínimo”.

    OCDE

    https://www.altonivel.com.mx/wp-content/uploads/2018/02/salario-minimo.jpg
    Las estadísticas de la OCDE exponen que se ha revalorizado en más de la mitad de los países que la conforman pero a ritmos muy bajos: 1 por ciento en Japón, Costa Rica, Francia o Reino Unido, 2 por ciento en Chile, 5 por ciento en Colombia. Los ascensos más significativos han sido los de Alemania (10 por ciento), Turquía (32 por ciento) y México (43.6 por ciento).

    No te pierdas:

  • José Ángel Gurría es elegido por la oposición para dirigir su proyecto de nación (FOTOS)

    José Ángel Gurría es elegido por la oposición para dirigir su proyecto de nación (FOTOS)

    El día de hoy 5 de julio, el anterior Secretario de Hacienda y ex Canciller en el Gobierno de Ernesto Zedillo, José Ángel Gurría Treviño, compartió un mensaje en sus redes sociales en donde indica que dejará de lado la aspiración a la contienda de la presidencia por la coalición “Frente Amplio por México” en las elecciones del 2024. Para esta vez dedicarse a dirigir el proyecto de nación 2024-2030

    El periodista y Presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil Rodríguez, compartió este mensaje en sus redes sociales y recordó que el ex Canciller fue el mismo funcionario quien estaba a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, fue en ese entonces cuando llevo a cabo una negociación de la deuda externa, pero, beneficiando a la banca extranjera. Por ese motivo fue reconocido como “El Ángel de la Dependencia”.

    Perteneciente a la oposición, José Ángel Gurría, realizaba negociaciones que únicamente se encargaron en hacer crecer la deuda externa de nuestro país ya que solo estaban de por medio sus intereses neoliberales, además de servir a a banqueros extranjeros que su prioridad desde luego, no era la República Mexicana.

    Gurría acaba de ser nombrado el dirigente del Proyecto Nación del siguiente sexenio, en caso de que gane la oposición, suceso que estadísticamente es imposible. Sin embargo, una serie de ironías se encuentran mencionadas en un documento publicado en las redes sociales del Frente Amplio por México, ya que indican que la coalición del PRI, PAN y PRD han solicitado que Gurría sea quien tenga la tarea de encabezar el proyecto en conjunto de otros “especialistas” pertenecientes a la coalición de la oposición.

    Hacen mención de que el ex secretario de Hacienda, no pertenece a ningún partido político, lo cual representa una incongruencia ya que fueron los opositores quienes eligieron a otro opositor para estar al mando de las decisiones que se tomen en el sexenio, pero, es evidente que su intención no es realizar mejoras en el país, sino únicamente lograr y mejorar sus intereses personales tal como lo hizo en el sexenio de 1994 al 2000, al vender la patria y ahora asegurar que México se encuentra en una “decandencia comunista”, argumento falto de conocimiento que siempre mencionan los opositores.

  • México es el país del continente americano con menor tasa de desempleo en la OCDE

    México es el país del continente americano con menor tasa de desempleo en la OCDE

    México es el país del continente americano con menor tasa de desempleo, revela una actualización sobre los principales indicadores económicos del cierre de 2022 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    La tasa de desempleo en México se ha mantenido estable, para mujeres y para hombres, así lo detalla la información revelada por el OCDE, sosteniéndose en niveles de 5.2% y 4.7% respectivamente, así como en los trabajadores más jóvenes y los de 25 años o más.

    Tasa de desempleo de México, más baja que la de Reino Unido y EE.UU.

    Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia de la República publicó en su Twitter datos respecto a la tasa de desempleo de México, en donde se explica que hay en el país menos desocupación que en naciones consideradas de primer mundo.

    Se destaca que en México hay menor desempleo que en Reino Unido y los Estados Unidos, además de que la tasa de desempleo es dos veces más baja que la de Suecia, uno de los países más desarrollados y con mejor calidad de vida.

    También llama la atención que en México hay menos desocupación laboral que en naciones como Australia, Israel, Canadá, Francia, Portugal y España.

    Más información en:

  • OCDE coloca a México como la octava economía con más crecimiento del mundo.

    OCDE coloca a México como la octava economía con más crecimiento del mundo.

    La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) colocó a México como la octava economía con más crecimiento en el mundo.

    China ocupa el primer lugar con el 5.3 % de crecimiento, seguido de la India con el 5 por ciento, después Indonesia 4.7%, en cuarto lugar, se encuentra Turquía con un 2.8%, después Arabia Saudita 2.6%, quedando México en octavo con 1.8%.

    Para el 2024 estimó 2.1% de crecimiento en la economía mexicana, que es el mismo pronóstico hecho en noviembre del año pasado, de acuerdo con el Panorama Económico Provisional llamado “Una Frágil Recuperación” de la OCDE.

    En cuanto a la inflación consideró que esta bajará de 7.9% en 2022 a 5.9% en 2023 y para el 2024 llegará a 3.4%, es decir, quedará dentro de la meta del Banco de México (Banxico). 

    La OCDE calculó el crecimiento mundial en 2.6% para 2023 y subirá en 2024 a 2.9%, lo que significa una mejoría, aunque aún se observan riesgos, como la guerra en Ucrania y las consecuencias que tiene en todo el mundo; además de que la restrictiva política monetaria que se implementa para bajar la inflación puede generar vulnerabilidades financieras sobre la deuda. 

    No te pierdas: