Etiqueta: Obradorismo

  • La palabra del año

    La palabra del año

    Quedan unos cuantos días para que se acabe el veinte…, el veinte 24. Termina el año civil. Tiempo de recuentos, de cortes de caja, de evaluaciones… Con el 2024 se terminó también el primer gobierno de la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Este 2024 vimos caer el telón de despedida de Andrés Manuel y el sucesivo inicio del sexenio de la primera presidenta de México, quien desde el 1 de octubre encabeza el segundo piso de la 4T. No dudaría un momento en que, para nuestro país, este cambio de estafeta marcará la historiografía del año que concluye: el timonel ya no es AMLO, ahora es Claudia, pero la nave continúa con el mismo rumbo, y ciertamente con más empuje y a mayor velocidad. El obradorismo cumplió cabalmente y de ese movimiento surgió el humanismo mexicano. ¿Cuál sería la palabra que mejor exprese lo que sucedió en 2024 en México?

    A nivel mundial ya hay varias propuestas. No sabremos qué tan atinadas resultarán siendo porque para ello es necesario que transcurra el tiempo, que lo gestado durante 2024 germine. Ha pasado que determinados acontecimientos son lo suficientemente elocuentes como para que incluso antes de diciembre no quedara duda. Por ejemplo, según el Merriam-Webster la palabra del año 2020 fue pandemia. Indiscutible, ¿cierto? Sin embargo, hay también ocasiones en que la elección resulta más bien oscura, por no decir francamente desatinada: por caso, en 2016 el mismo diccionario determinó que la palabra del año era surrealista, y hoy difícilmente sabríamos sin investigarlo por qué diablos lo hizo —con la elección de surreal se pretendió capturar el espíritu del momento, cuando para mucha gente la realidad parecía tan inesperada y extraña debido a acontecimientos tan estrambóticos como la primera victoria del mega-anómalo Trump y el resultado del referéndum del Brexit en el Reino Unido—. Para 2024, el Merriam-Webster ya seleccionó la que para ellos es la palabra que define mejor el año: polarización —“división en dos opuestos marcadamente distintos; especialmente, un estado en el que las opiniones, creencias o intereses de un grupo o sociedad dejan de situarse en un continuo y se concentran en extremos opuestos”—. Y, por supuesto, no optaron por esa palabreja que, por cierto, tanto le gusta a la derecha y la opinocracia mexicanas, teniendo en mente a nuestro país, sino, but of course, a Estados Unidos, concretamente atendiendo el proceso electoral que dio por resultado el regreso de Trump a la Casa Blanca. 

    Por su parte, la revista británica The Economist eligió como la palabra del año 2024 kakistocracy, kakistocracia en español. El vocablo proviene del griego antiguo y se forma combinando dos elementos. κάκιστος (kákistos): superlativo de kakós, que significa “malo” o “el peor”. Kákistos se traduce entonces como “el peor de los peores”. El otro componente es más conocido: κρατία (-kratía): sufijo que significa “gobierno” o “poder”, derivado de kratos, que significa “fuerza” o “dominio”. Por lo tanto, kakistocracia literalmente significa “gobierno de los peores”. Ojo, para la RAE la grafía correcta es caquistocracia; en un tuit explicó: “Esta voz designa el gobierno ejercido por los peores o menos capaces. Se encuentra en estudio para su posible inclusión en el diccionario.” Y uno difícilmente no recuerda a Ucrania y Argentina, pero, de nuevo, The Economist optó por esta palabra pensando en un país, Estados Unidos, en un señor, Donald Trump, y en sus compinches: un antivacunas para el encargado de la salud pública, una señora que era gerente de la asociación de lucha libre para el departamento de Educación, un ex agente de la CIA y boina verde para embajador en México…

    La palabra del año 2024 para el Oxford English Dictionary es brain rot, la cual podríamos traducir a nuestro idioma como putrefacción o deterioro cerebral. Sin embargo, para los filólogos del Oxford, el vocablo tiene un sentido mucho más preciso: “deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de contenido trivial, especialmente el que se halla en Internet”. O sea: si usted se pasa minutos y minutos que se convierten en horas y horas viendo memes y videos bobos en redes sociales muy probablemente sufra de brain rot. Brain rot hace referencia a uno de los peligros más evidentes de la vida virtual y a cómo estamos utilizando nuestro tiempo libre”, explicó Casper Grathwohl, presidente de Oxford Languages, en un comunicado de prensa. Ahora, el fenómeno no es del todo nuevo: ha estado con nosotros desde hace mucho. “Antes de Internet, la televisión era la gran causa de la descomposición cerebral de su tiempo. Y Oxford ha rastreado la expresión hasta su primer uso registrado en Walden, el libro de 1854 del protohippie Henry David Thoreau”, explica Ben Guarino en un artículo para Scientific American.

