Etiqueta: Narcotráfico

  • “Fito” Macías se declara inocente en corte de Nueva York

    “Fito” Macías se declara inocente en corte de Nueva York

    José Adolfo Macías, conocido como “Fito”, se declaró no culpable de narcotráfico y posesión de armas en su primera comparecencia en Nueva York. El narcotraficante ecuatoriano fue extraditado desde Ecuador, marcando un hito en la cooperación entre ambos países.

    En la corte de Brooklyn, “Fito” se mostró tranquilo y pidió atención médica, alegando problemas de salud como artritis y hipertensión. Apareció sin esposas, vestido con un uniforme de presidiario.

    El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, destacó que “Fito” enfrentará a la justicia por liderar una organización criminal transnacional. La fiscalía lo considera peligroso y con alto riesgo de fuga, por lo que permanecerá detenido.

    La próxima audiencia de “Fito” está programada para el 19 de septiembre, donde se abordará su caso ante el juez correspondiente.

  • Repunte violento en Sinaloa durante mayo y junio; estrategia reforzada estabiliza julio: Harfuch

    Repunte violento en Sinaloa durante mayo y junio; estrategia reforzada estabiliza julio: Harfuch

    El secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, informó desde Culiacán que mayo y junio registraron un alza en hechos violentos en Sinaloa, luego de seis meses de baja en los delitos de alto impacto. En respuesta, se reforzó la estrategia de seguridad con mayor presencia militar, operativos y labores de inteligencia.

    Durante una conferencia del Gabinete de Seguridad federal, realizada el 20 de julio en la Base Aérea Militar No. 10, Harfuch detalló que el repunte se concentró en zonas rurales donde se habían logrado detenciones relevantes. Pese a ello, julio muestra una tendencia a la baja, afirmó.

    El funcionario subrayó que el despliegue no solo fue táctico, sino también enfocado en la desarticulación de células criminales a través de investigación e inteligencia. Agregó que el trabajo conjunto entre Sedena, Marina, Guardia Nacional y policías locales es clave para mantener la estabilidad en el estado.

    La visita del gabinete se dio tras la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum de acudir quincenalmente al estado. En la reunión participaron altos mandos de la Sedena, Marina y autoridades estatales.

  • Los Chapitos y su red clandestina de fabricación y tráfico de armas desde EE.UU. hacia México

    Los Chapitos y su red clandestina de fabricación y tráfico de armas desde EE.UU. hacia México

    Iván y Ovidio Guzmán López, conocidos como Los Chapitos, lideraban una red que traficaba armas, explosivos y cartuchos desde Estados Unidos hacia México para fabricar armamento en talleres clandestinos, reveló la Fiscalía General de la República (FGR).

    Las investigaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), citadas en una investigación de Gustavo Castillo para La Jornada, indican que desde 2018, esta célula operaba bajo el mando de Martín León Romero, quien colaboraba con ciudadanos estadounidenses que compraban armas en Tucson, Arizona, para luego ingresarlas ilegalmente por Nogales, Sonora.

    León Romero fue detenido en diciembre de 2024 y vinculado a proceso en Hermosillo. La FGR emitió órdenes de aprehensión contra 13 personas, incluido el boxeador Julio César Chávez Carrasco, hijo del ex campeón mundial, presuntamente involucrado en el esquema.

    El grupo reclutaba a más personas para comprar armas en línea usando tarjetas de crédito de terceros, recibiendo los envíos en domicilios de Estados Unidos antes de trasladarlos a México. Las armas y municiones eran revisadas, empacadas y enviadas principalmente a Culiacán, Sinaloa, para ser entregadas a integrantes del Cártel de Sinaloa.

    Entre el armamento asegurado se encontraron granadas de 44 mm y lanzagranadas M203 de 40 mm. En 2019, en Estados Unidos se aseguraron 97 mil cartuchos y 19 armas, imputando a 14 personas por tráfico ilegal de armas.

  • Desde 1999, el vínculo de Hernán Bermúdez con el narco en Tabasco

    Desde 1999, el vínculo de Hernán Bermúdez con el narco en Tabasco

    Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco y colaborador cercano de Adán Augusto López, se vinculó al narcotráfico desde 1999, junto a su hermano Humberto. Ambos comenzaron distribuyendo cocaína en bares y discotecas de Villahermosa.

    De acuerdo con información de inteligencia federal obtenida por Excelsior, el informe Narcotráfico en Tabasco 1999 señala que el primer contacto de Bermúdez fue con el Cártel del Golfo, a través de Miguel Ángel Bosado Granier, luego asesinado. Con el paso de los años, Hernán, conocido como el “Comandante H”, consolidó una red criminal con fuerte presencia en la región.

    Además de sus nexos con el narco, Bermúdez acumuló una trayectoria en corporaciones como la Policía Judicial del DF, la Interpol y la extinta DFS. Tomó cursos sobre drogas en la DEA y en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

    La ficha de inteligencia también señala que, mientras dirigía la seguridad pública en Tabasco, se cometieron actos de corrupción dentro de la corporación, incluso con autos robados usados por funcionarios cercanos. Fundó la empresa Impacto Seguridad, proveedora del gobierno estatal, y es señalado como uno de los promotores de una revuelta policial en 1995.

    Actualmente prófugo, se le acusa de liderar al grupo criminal “La Barredora” y de usar una empacadora en Mérida para el tráfico de drogas. Su perfil fue rastreado durante décadas por agencias federales por su habilidad para moverse entre la legalidad y el crimen.

  • Trump endurece castigo al fentanilo: 10 años de cárcel mínima por tráfico

    Trump endurece castigo al fentanilo: 10 años de cárcel mínima por tráfico

    El presidente Donald Trump firmó la ley Halt Fentanyl, que impone una pena mínima de 10 años de prisión por traficar más de 100 gramos de fentanilo o sus análogos.

    La nueva norma clasifica de forma permanente las imitaciones ilegales de la droga como sustancias de la Lista I, es decir, sin uso médico y con alto potencial de abuso.

    La medida responde a la crisis por sobredosis que en 2024 dejó cerca de 50 mil muertes en EE.UU., y a la capacidad de los cárteles de alterar la composición química de estas sustancias para evadir la ley.

    Además, la legislación flexibiliza los requisitos para investigar este tipo de drogas, permitiendo un solo registro para sitios relacionados, reduciendo inspecciones y autorizando la fabricación en pequeñas cantidades sin permisos adicionales.

    El carfentanilo, opioide aún más potente que el fentanilo, fue citado por Trump como una amenaza creciente.

  • Trump acusa a cárteles mexicanos de controlar la política del país y endurece medidas antidrogas

    Trump acusa a cárteles mexicanos de controlar la política del país y endurece medidas antidrogas

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, acusó que los cárteles mexicanos tienen un “tremendo control” sobre México, incluyendo a políticos y funcionarios electos. Aseguró que las autoridades están “petrificadas de ir a trabajar” por miedo a los grupos criminales.

    Durante la firma de la Ley contra el Tráfico de Fentanilo, Trump afirmó que el Cártel de Sinaloa es uno de los más duros del mundo y que su gobierno no puede permitir que sigan operando impunemente. Presentó la nueva legislación como una “derrota” para los narcotraficantes.

    La ley endurece las penas contra el tráfico de fentanilo y sus variantes sintéticas, clasificándolas como sustancias altamente peligrosas. Trump exigió castigos más severos para los responsables de su producción y distribución, incluyendo cadena perpetua.

    También señaló que los narcotraficantes han recurrido a nuevas estrategias, como el uso de submarinos, tras el cierre de la frontera sur.

  • Fiscal de EE.UU. vincula a migrantes con narco y acusa a cárteles mexicanos de inundar el país con drogas sintéticas

    Fiscal de EE.UU. vincula a migrantes con narco y acusa a cárteles mexicanos de inundar el país con drogas sintéticas

    Durante una conferencia en Washington, la fiscal general Pam Bondi afirmó que “muchos inmigrantes ilegales están haciendo el trabajo de los cárteles en nuestras comunidades”. Junto al titular interino de la DEA, Robert Murphy, presentó los resultados de la “Operación Recuperemos América”, desplegada en al menos siete estados durante el fin de semana del 4 de julio.

    Ambos señalaron a los cárteles mexicanos como responsables de la distribución masiva de fentanilo y metanfetamina en ciudades de EE.UU. En Fresno, California, decomisaron 11 kilos de fentanilo disfrazado de oxicodona, lo que fue calificado como un riesgo grave para jóvenes y familias. También se detectó por primera vez metanfetamina en forma de pastillas.

    En total, se incautaron drogas en cargamentos agrícolas, criptomonedas ligadas al Cártel de Sinaloa, armas y millones de dosis en ciudades como Miami, Columbia, Chicago y Minneapolis. Las autoridades destacaron el uso de inteligencia específica para ubicar cargamentos y aseguraron que los cárteles están apuntando a estudiantes y comunidades vulnerables.

  • Marina asegura media tonelada de cocaína en costas de Oaxaca

    Marina asegura media tonelada de cocaína en costas de Oaxaca

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, a través su cuenta de “X”, informó que elementos de la Secretaría de Marina (Semar) aseguraron una embarcación en las costas de Oaxaca y detuvieron a cuatro personas que transportaban más de 500 kilos de cocaína.

    Este golpe al narcotráfico representa una pérdida económica superior a los 130 millones de pesos para la delincuencia organizada y evita que miles de dosis lleguen a las calles. Con este decomiso, suman más de 45 toneladas de cocaína aseguradas durante la actual administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

  • Congresistas de EE.UU. buscan evaluar al gabinete mexicano para reforzar lucha antidrogas

    Congresistas de EE.UU. buscan evaluar al gabinete mexicano para reforzar lucha antidrogas

    Legisladores de Estados Unidos presentaron una iniciativa que propone que cada dependencia estadounidense evalúe a su contraparte mexicana en materia de combate al narcotráfico, con el objetivo de mejorar la cooperación bilateral y reducir los riesgos de contrainteligencia.

    La propuesta, impulsada por los senadores Mark Kelly (demócrata de Arizona) y John Cornyn (republicano de Texas), exige a las agencias estadounidenses analizar sus relaciones directas con dependencias mexicanas, incluyendo posibles riesgos de filtración de información, de acuerdo con información recopilada por Manuel Ocaño para Milenio.

    Bajo el nombre de “Ley de mejoramiento de la lucha contra el narcotráfico”, el proyecto plantea entregar a la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, un informe detallado sobre recursos operativos y estratégicos en ambos lados de la frontera, con el fin de diseñar un nuevo plan binacional.

    “El éxito contra los cárteles depende de una cooperación real entre ambos países”, sostuvo Kelly.

  • EE.UU. ha incrementado presión antilavado sobre México desde 2022

    EE.UU. ha incrementado presión antilavado sobre México desde 2022

    Estados Unidos ha intensificado sus solicitudes de información a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México desde 2022, con 388 peticiones acumuladas entre 2020 y 2024, según reportes oficiales.

    A través de la red Egmont, mecanismo internacional para el intercambio de inteligencia financiera, el gobierno estadounidense elevó su vigilancia sobre posibles operaciones vinculadas al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en territorio mexicano. Tan solo en 2022 se realizaron 110 solicitudes, frente a las 45 de 2020.

    La UIF, encabezada por Pablo Gómez, aseguró que todas las peticiones han sido respondidas conforme a los compromisos internacionales. La dependencia rechazó que se haya reservado información en los reportes que recibe del extranjero.

    La presión estadounidense coincide con recientes señalamientos contra tres instituciones financieras mexicanas por presunta complicidad en operaciones relacionadas con el fentanilo. Las sanciones, previstas inicialmente para julio, se pospusieron hasta el 4 de septiembre.