Etiqueta: Neoliberalismo

  • México rompe récord histórico de inversión extranjera pese a aranceles de EE. UU.

    México rompe récord histórico de inversión extranjera pese a aranceles de EE. UU.

    La Inversión Extranjera Directa (IED) en México superó los 34 mil millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, duplicando así la cifra registrada en 2018, al inicio de los gobiernos de la Cuarta Transformación (4T), informó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Esta cifra también representa un incremento de 10.2% respecto al mismo periodo de 2024.

    Ni los aranceles estadunidenses pudieron con la economía mexicana”, destacó la mandataria desde Palacio Nacional, y subrayó que “el modelo de la 4T no solo reduce la pobreza, sino que también genera inversión”. Además, rompió el llamado mito del oscurantismo neoliberal, que sostiene que aumentar el salario mínimo desalienta la inversión extranjera, demostrando de esta manera que cuando la gente vive mejor, el país crece sin generar inflación.

    En 2025, importantes empresas internacionales han confirmado inversiones millonarias en México. De entre estas destacan:

    • Boehringer, Carnot, Bayer y AstraZeneca, que invertirán 12 mil millones de pesos para fortalecer la soberanía sanitaria mediante producción local de medicamentos e investigación clínica.
    • Heineken, que destinará 2 mil 750 millones de dólares entre 2025 y 2028 para construir una planta en Kanasín, Yucatán, generando 300 empleos directos y 2 mil 500 indirectos.
    • Unilever, con una inversión de 30 mil millones de pesos para ampliar su capacidad productiva y abrir una nueva planta en Nuevo León.

    Estas inversiones reflejan la confianza internacional de las empresas en el Plan México, impulsado por el Gobierno federal para fortalecer la economía nacional y enfrentar las políticas arancelarias de Estados Unidos.

  • Sin diversificación e industria propia, no hay desarrollo ni dignidad

    Sin diversificación e industria propia, no hay desarrollo ni dignidad

    El neoliberalismo es un fracaso en muchos sentidos: convierte a los gobiernos fuertes en débiles para que los de siempre abusen de los de siempre, segrega a las sociedades y promueve los peores valores del individualismo sobre el colectivo; genera desigualdades que, a posteriori, se convierten en violencia y resentimiento, destruye y sustituye la industria propia a cambio productos supuestos productos más baratos y dependencia de ello, y uno de sus pecados más importantes es el aperturismo ramplón y entreguista hacia Estados Unidos con el cuento de más comercio y PIB. No funcionó, aunque algunos crean que sí porque se inflaron números macro para beneficiar a los mismos, no a las grandes mayorías.

    No hay que ser un gran teórico del comercio internacional o un genio de las finanzas para darse cuenta que es importante diversificar opciones de exportación e importación en caso que llegue un presidente loco e impredecible, como Trump que nos amenaza con aranceles que destrozarían la economía. Más del 85% del comercio exterior de México depende de Estados Unidos con balance favorable para ellos, aunque el argumento proteccionista actual diga lo contrario.

    Tampoco hay que ser un gran visionario o estadista para saber que, antes de entregar tu país a los que solo quieren expoliarlo a través de la sobre explotación de materia prima y mano de obra barata, es mejor tener industria propia y desarrollada para no depender del resto. Lo dijo el presidente López Obrador y es fácil de entender: es mejor fabricar tu propio jugo de naranja y no vender naranjas para comprar después el jugo, en el caso concreto de la refinería de Dos Bocas, pero aplica para muchas industrias y procesos; también, es mejor comprar tu casa (desarrollar tu industria, generar tu conocimiento y formar a tus ciudadanos) que rentar y tener que dejarla cuando el arrendador te la pide o te quedas sin trabajo (o sea el modelo neoliberal y el aperturismo antes mencionado).