    Como su palabra del año 2024, el Macquarie Dictionary también eligió un vocablo proveniente de la dimensión digital: enshittification. El término no tiene una traducción exacta en español, ya que es una palabra coloquial y relativamente reciente en inglés. Se utiliza de manera humorística y crítica para describir el proceso por el cual un servicio, producto o plataforma especialmente en línea comienza bien, pero con el tiempo cambia para volverse peor o de mala calidad, afectando negativamente la experiencia del usuario. Una traducción aproximada podría ser “proceso de estropeo” o “deterioro deliberado”. Aquí, en México, con enshittification uno que tenga ojos y oídos necesariamente voltea para la derecha.

    En fin, regresando a la pregunta ¿cuál sería la palabra que mejor exprese lo que sucedió en 2024 en México?, pienso que la elección es obligada y no hay de otra: la palabra del año 2024 es presidenta, con a.

    • @gcastroibarra
  • La Cuarta Transformación palpita el todo el país: Luisa María alcalde, presidenta de Morena, visita Baja California Sur

    La Cuarta Transformación palpita el todo el país: Luisa María alcalde, presidenta de Morena, visita Baja California Sur

    El estado de Baja California Sur se reafirma como vanguardia del obradorismo y pieza clave en la consolidación de la Cuarta Transformación. Así lo destacó Luisa María Alcalde Luján, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional de Morena (CEN), durante una asamblea informativa celebrada en La Paz, donde se anunció una campaña para afiliar a 54 mil nuevos militantes en la entidad, en el marco de una estrategia nacional que busca alcanzar los 10 millones de afiliados.

    “Este es un pueblo que ha resistido, ha sido vanguardia y es, sobre todo, un pueblo obradorista. ¿Se acuerdan que aquí en el 2006 ganó el Presidente López Obrador?”, expresó Alcalde Luján al dirigirse a los presentes, subrayando la importancia de reforzar la organización territorial como base para la transformación social.

    Consolidación territorial y principios morenistas

    La dirigencia nacional presentó el “Decálogo para autoridades emanadas de Morena” y los “100 postulados de un/a Morenista”, documentos que recogen los valores impulsados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Estos materiales fueron distribuidos entre los asistentes como guía para fortalecer el proyecto transformador en el ámbito local y nacional.

    Rangel Gracida, secretaria general de Morena, informó que el decálogo ya ha sido aprobado en 30 estados del país. Por su parte, se destacó la reactivación del periódico Regeneración, una herramienta de comunicación que busca combatir la desinformación y promover una narrativa informativa objetiva.

    En el evento también participaron Andrés Manuel López Beltrán, Secreatrio de Organización; Karina González Gavarain, presidenta del Comité Ejecutivo Estatal de Morena; Adrián Chávez Ruiz, presidente del Consejo Estatal; y Patricia López Navarro, representante del gobernador Víctor Manuel Castro Cosío. Además, figuras como el diputado federal Manuel Cota Cárdenas y el diputado local Eduardo Van Wormer Castro firmaron el compromiso con los postulados morenistas.

    Debes leer:

  • Desplacemos el obradorismo a la derecha

    Desplacemos el obradorismo a la derecha

    A estas alturas del sexenio nadie puede dudar que en México el discurso hegemónico es el discurso de Andrés Manuel López Obrador, ese discurso que de forma ramplona la comentocracia iluminada y no tan iluminada llama obradorismo y que se resume –palabras más, palabras menos– en la idea de que el gobierno es el responsable de proporcionar una vida digna para todos los ciudadanos, lo que atraviesa por la redistribución de la riqueza y el poder económico; y se enfoca en el respeto a los derechos humanos, la inclusión social, y la implementación de una democracia directa mediante el uso de encuestas y consultas.

    Al mismo tiempo, el obradorismo tiene como ejes centrales el nacionalismo, la justicia social, la democracia participativa, el reformismo, la descentralización, el militarismo y el anti-neoliberalismo. Hasta aquí –insisto– nadie debería tener dudas, el obradorismo es la nueva ventana de la política nacional, es decir, el nuevo marco de referencia de las políticas que son aceptables de cara a la opinión pública, la ventana dentro de la que un político –de izquierda o derecha– se puede mover para no ser considerado extremista, peligroso. Este es el hilo negro con el que juega el pensamiento conservador, siempre luminoso en su profunda oscuridad, y es al que recurre para hilvanar su estrategia de cara a las elecciones de 2024. La clase privilegiada, representada por el siempre noble Claudio X y los esbirros del PRIANRD, en su infinita sabiduría, busca sacar a Morena de Palacio Nacional, a Morena, no al obradorismo, el obradorismo es algo con lo que tendrán que lidiar –pragmáticamente– durante algún tiempo, lidiar y desplazarlo, poco a poco, a la derecha, hasta que se encuentre tan a la derecha que deje de ser obradorismo.

    Es por ello que los próceres del conservadurismo, las buenas costumbres, los valores familiares y todo aquello que aumente la plusvalía de los dueños de los medios de producción y evite la redistribución de la riqueza, lejos de seguir criticando las “mañaneras” de AMLO y querer cancelarlas, han cambiado de estrategia y buscan participar en ellas. Llenos de humildad y sin circo alguno de por medio, amparándose en la justicia justiciera del Poder Judicial, se presentan en las puertas de Palacio Nacional esperando ser recibidos con alfombra roja, bombo y platillo, esperando ser anunciados con trompetas y ovacionados mientras se recita su nombre y título nobiliario –que es nobiliario por su nobleza inmanente y por su sangre azul que los distingue de la plebe. Es por ello que en un acto de creatividad democrática, disrupción política y emprendedurismo social, decidieron no imitar, imitando, el proceso a través del cual Morena elegirá al Coordinador Nacional de la Defensa de la Cuarta Transformación, esa insolencia ilegal y antidemocrática, para elegir al Responsable de la Construcción del Frente Amplio por México, esa genialidad legal y democrática. Elección que se realizará en prácticamente los mismos tiempos y a través de las mismas formas en las que Morena resolverá quien va a ser su candidato. Y que, sin embargo, será completamente diferente a la elección de Morena. Algo así como el Quijote de Pierre Menard.

    En ese mismo sentido, se impulsa en espontáneo nado sincronizado que tanto gusta a la derecha PRIANRDista, el más reciente ensayo para candidato de la oposición, del ahora bautizado Frente Amplio por el México de los Privilegiados y Aspiracionistas que se sienten Privilegiados, la candidatura de Xóchitl Gálvez, esa mujer tan obradorista que no puede ser obradorista, tan de izquierda que es de derecha, tan preocupada por la justicia social que defiende la reforma energética de Peña Nieto. Xóchitl es un fenómeno político donde el conservadurismo aplica todo su conocimiento, sabiduría y reduccionismo para llevar el obradorismo a su mínima expresión, hacer una caricatura de él y buscar ganar la simpatía del electorado. Xóchitl es el entendimiento que tiene la clase privilegiada, que siempre es mejor que el entendimiento que podemos tener quienes vivimos al día, de lo que necesita el electorado para votar por alguien, un producto mercadológico que puede conectar con la base social, que está dispuesta a defender el apoyo a adultos mayores, jóvenes construyendo el futuro, becas Benito Juárez para niños, y que sostiene que los programas sociales son indispensables aunque represente a quienes sostienen que los programas sociales producen parásitos sociales. Xóchitl es la reducción de México al lugar común del “mexican curios”, aparentemente franca y malhablada. Una mujer indígena que es capaz de hacer que conviva la lógica obradorista de “primero los pobres” con el échaleganismo más aspiracionista. Xóchitl es un mensaje sencillo que puede imbuir de esperanza a quienes no teniendo nada más que esperanza están dispuestos a votar por quien les dé un poco de esperanza.

    Entrados en gastos

    Si hacemos caso de lo que dice ese gigante que es Vicente Fox, gigante del oportunismo, la corrupción y la habilidad para entregar recursos nacionales a empresas internacionales, “Xóchitl es todo lo que Morena hubiera soñado: una mujer indígena, que viene desde abajo, que ha vencido todos los obstáculos, sin engañar ni traicionar a nadie. Es todo lo que el PAN hubiera soñado: una mujer capaz, generosa, con aspiraciones y exitosa. Es todo lo que hubiera soñado el PRI: una mujer heroica, valiente y revolucionaria. Es todo lo que el PRD hubiera soñado: una mujer de izquierda, inteligente, liberal, progresista. Es todo lo que MC hubiera soñado: una mujer atrevida, diferente, genuina”, deberíamos fusionar el Frente Amplio por México y la Defensa de la Cuarta Transformación y tener en Xóchitl una candidata única de un Frente de Amplia Defensa por la Cuarta Transformación de México, una candidata con la que se identifiquen todos los mexicanos, con esa habilidad que ha mostrado, en la imagen que se difunde en redes sociales promoviendo su candidatura, de maquillarse para verse más blanca y aplicar una buena dosis de fotochop, de tal forma que sin dejar de ser indígena –muy a la Porfirio Díaz– y conectar con la base, resulte más atractiva para nuestra euro mexicana clase privilegiada.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Obradorismo 2023

    Obradorismo 2023

    En el epilogo de la gran Marcha del Pueblo del 27 de noviembre Andrés Manuel López Obrador propuso la discusión y reflexión de las principales premisas del pensamiento obradorista, en aras de consolidar una corriente política, filosófica e histórica que planteó públicamente llamar Humanismo Mexicano y que significaría un legado para las generaciones subsecuentes, que defenderán y profundizarán la Transformación de México -más allá de la sucesión de 2024 y más allá del resultado en la elección presidencial-.

    El amor al pueblo en todos los actos de la vida pública, la opción preferencial por los pobres y desprotegidos, un Estado de Bienestar que logre derechos sociales universales, educación pública, gratuita y de calidad en todos los niveles, austeridad republicana como signo de buen gobierno, defensa de los recursos naturales como propiedad de la Nación, combate a la corrupción barriendo las escaleras de arriba hacia abajo, sistema de salud universal y gratuito, economía moral a favor de las mayorías, amor al prójimo en la acción política, son -entre otros- los principios que corresponden a una brújula programática anclada en la izquierda social -que significan ideales que han guiado nuestro camino, que se han traducido en conquistas del pueblo-, como el derecho constitucional a la pensión universal para los adultos mayores, y son también, el corazón del proyecto alternativo de Nación.

    De nuestro proyecto alternativo se han logrado realidades tangibles que favorecen el interés del pueblo, por ejemplo las nuevas universidades públicas Benito Juárez ubicadas geográficamente en zonas de alta marginación y conflictividad social justo donde los jóvenes habían sido excluidos de la educación superior; o, del combate a la corrupción se han recuperado recursos financieros para acciones de gobierno inéditas, como haber impreso dos millones cien mil libros de la colección “21 para el 21” de autores mexicanos, que se distribuyeron a maestros y maestras jubiladas, jóvenes becarios, a universitarios rurales, a integrantes del ejército mexicano, o en “librobuses” y bibliotecas de escuelas y comunidades. 

    No obstante, también se observan grandes pendientes para el porvenir. Por ejemplo, las reformas electoral, eléctrica y judicial, entre otras, que en el actual sexenio enfrentaron poderosas resistencias por parte de los residuos orgánicos de la vieja mafia del poder, que con argumentos falaces utilizaron la fuerza parlamentaria que todavía controlan en el Congreso de la Unión como un dique para contener los cambios profundos que demanda el pueblo. 

    A la defensa de privilegios, grandes sueldos, y canonjías que recibe la cúpula del INE la derecha la llamó “defensa de la democracia”, a la defensa de contratos leoninos amparados en la corrupción y el tráfico de influencias de administraciones del PRIAN que favorecieron los intereses depredadores de empresas transnacionales, la derecha les llamó “defensa de las energías limpias”, y así sucesivamente con el apoyo de los medios convencionales, han difundido narrativas incongruentes y perversas para retorcer la realidad y preservar el estatus de elites refugiadas en instituciones judiciales y electorales, universidades públicas, medios convencionales y grupos de poder económico; al que los neoliberales siempre fueron útiles y prestos a serles serviles.

    Ante este escenario ¿cuáles son las tareas del obradorismo en 2003? No olvidemos que, aunque parezca una obviedad para ganar el 2024 hay que ganar el 2023. En esa lógica las elecciones en el Estado de México significan en efecto “Una Batalla Maestra”. En términos operativos y electorales todos tenemos que poner nuestro granito de arena, y sumarnos a las tareas que consumen el triunfo de la maestra Delfina Gómez, por todo lo que significa para el asolado pueblo mexiquense sacar al PRI del poder después de casi un siglo de cacicazgos, malos gobiernos, opresión y corrupción que han sumido a poblaciones enteras a una vida marcada por la pauperización, la violencia y la desesperanza. Como aliciente para este reto, la maestra Delfina de manera auténtica concurre a los principios del obradorismo y ha expresado: “es bienvenido, todo aquel que quiera trabajar por su gente, todo aquel que entienda que el servicio público no es para tener una persona que esté atrás de un escritorio, sino que esté cercana a su gente”.

    Aunada a esta gran batalla político-electoral que se verificará en el Estado de México, subyace la moción que nos hizo nuestro presidente el 27 de noviembre: repensar y definir las bases del Humanismo Mexicano como cimiento del nuevo proyecto de Nación que nos alumbre hacia el post 2024, ahí debemos incluir las agendas pendientes en materia de reformas al poder judicial, al sector eléctrico, y al sistema electoral, y otras más que sería un buen propósito emanen de la voluntad y sabiduría del pueblo para radicalizar los cambios sociales y garantizar libertades, justicia e igualdad social para los mexicanos. 

    Será clave organizar debates, diálogos, reflexiones en todos los espacios del movimiento donde sea posible, pues contar con un programa claro y compromisos concretos es muy importante para marcar contraste con el bloque conservador que se ha unificado y quitado toda máscara para minar los caminos de la transformación. Además de mantener las tareas que han distinguido al obradorismo de base: informar tocando puertas casa por casa, profundizar la formación política personal y colectiva, y cada uno ser un medio de comunicación para enfrentar desde la lid pacífica y cívica, las constantes campañas de odio y la narrativa golpista de la derecha.

    La disputa por la Nación es permanente, este 2023 será un año premonitorio, quizá definitorio y no transitorio al 2024, es la lucha entre el bien y el mal, en el marco de un complejo y vigoroso proceso de concientización popular; en palabras de Martí Batres, apoyarse siempre en el pueblo: “Para la izquierda no hay más alternativa que apoyarse en el pueblo, si es que se quiere mantener su fuerza, sobrevivir en la dura lucha política y triunfar en la disputa nacional. Los grandes intereses económicos siempre estarán con la derecha, por más lobby que los dirigentes, funcionarios y legisladores de izquierda hagan. Los representantes de las élites llevan buenas relaciones con todos, pero en los momentos decisivos siempre estarán del lado de las fuerzas conservadoras”.

  • El César Gutiérrez Priego reta a una pelea de box a Marietto Ponce; aseguran que el abogado hará justicia a miles de tuiteros

    El César Gutiérrez Priego reta a una pelea de box a Marietto Ponce; aseguran que el abogado hará justicia a miles de tuiteros

    El abogado y referente de la izquierda mexicana, César Gutiérrez Priego y el empresario ultraderechista Marietto Ponce, se han vuelto a enfrentar en redes sociales, esto luego de que el penalista publicara un tuit referente al documental de Nexflix donde se aborda el caso Cassez-Vallarta.

    Gutiérrez Priego mencionó que la serie de la plataforma de streaming, dejó en claro, una vez más, la relación entre el antiguo regimen y algunos medios de comunicación, los cuales se aliaban para construir montajes.

    “Este documental de Netflix, comprobó lo que ya se sabía, durante décadas los gobiernos del PRI y PAN crearon culpables en contubernio con la prensa, quedando siempre impunes. Que nunca se nos olvide”.

    Explicó.

    Como era de esperarse, el mensaje no agradó a los defensores de la derecha, entre ellos Ponce, quien de inmediato dejó a un lado el dialogo, para optar por las ofensas y ataques directos contra César.

    La discusión, que no tardón en escalar, llevó a que Marietto Ponce atacara a la familia de Gutiérrez Priego, quien claramente se defendió, generando aún más molestia en el empresario conservador, quien finalmente retó a que le dijera esas afirmaciones en persona.

    El intercambio de insultos comenzado por Marietto, derivó en que se organizara un duelo de box, el cual se desarrollará en el gimnasio Poncho Rosales, ubicado en la colonia Narvarte Oriente de la Ciudad de México.

    Finalmente, el obradorista y el opositor, que se define como “fifí”, aseguraron que el encuentro será en el lugar acordado el día 22 de septiembre a las 10 de la mañana, lo cual ha generado infinidad de comentarios y burlas, todas contra Ponce.

    César Gutiérrez Priego de inmediato fue apoyado por la comunidad de redes sociales, quienes consideran que el abogado hará justicia, en el ring, a miles de tuiteros que sistemáticamente han sido acosados y violentados por Marrietto.

    Igualmente se leen comentarios en donde ya especulan cuales serán algunos de los pretextos que Ponce podría usar para faltar a la cita ya confirmada por él mismo, sospechando que el evento podría no realizarse en realidad.

    Del mismo modo, otros consideran que el empresario podría aceptar para luego acusar que fue agredido por Gutiérrez, mientras tuiteros piden que se haga por lo menos una transmisión en vivo para quienes desean ver el encuentro, que adelantan, sería ganado por César.

    No te pierdas: