Etiqueta: OCDE

  • OCDE: afecta más la depresión y la ansiedad a mujeres

    OCDE: afecta más la depresión y la ansiedad a mujeres

    La depresión y la ansiedad se han convertido en problemas de salud mental comunes en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Según un reciente informe, uno de cada cinco adultos padece estas condiciones. Lo más alarmante es que las mujeres son las más afectadas. 

    Entre los países con mayores índices de síntomas leves a moderados de depresión y ansiedad se encuentran Luxemburgo, Países Bajos, Islandia y Estonia. En estos lugares, más del 25% de la población de 15 años o más reporta problemas. Por otro lado, naciones como Polonia y Corea, junto con Italia y Grecia, tienen cifras por debajo del 15%.

    El informe, que no incluye a México, revela que el 75% de estos trastornos comienza en la juventud. Los jóvenes de 20 a 24 años son los más vulnerables, seguidos por aquellos entre 35 y 44 años. Las transiciones de vida, como la adolescencia, el embarazo y la migración, aumentan el riesgo de desarrollar estas afecciones.

    Los eventos negativos, como el desempleo o la muerte de un ser querido, también juegan un papel importante. A menudo, estos trastornos no se detectan en sus primeras etapas. Muchos que experimentan síntomas depresivos moderados no reciben un diagnóstico adecuado. Si no se atienden, los síntomas pueden empeorar, aumentando el riesgo de depresión mayor o pensamientos suicidas.

    La situación es aún más grave para las personas de bajos ingresos o con poca educación. Las dificultades económicas, como el desempleo, agravan estos problemas de salud mental. Es fundamental abordar esta crisis y ofrecer apoyo a quienes más lo necesitan. (Con información de La Jornada). 

  • Banco Mundial eleva previsión de crecimiento de México a 0.5% en 2025

    Banco Mundial eleva previsión de crecimiento de México a 0.5% en 2025

    El organismo destaca que la economía mexicana muestra señales de mejora, pero aún enfrenta desafíos externos y limitaciones internas.

    La economía mexicana registrará un crecimiento de 0.5% en 2025, según el más reciente informe del Banco Mundial, que ajusta al alza su pronóstico desde el 0.2% proyectado en junio. Aunque representa un avance, sigue lejos del 1.5% que se esperaba al inicio del año.

    Para 2026, los expertos anticipan un repunte mayor, con un crecimiento de 1.4%, impulsado por la recuperación gradual de la economía global y un entorno externo más favorable. Sin embargo, el organismo advierte que factores como la caída de los precios de materias primas, la incertidumbre en el comercio internacional y el enfriamiento de la economía mundial limitan el impulso económico de México.

    El informe del Banco Mundial resalta que la desaceleración de este año se relaciona con el freno en grandes proyectos de infraestructura y la reducción de la inversión pública, que junto con los nuevos aranceles estadounidenses, representan un lastre para la demanda externa y el comercio mexicano.

    Los analistas también señalan que la próxima revisión del T-MEC en 2026 será un momento clave para las relaciones comerciales de América del Norte, pues ofrece oportunidades estratégicas y desafíos de negociación que podrían influir en la confianza de los inversionistas y en la integración regional.

    Cabe destacar que este ajuste al alza se suma a recientes revisiones optimistas de otros organismos: el FMI elevó su pronóstico a 1% para 2025 y la OCDE lo ajustó a 0.8%, con expectativas de crecimiento de 1.3% para 2026.

    En este contexto, aunque México muestra señales de recuperación, los expertos subrayan que el crecimiento sigue siendo moderado, condicionado por factores internos y externos que podrían definir la dinámica económica en los próximos años.

    Con información de Yolanda Morales para El Economista

  • México avanza contra la pobreza

    México avanza contra la pobreza

    En medio de un panorama mundial donde la desigualdad y la pobreza parecen difíciles de frenar, México logró un hito: fue el país con la mayor reducción de pobreza relativa entre los 38 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la última década. Entre 2012 y 2021, esta disminuyó en 3.9 puntos porcentuales, un descenso que ningún otro país del organismo igualó.

    Este dato, revelado por el informe Government at a Glance de la OCDE, pone sobre la mesa un logro relevante: las políticas de redistribución de ingresos sí funcionan. Ayudas gubernamentales, programas sociales y transferencias directas han logrado, en términos comparativos, mejorar la posición de millones de mexicanos respecto al resto de la población. Es decir, aunque no necesariamente salieron de la pobreza en términos absolutos, su situación mejoró frente al promedio nacional.

    Además, México sobresale por otro punto poco usual en la región: el 63% de su población confía en que el gobierno puede equilibrar las necesidades de las generaciones actuales con las futuras. Solo Suiza comparte ese optimismo con un porcentaje mayoritario.

    Pero el aplauso no debe ser ingenuo. El mismo informe recuerda los grandes pendientes: México ocupa el último lugar en esperanza de vida y gasto público en salud. Esto significa que, aunque se redujo la pobreza relativa, muchas familias aún destinan buena parte de su bolsillo a atender enfermedades o comprar medicamentos.

    La educación también es una herida abierta. México continúa rezagado en los resultados de la prueba PISA, lo que pone en entredicho el futuro de las nuevas generaciones.

    En resumen, el país avanza, pero aún hay temas en los cuales trabajar y en los que ya se está poniendo énfasis. Lo logrado es valioso y debe reconocerse. Pero el reto ahora es que esa reducción de la pobreza no sea solo numérica o temporal, sino estructural y duradera. Porque la verdadera justicia social no se mide solo en estadísticas, sino en calidad de vida.

  • La OCDE se estanca: Crecimiento de solo 0.1% en el primer trimestre

    La OCDE se estanca: Crecimiento de solo 0.1% en el primer trimestre

    La economía de la OCDE creció apenas un 0.1% en el primer trimestre de 2025, mucho menos que el 0.5% del trimestre anterior. Esta desaceleración se debe, en gran medida, a la contracción en economías clave como Estados Unidos y Japón.

    Estados Unidos y Japón arrastran el crecimiento

    Estados Unidos experimentó una caída del 0.1%, tras haber crecido un 0.6% en el trimestre previo. Japón también se vio afectado, con un descenso del 0.2% después de un crecimiento del 0.6%. Estos datos son preocupantes y reflejan un estancamiento global.

    La peor caída desde la pandemia

    Este crecimiento débil marca el peor desempeño del PIB de la OCDE desde el segundo trimestre de 2020, cuando la economía se contrajo un 10% debido a la pandemia. La organización advirtió que este contexto puede afectar la recuperación económica a largo plazo.

    Importaciones y aranceles: Un problema para EE.UU.

    La OCDE destacó que el principal obstáculo en la economía de EE.UU. fue el “brusco aumento de las importaciones”, que creció un 10.8%. Este aumento se relaciona con cambios previstos en los aranceles comerciales. Esta situación ha tenido un efecto dominó en el G7.

    El G7 y el crecimiento moderado

    El crecimiento del G7 también se ralentizó a un 0.1%. Esta cifra es la más baja desde el inicio de la pandemia y refleja una desaceleración generalizada. Sin embargo, algunos países como el Reino Unido mostraron un crecimiento positivo, pasando del 0.1% al 0.7%.

    Recuperaciones aisladas en el mundo

    A pesar del panorama sombrío, México logró una leve recuperación del PIB del 0.2%, tras una caída del 0.6% en el último trimestre de 2024. Austria también mostró signos de recuperación, creciendo un 0.2% después de un descenso previo.

    Un futuro incierto

    El crecimiento de la OCDE se aleja de las tasas elevadas y estables de los últimos dos años. Durante el primer trimestre, varios países, como Eslovenia y Portugal, registraron descensos significativos. La situación económica mundial sigue siendo incierta y requiere atención urgente.

  • México se mantiene entre los países con menor desempleo de la OCDE, superando a economías como las de Alemania y Estados Unidos

    México se mantiene entre los países con menor desempleo de la OCDE, superando a economías como las de Alemania y Estados Unidos

    En agosto de 2024, la tasa de desempleo en México alcanzó el 3 por ciento, su nivel más alto en un año, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. A pesar de este repunte, el país continúa destacando a nivel internacional al mantenerse en el top cinco de países con menor desempleo de la OCDE, por detrás de Corea del Sur, Japón, República Checa y Polonia.

    México superó a economías como la de Alemania (3.5%) y Estados Unidos (4.1%), lo que subraya su estabilidad en el mercado laboral. Sin embargo, a nivel interno, la población ocupada sufrió una reducción significativa, con 626 mil 770 personas menos que el mes anterior. Esto llevó la Población Económicamente Activa (PEA) a 61.6 millones, mientras que el número de personas desocupadas aumentó en 50 mil 850, elevando el total de desempleados a 1.9 millones.

    El comportamiento del desempleo varió según el género. En los hombres, la tasa de desocupación disminuyó ligeramente de 3.1% en julio a 2.8% en agosto. En contraste, la desocupación femenina subió a 3.3%, marcando su punto más alto desde octubre de 2022.

    En cuanto al sector informal, 468 mil 356 personas perdieron su empleo en agosto, reduciendo ligeramente la tasa de informalidad de 54.5% a 54.3%. Aun así, 32.4 millones de mexicanos siguen trabajando en la informalidad. Además, las personas subocupadas, que trabajan menos horas de las deseadas, disminuyeron en 85 mil 660, reduciendo la tasa de subocupación a 8%.

    Aunque México enfrenta desafíos en la formalización del empleo y en la brecha de género, sigue posicionándose entre los países con mejores niveles de desempleo a nivel global.

    Sigue leyendo…

  • México destaca entre los países de la OCDE con una de las tasas de desempleo más bajas

    México destaca entre los países de la OCDE con una de las tasas de desempleo más bajas

    El Gobierno de México, liderado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sigue mostrando resultados sobresalientes en materia económica, especialmente en el ámbito del empleo. Según los datos más recientes publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se posiciona con una tasa de desempleo del 2.7%, compartiendo el segundo lugar junto a República Checa y Japón. Solo Corea del Sur supera esta cifra, con la tasa de desempleo más baja de la OCDE, establecida en un 2.5%.

    Logros de la 4T en materia laboral

    La Cuarta Transformación (4T), encabezada por AMLO, ha hecho un esfuerzo monumental para garantizar el bienestar social y económico de los mexicanos. Desde la implementación de programas sociales como “Jóvenes Construyendo el Futuro” hasta la revalorización del salario mínimo, el gobierno actual ha mantenido su compromiso de fortalecer el empleo formal y reducir las tasas de pobreza.

    Esta sólida política laboral ha permitido a México destacarse entre países miembros de la OCDE, donde la tasa de desempleo promedio es del 5.0%, mientras que en la eurozona alcanza un preocupante 6.4%. Países como España y Grecia tienen tasas mucho más elevadas, con un 11.5% y un 9.9%, respectivamente.

    Impacto del desempleo en otros países

    A nivel mundial, mientras que México continúa sobresaliendo por sus avances, otras naciones enfrentan situaciones críticas. En Israel, por ejemplo, la tasa de desempleo es del 2.8%, influenciada por la actual situación bélica en Gaza, donde miles de personas están desplazadas y reclutadas para el conflicto. Este éxodo ha repercutido directamente en el mercado laboral del país.

    Reformas claves para el crecimiento económico

    Los logros del gobierno mexicano en el ámbito laboral no son coincidencia. La apuesta por la reforma laboral y las políticas sociales han creado un entorno favorable para la generación de empleo. La promoción de la formalización del empleo, junto con la lucha contra la corrupción en sectores clave, ha permitido reducir significativamente el desempleo en el país. Además, las relaciones comerciales fortalecidas, como el T-MEC, han sido un pilar importante para la creación de oportunidades laborales.

    Comparativa global

    En contraste con la posición de México, otras economías de la OCDE siguen enfrentando retos. Suecia, por ejemplo, reporta una tasa de 8.6% en desempleo, mientras que Colombia y Grecia continúan con cifras elevadas, superando el 9%.

    La Eurozona, aunque mantiene un promedio de 6.4%, se ve afectada por desequilibrios entre los países miembros, donde algunos, como Francia y Italia, muestran una mayor lentitud en la creación de empleos sostenibles.

    Sigue leyendo…

  • La OCDE reconoce el aumento de casi 150% que han tenido los salarios mínimos en la administración de AMLO; también destacan la reducción en la tasa de desempleo

    La OCDE reconoce el aumento de casi 150% que han tenido los salarios mínimos en la administración de AMLO; también destacan la reducción en la tasa de desempleo

    México se ha convertido en un país que genera sorpresa a nivel mundial debido a su crecimiento y estabilidad logrados en menos de 6 años, y un ejemplo de ello es el aumento a los salarios mínimos que se han logrado en la actual administración del Presidente López Obrador. 

    En el periodo de 2019 a 2024, México ha experimentado un notable incremento en los salarios mínimos, alcanzando un aumento del 86.6 por ciento en términos reales. Este logro sitúa al país a la cabeza de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en cuanto a incremento salarial, según el informe “Perspectivas de empleo 2024” del organismo internacional.

    El incremento nominal de los salarios mínimos fue del 142 por ciento. Este crecimiento en los salarios mínimos también ha impulsado un repunte general en las remuneraciones laborales, con un aumento del 5.4 por ciento en términos reales entre el cuarto trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2024. Este avance contrasta significativamente con la disminución de los salarios en Canadá y Estados Unidos, que registraron caídas del 2.4 y 0.8 por ciento, respectivamente.

    El constante aumento de los salarios mínimos en México se debe en gran parte a una ley federal que exige una revisión anual de los mismos, asegurando que se mantengan alineados con la inflación para evitar la erosión del poder adquisitivo. En consonancia con esta normativa, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos acordó un aumento del 20 por ciento para 2024.

    La OCDE destaca que la recuperación de los salarios reales ha ayudado a mitigar el impacto del aumento de los costos laborales. A diferencia de otros países, México no muestra signos de una espiral de precios y salarios, permitiendo que los beneficios económicos absorban los nuevos incrementos salariales.

    Otro indicador positivo es la reducción de la tasa de desempleo, que cayó al 2.6 por ciento en mayo de 2024, la segunda más baja de la OCDE y por debajo del nivel prepandemia. Asimismo, la tasa de empleo aumentó hasta el 64.1 por ciento en el primer trimestre de 2024, representando un incremento del 1.7 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2019.

    Aunque la participación de las mujeres en la fuerza laboral ha aumentado del 49.3 por ciento al 51.7 por ciento en el mismo periodo, sigue siendo baja en comparación con otros países de la región y de la OCDE.

    Estos logros subrayan el compromiso de la Cuarta Transformación (4T) con la mejora de las condiciones laborales y el bienestar de los trabajadores mexicanos, posicionando al país como un referente en el incremento de salarios mínimos dentro de la OCDE.

    Debes leer:

  • Los ingresos tributarios en México alcanzan el 16.9% del PIB según la OCDE; el SAT asegura que con ingresos no tributarios suman el 24.5%

    Los ingresos tributarios en México alcanzan el 16.9% del PIB según la OCDE; el SAT asegura que con ingresos no tributarios suman el 24.5%

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado su informe anual sobre los ingresos tributarios de sus 38 países miembros. En su última actualización, se establece que en México estos ingresos representaron el 16.9% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del documento “Revenue Statistics, 2023”. Sin embargo, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) subraya que la OCDE no considera los ingresos clasificados como no tributarios en México, que incluyen los derivados del petróleo y de las empresas productivas del Estado, representando 7.6 puntos porcentuales del PIB en 2022.

    Con la inclusión de estos ingresos no tributarios, los ingresos presupuestarios netos de México en 2022 habrían alcanzado el 24.5% del PIB, una proporción comparable a la de países como Suiza o Costa Rica, según un comunicado oficial.

    En México, los recursos presupuestarios se componen tanto de los ingresos tributarios recaudados por el SAT como de los ingresos no tributarios aportados por Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La suma de estos ingresos netos representó el 24.5% del PIB en 2022.

    Los ingresos no tributarios incluyen ingresos petroleros, derechos, aprovechamientos, productos y contribuciones de mejora, así como ingresos por ventas de bienes y servicios de empresas productivas del Estado.

    El indicador de la OCDE es descriptivo y no determina si los ingresos de un país son adecuados, ya que esto depende de las características y objetivos de las políticas públicas.

    En esta Administración, se han recaudado 5.3 billones de pesos adicionales gracias a las estrategias del Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación, que han permitido un cobro equitativo de impuestos sin la necesidad de crear nuevos o aumentar los existentes, destacando el compromiso y el trabajo honesto de los servidores públicos del SAT.

    Sigue leyendo…

  • La 4T es bienestar y progreso para el pueblo: México es el país con menor tasa de desempleo entre los miembros de la OCDE, ubicándose en niveles similares a los de Japón y por debajo de Corea del Sur

    La 4T es bienestar y progreso para el pueblo: México es el país con menor tasa de desempleo entre los miembros de la OCDE, ubicándose en niveles similares a los de Japón y por debajo de Corea del Sur

    México es el país con menor tasa de desempleo que forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) , al tener el 2.6 por ciento en este rubro, lo que se traduce en un buen gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Según datos del reporte Labour Market Situation, el país azteca México tuvo niveles de desempleo similares a Japón y se ubicó en un nivel inferior al de países como Corea del Sur que tiene 2.8 por ciento de tasa de desempleo

    Además, en el reporte se destaca que México tuvo niveles mínimos en cuanto a la tasa de desempleo, mientras que otros países que integran la OCDE, se observó un incremento en el número de desempleados, especialmente registrándose una mayor desocupación de mujeres.

    Estos resultados se deben al buen gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, en el que se observa el impulso de grandes obras para el desarrollo de regiones de México, como el sureste del país, con el Tren Maya Y  la Refinería Olmeca, entre otras estrategias tomadas por la 4T.

    También el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), reveló que en los niveles de desempleo se ubicaron en 2.3 por ciento, reduciendo los niveles por segundo nivel consecutivo. 

    Además, se destaca que el número de trabajadores con acceso a servicios de salud aumentó en 730 mil 190 personas, mientras los que no tienen acceso sumaron 215 mil personas.

    Con información de Polemón.

    Te puede interesar:

  • LA OCDE estorba

    LA OCDE estorba

    La incorporación de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) surgió de la necesidad personal de Carlos salinas de Gortari, para demostrar que dejaba el gobierno de México con una economía boyante a tal grado que podría incorporarse a grupos como éste que en realidad nada ayudan al desarrollo de los países miembros. Simplemente dictan medidas restrictivas para uniformar criterios sobre la política, la educación, la economía y la cultura.

    Cuando algún país quiere salirse de estas reglas de adoctrinamiento neoliberal los voceros de la OCDE envían un regaño al país que quiere salirse del redil.

    Para comprobar esto podemos ver la actuación del integrante del equipo de Xóchitl Gálvez, José Ángel Gurría Treviño, quien cuando fue presidente de esa organización se la pasaba regañando presidentes mexicanos y amenazaba exhibir su política al mundo entero por no obedecer los lineamientos.

    La OCDE es una manera de ordenar la política de los países miembros en favor de un conservadurismo que empieza a olor a podrido. Se trata de un adoctrinamiento a los modelos impuestos por Estados Unidos para que los países miembros obedezcan las reglas en la economía, la salud, la vivienda, la educación etc.

    La organización no ofrece ningún beneficio para los países miembros, sólo la retroalimentación para reproducir los esquemas que impone Estados Unidos.

    Pero considera que hay grandes beneficios pertenecer al organismo ya sí lo anuncia “La OCDE ofrece a sus miembros, asociados e invitados un canal de intercambio de experiencias y mejores prácticas, la generación de estadísticas comparables, apoyo a la cooperación internacional con un particular método de trabajo y diálogo franco y abierto para la mejora de las políticas en el contexto nacional y la promoción de reformas para mejorar el bienestar de las personas”.

    Es decir, no hay nada concreto que pueda ofrecer la OCDE que no sea manipulación e imposiciones.En este panorama se atribuye el derecho a amenazar sin más evidencia que sus propios estudios información como ésta: “Se redujo la perspectiva de crecimiento económico de México para el 2024 a 2.2% desde 2.5% estimado en febrero”.

    Asegura que la causa será provocada por una ligera caída de la economía de Estados Unidos, como si no se hubiera demostrado que el peso y el dólar ya no caminan juntos. Al contrario, mientras uno sube el otro, baja.

    Las presiones para que nuestro gobierno adquiera deuda, obedezca los lineamientos de la casa Blanca tiene que ver con sus pronósticos que parecían más bien como amenazas: “Ante este panorama, se prevé una inflación de 4.5% para este año, la cual se desacelerará a 3.1% para el 2025. México sería el quinto país del G-20 con inflación más alta en el 2024, sólo por detrás de Argentina (208.1%), Turquía (55.5%), Rusia (7.4%) y Sudáfrica (5.3 por ciento)”.

    Sus pronósticos y análisis han servido para tergiversar la realidad de México, de por sí alterada por los medios de información convencionales.

    En cuanto a la educación México adoptó una posición que la oposición pegó el grito en el cielo. Hacer caso omiso de la prueba PISA que impone la OCDE a los países miembros y que intenta obligarlos a seguir con precisión.

    El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, PISA, es un estudio coordinado por la OCDE para evaluar las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años en Lectura, Ciencias y Matemáticas. Sí la advertencia de la organización advierte que la aplicación de la prueba en México para el año 2025 está en riesgo, debido a que se han suspendido los requerimientos para implementar el estudio en el país el próximo año. Por lo que México no está obligado a participar en la Prueba PISA en 2025.

    La oposición de derecha, acostumbrada a pensar que lo mejor está fuera de las fronteras del país, que no hay nada mejor que lo hecho en Estados Unidos, protesta porque México todavía no se ha comprometido a continuar con esto.

    El actual gobierno se ha esforzado con más de 800 horas de trabajo para darle identidad a la educación y no depender de los lineamientos del extranjero, ya que cada país debe decidir sobre el método que utiliza para la educación de sus niños y jóvenes.

    La llegada de Carlos Salinas, con el pretexto de una globalización donde entrábamos con calzador, creó la idea de que la economía de México era parte importante del mundo, a pesar de que situaciones reales como el valor del peso lo contradecían, en ese sexenio se devaluó 39.52 por ciento, lo cual contradice que el auge económico era una realidad. Pero el siguiente sexenio el de Ernesto Zedillo, el peso se devaluó 203,32 por ciento. Esa era el estado real de la economía.

    La OCDE señala que México no ha cumplido con los requisitos necesarios, entre ellos, el pago de la cuota para realizar la prueba. “La participación de México en la próxima ronda PISA 2025 está actualmente en riesgo, ya que tengo entendido que los preparativos necesarios para implementar el estudio se han suspendido”, escribió Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la OCDE.

    Es tiempo de reconsiderar no sólo seguir en la prueba PISA sino en la OCDE que sólo ocasiona gastos al país. La cuota de cada espacio se calcula en función de su economía y otros factores, dinero que financia las actividades, incluyendo los sueldos millonarios de los ejecutivos.