    No es casualidad que los formados en Harvard y otras universidades norteamericanas impusieran ese modelo en México (Salinas de Gortari, Zedillo, Fox y Calderón): nos estaban preparando para la dependencia y explotación. Antes, invadían con armas y bombas; luego fue más fácil educar a los supuestos líderes para no gastar ni una bala y que los gobernantes mexicanos fueran lacayos al servicio de Washington. El resultado fue que el comercio mexicano le apostó todo al peor imperio de la historia y no tenemos industria con qué defendernos en plena crisis arancelaria. La oportunidad de revertir un poco las cosas fue la elección del 2006, pero ante el fraude electoral se consolidó, todavía más, lo que ahora parece casi irreversible.

    También es cierto que Estados Unidos te obliga a jugar con sus reglas y el margen es poco, y si no juegas su juego como Cuba, Venezuela, Irán, Corea del Norte, etc., te bloquea y expulsa del tablero; si juegas, debes perder siempre para que estén contentos con su riqueza y poder, aunque vivas permanentemente en el subdesarrollo, como casi toda Latinoamérica; pero cuidado si se te ocurre ganar, porque entonces eres una amenaza para la democracia y el mundo basado en reglas, como China en la actualidad, y en ese sentido, ojalá triunfe en su guerra comercial contra Estados Unidos, y que México aprenda la lección de cómo diversificarse, tener industrias propias, y más importante que todo, tener dignidad y trabajar por y para el pueblo.

  • EL FALSO PROFETA Y EL HIJO DEL NEOLIBERALISMO

    EL FALSO PROFETA Y EL HIJO DEL NEOLIBERALISMO

    El pasado 11 de mayo, el periódico El Reforma publicó un artículo de opinión del “historiador liberal” y editor de la revista Letras Libres Enrique Krauze titulado “El verdadero hijo del 68”, en el autor exalta al ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León como un auténtico heredero del 68, aquel movimiento estudiantil y social en el que estudiantes de la UNAM e IPN, buscaban un profundo cambio democrático en México en favor de libertades políticas y civiles y culminó con la brutal represión en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco por las fuerzas militares aquel 2 de octubre de 1968. 

    En dicho artículo, menciona un capítulo histórico en el que un joven Zedillo de 16 años, estudiante de la Vocacional 5 del Instituto Politécnico Nacional y fundador del llamado grupo Emiliano Zapata, opositor a la Federación de Estudiantes Técnicos (FNET), fue testigo del cómo el Cuerpo de Granaderos irrumpió violentamente en las instituciones del Instituto Nacional Politécnico (INP) para golpear estudiantes y maestros. “Habíamos tratado de explicarles que no había ningún problema. Este acto de fuerza […]  da lugar a una expresión muy fuerte de inconformidad, ya no solamente en la Ciudadela sino en todo el politécnico…Y precisamente, en esa presencia de los granaderos, uno de los jóvenes que fueron golpeados fui yo. Desde entonces, emotivamente me involucré mucho…” así lo publicó el ex mandatario.

    Las reacciones no se hicieron esperar, la columna de Reforma causó indignación en redes sociales en el que acusaron al autor de omitir las terribles matanzas de Aguas Blancas y Acteal, y de torcer la historia al referirse a las acciones de ex presidente tecnócrata como “obras de buena fe” para construir mejoras en la democracia a partir de 1994, comparables a la Constitución de 1857. A través de un hilo escrito en X (antes Twitter) por Héctor Alejandro Quintanar, columnista y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, analiza y exhibe con precisión las contradicciones del texto, así como la falta de honestidad del editor al acusar indirectamente el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y al ex presidente Andrés Manuel López Obrador de llevar a cabo un golpe de Estado a la democracia y a la libertad. Además, Quintanar señala la grave crisis que vive la derecha partidista mexicana al negarse a entender el presente, al omitir a personajes de la izquierda mexicana que jugaron un papel muy importante para el avance de la democratización del país y sobre todo a faltarle el respeto a las víctimas del autoritarismo. 

    Friedrich Nietzsche dijo una vez “el historiador debe ser un profeta del pasado”. Irónicamente, Krauze, quien lejos de ser un historiador serio y ha llamado a López Obrador “el Mesías Tropical”, se ha convertido en un falso profeta. Estudiando la Biblia, los falsos profetas aparentan predicar y hablar en su nombre de profecías, sueños y visiones, pero sus mensajes no vienen de Dios. Si alguien predica algo que va en contra de la Biblia es un falso profeta. Así mismo, es importante esperar para ver si dicha profecía se cumple. Si no sucede, es porque todo salió de imaginación de la persona o de otra fuente, pero no de Dios.

    Desde el 2006 hasta la fecha, el director de Letras Libres ha vaticinado disparates en contra del proyecto iniciado por López Obrador que han rayado en lo absurdo, hablando en el nombre de la memoria histórica en medios de comunicación sobre “la destrucción de la democracia”, “los peligros de una regresión autoritaria”, “la instauración de una dictadura en México” o el más absurdo “la conversión de una república a una monarquía”. Por el contrario, estamos en una situación peculiar, un proceso que se mueve constantemente y tratamos de entenderlo. La Cuarta Transformación ha logrado tres logros significativos: en la batalla comunicacional a través de sus conferencias matutinas o las Mañaneras del Pueblo contrarrestando las embestidas mediáticas y la difusión de noticias falsas que pretenden trastornar a la población; las políticas redistributivas o administración honesta del presupuesto con eficiencia en la que beneficiaron a 8.9 millones de personas trabajadoras con el incremento al salario mínimo y 5.1 millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2022 gracias a los programas sociales; y la imagen de un gobierno que gobierna para los intereses del pueblo sin responder a las oligarquías.  

    Ante la carencia de figuras honestas con credibilidad, moral y liderazgo para tener credibilidad ante la ciudadanía, las pretensiones de Krauze y Héctor Aguilar Camín al exaltar la figura de Zedillo, un, responde a los desesperados intentos por obtener de nuevo “apapachos”, es decir, generosas aportaciones para la estimulación de sus actividades académicas e intelectuales, que nunca estuvieron orientadas a cultivar el conocimiento de la población o a la defensa de los intereses de la ciudadanía. Más aún, la relación estrecha relación de Ernesto Zedillo con las empresas trasnacionales, lo convierten en un auténtico hijo del neoliberalismo y no en un heredero del 68, como lo pretende Krauze al intentar lavar su manchada imagen. Por ejemplo, ha sido el socio de la empresa ferroviaria estadounidense Kansas City Southern y está vinculado a los consejos ejecutivos de Procter & Gamble, Alcoa, Electronic Data Systems Corporation y Citigroup.

    ¿Qué nos queda por hacer? Hay que tener mucho cuidado, existe la posibilidad que tanto el Hijo del Neoliberalismo y el Falso Profeta aprovechen las relaciones con las empresas trasnacionales para intentar embestir el proyecto de la Cuarta Transformación, para intentar lograr que sus profecías se cumplan. Por lo que es necesario mantener a la población activa y organizada para seguir mejorando la vida democrática de México. Si un árbol da un fruto malo, se tiene que cortar y arrojar al fuego. 

  • ¡Casa sí, fraude no! El nuevo frente de batalla de Sheinbaum en contra de la corrupción inmobiliaria dentro del Infonavit

    ¡Casa sí, fraude no! El nuevo frente de batalla de Sheinbaum en contra de la corrupción inmobiliaria dentro del Infonavit

    Esta mañana, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, aseguró que su conferencia matutina estaría dedicada al tema de la vivienda, debido a que la presentación del informe de seguridad se realizará el próximo jueves 9 de mayo, con el fin de que los datos correspondientes a abril estén debidamente recabados.

    Durante la presentación de la Mañanera del Pueblo, la mandataria estuvo acompañada por Edna Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); Octavio Romero, director general del Infonavit; y Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar.

    La titular de la Sedatu presentó una ponencia en la que mostró la recuperación de miles de hectáreas donde ya se están construyendo nuevas viviendas en estados como Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Sonora y Yucatán, entre otros. Además, aseguró que está por concluir el proceso de regularización de viviendas para beneficiarios del Fovissste, con lo cual se atenderán más de 80 mil viviendas.

    Por su parte, el director del Infonavit, Octavio Romero, detalló que debido a malas prácticas de gobiernos anteriores a la 4T y con el censo de la Secretaría del Bienestar, se tiene el conocimiento de que se heredaron 933 mil viviendas con problemas en todo el país: 131 mil están en juicio, 216 mil no están escrituradas por procesos judiciales masivos y 497 mil se encuentran en cartera vencida por créditos impagables.

    En total, existen 4 millones 155 mil créditos impagables, de los cuales 633 mil ya fueron liquidados. Otros 240 mil recibirán beneficios en tasa, mensualidad y saldo, mientras que 500 mil tendrán una disminución de la tasa de interés al 4% a partir del cuarto trimestre del año. A 1 millón 700 mil personas se les reducirá también la tasa de interés.

    Romero destacó que, en muchos casos, los propietarios de las 131 mil viviendas en juicio desconocen que sus inmuebles están en litigio. De las 216 mil viviendas no escrituradas, muchas ya fueron adjudicadas al Infonavit.

    En cuanto a los procesos judiciales, se informó que existen más de 3 mil 400 demandas relacionadas con juicios masivos, ventas múltiples de viviendas y casos de coyotaje, donde incluso han participado funcionarios públicos.

    Sobre el programa de Vivienda del Bienestar, se informó que ya existen contratos para la construcción de 400 mil 844 viviendas, actualmente en proceso. En mayo se sumarán 16 contratos más para iniciar obras en dos estados adicionales, lo que representará la construcción de 50 mil 593 viviendas más.

    Finalmente, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el censo casa por casa para conocer el estatus de las viviendas de interés social ya tiene un avance de más del 70%. Además, pidió a la población no dejarse engañar, ya que los Servidores de la Nación siempre portan identificación oficial.

    Debes leer:

  • Los glow ups, el neoliberalismo y Byung Chul Han

    Los glow ups, el neoliberalismo y Byung Chul Han

    Según el pensador coreano Byung Chul Han, una de las consecuencias sociales del neoliberalismo son los llamados glows up, que son los cambios que nos vende la industria como necesarios para mejorar nuestra calidad de vida, e incluye cambios físicos, estéticos o de estilo de vida para “mejorar”. El glow up se vende como un producto (dietas, cirugías, cursos de productividad), reforzando la lógica de que el valor personal depende de la capacidad de transformarse y consumir. Por cierto, dichas mejoras son promovidos como proyectos de autosuperación y siempre implican dinero y consumo de la industria alimentaria y cosmética, como no podría ser de otra manera en el capitalismo ramplón en el que vivimos. Bajo el neoliberalismo, esta idea se convierte en una obligación social: ya no basta con ser, sino que hay optimizarse constantemente para ser “exitoso”, atractivo o relevante.

    Han criticado cómo el neoliberalismo nos convierte en “emprendedores de nosotros mismos”, donde la automejora se vive como una presión internalizada (ya no hay un jefe externo que nos obligue, sino nosotros mismos). Nos sentimos mal y culpables cuando nos relajamos fuera de los lugares y tiempos establecidos como correctos: las vacaciones, las pausas laborales puntuales y el descanso de casa. El resto del tiempo está prohibido no ser productivo de alguna manera ya no en lo económico, sino en lo personal, y eso degenera inexorablemente en trastornos psicológicos.

    Debido a las exigencias del día a día de un trabajador que vive enajenado y esclavizado para enriquecer al capitalista, aunado a los glows up que impone esta sociedad neoliberal, se puede concluir que vivimos en una sociedad del cansancio y agotamiento, es decir, un sistema que reemplaza la represión clásica (leyes externas) por la autoexigencia positiva. El mantra neoliberal nos hace creer que todo es posible a través de la meritocracia, ocultando que el fracaso se atribuye al individuo (no al sistema). Un glow up fallido se vive como culpa personal. La obsesión por mejorar lleva al burnout (síndrome del quemado), ya que nunca es suficiente. Las redes sociales amplifican esto al mostrar glow ups irreales que generan comparación patológica.

    Estamos inmersos en sociedades tóxicas de consumo y todo lo que se salga del estándar es visto como raro, diferente o extravagante. Vivimos en la dictadura de la positividad y la felicidad, donde ser exitoso es obligatorio, y escapar de la comparación es difícil por no decir imposible, generando sentimientos de frustración, impotencia e infelicidad crónicos.

    Lo normal y fácil es sobrellevar las cosas hasta el agotamiento o recurrir a las drogas (legales o ilegales) para la distracción y minimización del dolor y la miseria. La psicología clásica ofrece soluciones simples al alcance de todos para esta intoxicación, pero su puesta en práctica implica un proceso de reflexión profunda y plena disposición al cual es difícil de llegar en una sociedad en la que siempre se está ocupado y el tiempo libre es limitado.

    Han ofrece como alternativas la quietud y el arte, la vulnerabilidad y aspirar a pensar más en la comunidad y no tanto en el individuo. Estas ideas son similares a las que el filósofo alemán Schopenhauer describió en su libro “El mundo como voluntad y representación, cuya propuesta central para evitar la miseria y el dolor de vivir se basaba en la anulación de la voluntad y el deseo, y el disfrute del arte, la música y la naturaleza.

  • “Miente feo”: Pablo Gómez desmiente a Zedillo y revela como desde los 90 el PRIAN encubrió el Fobaproa

    “Miente feo”: Pablo Gómez desmiente a Zedillo y revela como desde los 90 el PRIAN encubrió el Fobaproa

    Durante la mañanera del pueblo de hoy, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez Álvarez, exhibió la corrupción del expresidente Ernesto Zedillo, a quien señaló de haber mentido al asegurar que la auditoría del Fobaproa fue transparente y sus resultados fueron entregados. “Miente feo”, dijo sin rodeos.

    El funcionario reveló que lo único que se entregó en su momento fue “un disco encriptado” con cinco llaves distribuidas entre los partidos políticos, pero que “el PAN entregó una llave distinta”, impidiendo el acceso total a la información. Además, leyó en vivo la leyenda de confidencialidad contenida en el documento, que evidencia el carácter reservado y la voluntad explícita de ocultamiento:

    “Al momento en que usted tenga acceso a la información confidencial mediante el uso de las claves o contraseñas […] se obliga a: 1) preservar la confidencialidad de la información confidencial, 2) utilizar la información confidencial exclusivamente para los fines previstos en los artículos 5° y 7° transitorios de la Ley de Protección al Ahorro Bancario, y 3) abstenerse de divulgar por cualquier medio dicha información. En caso de que llegara al dominio público, las instituciones de crédito y sus clientes podrían sufrir daños irreparables”.

    Con este testimonio, Gómez Álvarez desmontó la narrativa del PRIAN que ha intentado justificar la deuda del Fobaproa durante casi tres décadas. Recalcó que la decisión del gobierno de Zedillo no fue abrir los datos a la ciudadanía, sino “que no se supiera nada”.

    El Fobaproa: fraude legalizado contra el pueblo

    Gómez detalló que la operación del Fobaproa consistió en fondear a los bancos que enfrentaban dificultades por cartera vencida, pero terminó por convertir deudas privadas en deuda pública, lo cual “no era su función”, ya que el fideicomiso se diseñó como un seguro para proteger el ahorro bancario, no para rescatar banqueros ni empresarios morosos.

    “No se informó nada a la Cámara de Diputados, estaban simplemente regalando dinero”, sentenció. Dijo que existían alternativas viables, como adquirir acciones de los bancos quebrados, pero se eligió la vía más onerosa para el erario: socializar las pérdidas.

    La deuda del Fobaproa, subrayó, “se paga todos los días en México”, y su aceptación fue inconstitucional, producto de una red de complicidades entre el gobierno de Zedillo, el PRI y el PAN.

    Documentos entregados a la Presidencia

    En un gesto simbólico pero contundente, Pablo Gómez entregó a la Presidenta Claudia Sheinbaum los documentos que prueban cómo se intentó ocultar la información del Fobaproa. Afirmó que fueron las y los legisladores de izquierda quienes sacaron a la luz parte del contenido, mientras que el PRI y el PAN actuaron para ocultarlo deliberadamente.

    Incluso reveló que el 23 de marzo del año 2000, el Pleno de la Cámara de Diputados recibió una propuesta para deslindarse de toda responsabilidad sobre la publicación de las operaciones reprobables, declarando que únicamente el IPAB podía hacer uso de la información confidencial.

    Gómez mostró un reporte oficial con el registro de las carpetas de investigación abiertas en torno al Fobaproa, de las cuales muchas fueron cerradas por amparos, desistimientos del Ministerio Público o simplemente declaradas como “no delito”.

    Negó que la auditoría se hubiera realizado con transparencia, como sostiene Zedillo: “La decisión no fue que fuera transparente, sino que no lo fuera”. Además, denunció que el PAN fue cómplice al reconocer la deuda del Fobaproa y negar el contenido del documento encriptado, pese a que lo tenían en su poder.

    “Proteger a los ricos y poderosos”

    Cerró su intervención con una sentencia firme: “Se lo volvemos a presentar al pueblo de México, a través de su Presidenta, como testimonio de lo que hicieron innecesariamente para proteger los intereses de los grandes ricos y poderosos de este país”.

    Debes leer:

  • TLC de Salinas, un error para la nación que logró enmendar AMLO y la 4T con el nuevo T-MEC de 2020

    TLC de Salinas, un error para la nación que logró enmendar AMLO y la 4T con el nuevo T-MEC de 2020

    Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, resurgen las menciones sobre posibles renegociaciones y ajustes al T-MEC, firmado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y vigente desde el 1 de julio de 2020. Este acuerdo corrigió los abusos del tratado impulsado por Carlos Salinas de Gortari, que afectaron a millones de mexicanos.

    Si bien el Tratado de Libre Comercio del neoliberalismo se vendió al pueblo como un modelo para abrir los mercados de América del Norte, la realidad es que éste dejó profundas heridas en la economía y en el pueblo, que incluso hoy en 2025 bajo la administración de la Presidenta Sheinbaum se siguen resarciendo.

    TLCAN de Salinas afectó a millones

    El TLCAN permitió la entrada masiva de productos agrícolas estadounidenses, muchos de ellos subsidiados, como el maíz y el trigo. Esto desplazó a pequeños productores mexicanos y llevó a la migración de miles de campesinos hacia las ciudades y Estados Unidos. Según datos del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, en las primeras dos décadas del TLCAN, se perdieron más de 2 millones de empleos rurales

    Aunque el TLCAN facilitó la instalación de maquiladoras en el norte del país, los empleos generados ofrecían salarios bajos y pocas garantías laborales. En 25 años de vigencia del TLCAN, los salarios promedio en México se mantuvieron estancados, según un análisis de El Colegio de México.

    T-MEC de AMLO y la 4T resarce daños al país

    Con la llegada de AMLO a la Presidencia en 2018 y su visión humanista y de dignidad nacional, el nuevo T-MEC introdujo cambios significativos para corregir los errores del pasado y garantizar un modelo comercial más equitativo:

    El T-MEC incrementó el contenido regional necesario en la producción de automóviles del 62.5% al 75%, fortaleciendo las cadenas de valor en América del Norte. Además, exige que entre el 40% y el 45% de los componentes sean fabricados por trabajadores que ganen al menos 16 dólares por hora, lo que representa un avance en las condiciones laborales.

    A diferencia del TLCAN, el T-MEC incluye un capítulo específico sobre comercio digital. Este apartado prohíbe aranceles a productos electrónicos y garantiza la protección de datos, un aspecto crucial en la economía del siglo XXI.

    El T-MEC evita imponer medidas que afecten la producción nacional, fomentando un modelo agrícola más equilibrado. Según cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), se han logrado avances en la recuperación de la producción de maíz blanco y otros cultivos estratégicos.

    El infame legado del TLCAN, marcado por la desigualdad y la dependencia, contrasta con el enfoque soberano del T-MEC. Este cambio de rumbo implementado por la Transformación demuestra que un comercio internacional justo y equitativo no solo es posible, sino necesario para el desarrollo del pueblo mexicano.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum, la histórica primera presidenta de México, reafirma su compromiso con la transformación del país

    Claudia Sheinbaum, la histórica primera presidenta de México, reafirma su compromiso con la transformación del país

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó su compromiso con los principios que han guiado su administración desde su llegada a la presidencia. Enfatizó la importancia de continuar con la transformación de la vida pública iniciada en 2018, asegurando que los valores y acciones que sustentan la Cuarta Transformación seguirán siendo fundamentales en su gobierno.

    Sheinbaum también destacó la defensa de los derechos de las mujeres, subrayando el reconocimiento de sus contribuciones tanto en el pasado como en el presente. Además, hizo hincapié en la protección de los derechos del pueblo mexicano, en contraposición a la visión neoliberal que considera los derechos como mercancías.

    La presidenta señaló que una de las principales diferencias de su gobierno con respecto a administraciones neoliberales es su identidad como mujer. “Por el bien de todos, primero los pobres”, reiteró, enfatizando el enfoque inclusivo y social que caracteriza su gestión.

    Con estas declaraciones, Claudia Sheinbaum dejó claro su compromiso de seguir luchando por las causas sociales y políticas que han definido su mandato.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum explica el modelo económico que la 4T está construyendo para asegurar a los mexicanos bienestar pleno

    Claudia Sheinbaum explica el modelo económico que la 4T está construyendo para asegurar a los mexicanos bienestar pleno

    En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó su visión para el futuro económico de México con el “Plan México,” una propuesta que busca romper definitivamente con las políticas neoliberales del pasado. Este modelo se centra en el bienestar social, la sostenibilidad ambiental y la producción nacional, dejando atrás la dependencia de los mercados externos y las estrategias enfocadas en la globalización.

    Sheinbaum habló sobre los efectos del neoliberalismo en la economía mexicana, señalando cómo este modelo transformó al país durante décadas. “En el periodo neoliberal, la idea era apostar todo a la globalización. No importaba dónde se produjeran las cosas, lo importante era comprarlas en los lugares donde fueran más baratas,” explicó. Según ella, esta lógica llevó al cierre de industrias clave como los ferrocarriles de pasajeros, la producción de fertilizantes y las petroquímicas, provocando una desindustrialización en sectores estratégicos.

    Un cambio urgente frente a la crisis global

    La presidenta también reflexionó sobre cómo las crisis económicas de 2008 y los impactos de la pandemia de COVID-19 dejaron al descubierto las fallas del modelo neoliberal. Enfatizó que los problemas logísticos y las interrupciones en la distribución de mercancías mostraron que depender únicamente de la globalización no es sostenible a largo plazo.

    Como alternativa, el Plan México propone fomentar mercados regionales y reubicar estratégicamente empresas en zonas que cuenten con los recursos necesarios para operar de manera sostenible. “No vamos a permitir que se instalen cerveceras en Mexicali, donde no hay agua, sino en lugares como Veracruz, que sí tienen los recursos,” ejemplificó, haciendo referencia al caso de Constellation Brands.

    Fortaleciendo la producción nacional y los polos de bienestar

    El núcleo del plan es impulsar la producción nacional. Sheinbaum destacó la necesidad de recuperar la fabricación de productos que dejaron de producirse en México durante el periodo neoliberal. Para ello, su gobierno trabajará de la mano con empresas nacionales, desde microempresas hasta grandes corporaciones, así como con inversiones extranjeras.

    Además, el Plan México contempla la creación de “polos de bienestar,” que vinculen el desarrollo regional con la justicia social y el crecimiento económico. “El desarrollo tiene que tener dos apellidos: sustentabilidad y bienestar,” afirmó Sheinbaum, dejando claro que el enfoque no se trata solo de crecer económicamente, sino de hacerlo con justicia y en armonía con el medio ambiente.

    Hacia un modelo de justicia y sostenibilidad

    La presidenta subrayó que este plan busca que el crecimiento económico no sea un fin en sí mismo, sino una herramienta para mejorar la vida de las personas. Educación, salud, vivienda y acceso a programas sociales son pilares fundamentales de esta propuesta. También llamó a que la inversión privada se alinee con los objetivos de bienestar y sostenibilidad, asegurando que contribuya al desarrollo integral del país.

    Con esta visión, Claudia Sheinbaum busca continuar la construcción de un modelo de desarrollo incluyente y sustentable, dejando atrás las prácticas de desindustrialización y la dependencia de mercados extranjeros que marcaron la era neoliberal.

    Sigue leyendo…

  • Así fue la vez que Hunter Biden trató de convencer a Emilio Lozoya de que empresa ucraniana, de la que era directivo, entrara a México tras reformas de EPN

    Así fue la vez que Hunter Biden trató de convencer a Emilio Lozoya de que empresa ucraniana, de la que era directivo, entrara a México tras reformas de EPN

    Han pasado ya varios años desde que Enrique Peña Nieto intentó privatizar las empresas estratégicas a través de sus llamadas “reformas estructurales”, sin embargo, recientemente se ha revelado por un rotativo nacional, que tales estrategias neoliberales trataron de ser aprovechadas por la familia Biden, introduciendo una empresa ucraniana en el mercado energético mexicano.

    Según El Sol de México, Hunter Biden, hijo del presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, intentó entre 2013 y 2016 que la compañía ucraniana Burisma, de cuya junta directiva formaba parte, ingresara al mercado energético mexicano. Este objetivo coincidió con la apertura del sector energético impulsada por la reforma energética del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), la cual permitió la inversión privada en hidrocarburos por primera vez en siete décadas.

    De acuerdo con el medio, los correos electrónicos obtenidos permiten trazar una cronología de las acciones de Hunter Biden y sus socios para contactar con figuras clave en México, como el expresidente Peña Nieto, los empresarios Carlos Slim y Miguel Alemán Magnani, y Emilio Lozoya Austin, entonces director general de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    En un correo fechado en noviembre de 2014, Jeff Copper, abogado cercano a Joe Biden, señaló que Lozoya Austin estaba entusiasmado con la posible participación de Burisma, describiéndola como “un proyecto perfecto”. Posteriormente, en 2015, la Cumbre Anual México Upstream fue identificada como una oportunidad clave para avanzar en estos intereses, según escribió Vadim Pozharski, secretario corporativo de Burisma, en otro correo electrónico.

    Relaciones cuestionadas

    La implicación de Hunter Biden en estos negocios no estuvo exenta de críticas. En noviembre de 2015, Joe Biden, entonces vicepresidente de EE.UU., recibió en la Casa Blanca a empresarios mexicanos como Carlos Slim y Miguel Alemán Magnani junto con Hunter y Jeff Copper, generando señalamientos sobre el posible uso de influencias para obtener beneficios económicos.

    Sin embargo, los intentos de Hunter Biden y Burisma no prosperaron debido a diversos factores: la salida de Emilio Lozoya de Pemex en 2016, el triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses y problemas legales en Ucrania que involucraron al propietario de Burisma, Nikolái Zlochevski.

    Problemas legales y el fin de las negociaciones

    En 2016, Zlochevski enfrentó investigaciones por corrupción y evasión fiscal en Ucrania, lo que afectó su capacidad para cerrar acuerdos con Pemex. Según The New York Post, la revocación de su visa también obstaculizó la negociación final con México, dejando los planes de expansión en el país sin éxito.

    Esta información se suma a los cuestionamientos hacia la familia Biden por posibles conflictos de interés y uso de influencias políticas para beneficiar a Burisma, una compañía que ha estado bajo el escrutinio internacional.

    Debes leer: