Etiqueta: Narcotráfico

  • “El Cuini” del CJNG aplaza audiencia en EUA hasta 2026 mientras negocia acuerdo de culpabilidad

    “El Cuini” del CJNG aplaza audiencia en EUA hasta 2026 mientras negocia acuerdo de culpabilidad

    Abigael González Valencia busca cerrar un trato legal con la fiscalía estadounidense; su comparecencia ante la Corte de Washington DC se pospone hasta enero de 2026.

    El líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Los Cuinis, Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, verá aplazada su audiencia en Estados Unidos, mientras su defensa y la fiscalía federal estadounidense negocian un posible acuerdo de culpabilidad. La comparecencia, originalmente programada para este viernes en la Corte del Distrito de Columbia, ahora se reprograma para enero de 2026.

    El aplazamiento fue solicitado formalmente por ambas partes, según documentos judiciales presentados este miércoles, con el objetivo de dar tiempo a las negociaciones entre la defensa de “El Cuini” y las autoridades, encabezadas por la DEA y su titular Terrance Cole, quienes recibieron al narcotraficante en territorio estadounidense el pasado 14 de agosto de 2025.

    Fuentes cercanas al caso indican que González Valencia, considerado cerebro financiero del CJNG, busca minimizar su condena mediante un acuerdo de culpabilidad ante la jueza Beryl A. Howell, en un proceso que podría redefinir su situación legal en territorio estadounidense.

    “El Cuini” enfrenta cargos por narcotráfico, lavado de dinero y operaciones ilícitas a gran escala, y su estrategia legal apunta a negociar condiciones que podrían reducir su tiempo de prisión y limitar su exposición mediática, mientras mantiene contacto con sus abogados y autoridades federales de Estados Unidos.

    Este aplazamiento también permite a la fiscalía consolidar pruebas y documentar movimientos financieros de González Valencia, así como preparar la defensa ante la posibilidad de que el líder del CJNG acepte declararse culpable. Se prevé que la audiencia de enero marque un punto decisivo en el proceso judicial del narcotraficante mexicano.

  • Detienen en Chiapas a seis presuntos del Cártel de Sinaloa con arsenal y equipo táctico

    Detienen en Chiapas a seis presuntos del Cártel de Sinaloa con arsenal y equipo táctico

    Entre los detenidos hay cuatro mexicanos y dos guatemaltecos; las autoridades aseguraron armas, miles de cartuchos y equipo táctico en la carretera Tapilula-Rayón.

    Chiapas registró un duro golpe contra el Cártel de Sinaloa, luego de que autoridades federales y estatales detuvieran a seis presuntos integrantes del grupo criminal mientras viajaban en una camioneta Nissan Frontier que transportaba un arsenal completo y equipo táctico. La detención se realizó en el tramo carretero entre Tapilula y Rayón, a la altura del hotel Las Cabañitas, tras un intento de fuga de los sospechosos al detectar la presencia de uniformados.

    Entre los detenidos se encuentran cuatro mexicanos: Juan “N”, Hernán “N”, Eduardo “N” y Luis “N”, así como dos guatemaltecos: Adolfo “N” y Junior “N”. Los sujetos se identificaron como integrantes del Cártel de Sinaloa, de acuerdo al reporte de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) de Chiapas.

    Durante el operativo se aseguraron 12 armas largas tipo cuerno de chivo, más de mil 800 cartuchos de distintos calibres, 36 cargadores de plástico y 20 metálicos, además de chalecos balísticos, cascos, uniformes tácticos, un marro brechador y 220 poncha llantas metálicos.

    Los seis presuntos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) para determinar su situación legal por los posibles delitos cometidos.

    El operativo contó con la participación de la Guardia Estatal Preventiva de la SSP de Chiapas, la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Ejército y la Guardia Nacional (GN), quienes destacaron que esta acción representa un golpe importante a la logística delictiva del Cártel de Sinaloa en la región.

  • EUA intensifica bloqueo y despliegue militar contra Venezuela

    EUA intensifica bloqueo y despliegue militar contra Venezuela

    Aviones, buques, destructores y un submarino nuclear refuerzan la presión de Washington sobre Caracas, mientras sanciones y agresiones económicas golpean al país sudamericano.

    Venezuela enfrenta una escalada sin precedentes de bloqueo económico y cerco militar por parte de Estados Unidos. Aviones, buques de guerra, tres destructores, miles de marinos y un submarino con capacidad nuclear forman parte del despliegue en el mar Caribe, cuyo objetivo, según expertos, es controlar los recursos estratégicos del país: petróleo, gas, minerales y agua.

    De acuerdo con información recopilada por Aníbal García Fernández para Contralínea, el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, denuncia que Washington ha impuesto 1 042 Medidas Coercitivas Unilaterales (MUC) contra Venezuela, incluyendo el bloqueo de 32 toneladas de oro en Inglaterra y la apropiación de CITGO, filial de PDVSA en Estados Unidos.

    Las sanciones afectan tanto al sector público —PDVSA, Banco Central, ministerios clave y Fuerzas Armadas— como al privado, incluyendo empresas petroleras, de telecomunicaciones y comercio internacional, con pérdidas millonarias: la producción petrolera cayó casi 90 % entre 2015 y 2020, y el PIB se redujo en 642 mil millones de dólares.

    Para el general en retiro Pascualino Angiolillo, la estrategia estadounidense busca debilitar las tres variables que definen el Estado-nación: población, gobierno y territorio, incluyendo la disputa con Guyana por el Esequibo, clave por sus recursos hidrocarburíferos. La táctica combina despliegue militar y guerra cognitiva, diseñada para generar miedo y presión psicológica en la población.

    A pesar del cerco, Venezuela mantiene su actividad cotidiana y cuenta con aliados internacionales. La geopolítica energética, con las mayores reservas de petróleo y gas de Sudamérica, hace del país un objetivo estratégico para Washington. Según Castillo y el docente David Paravisini, el conflicto no es ideológico: el petróleo y los recursos naturales son el verdadero motivo de la agresión.

    El viceministro advierte que la operación estadounidense no solo ataca a Venezuela, sino a América Latina y el Caribe, desafiando la soberanía regional y buscando imponer la llamada diplomacia de las cañoneras. Mientras tanto, la población venezolana se organiza en milicias locales, manteniendo espíritu patriota y resistencia frente a la presión internacional.

  • Petro responde a Trump y lo acusa de ser “grosero e ignorante” en su trato con Colombia

    Petro responde a Trump y lo acusa de ser “grosero e ignorante” en su trato con Colombia

    El presidente colombiano acusa al mandatario estadounidense de grosero e ignorante, mientras se intensifica la tensión diplomática y se congelan subsidios cruciales.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó un mensaje directo a Donald Trump tras el anuncio de la suspensión de todos los subsidios estadounidenses a su país. En una publicación en X, Petro afirmó que Colombia nunca ha sido grosera con Estados Unidos, sino que ha mostrado aprecio por su cultura, pero acusó al exmandatario de ser “grosero e ignorante” en su trato con Bogotá.

    Petro subrayó su diferencia con Trump: “Yo no hago negocios como usted, soy socialista, creo en la ayuda y el bien común, y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida”, escribió. Además, negó cualquier relación con el narcotráfico y condenó la codicia, calificándola como incompatible con su visión de la vida y la justicia social.

    El cruce de declaraciones se produce después de que Trump cuestionara la estrategia de Petro para controlar la producción de cocaína, acusándolo de permitir la expansión de cultivos ilícitos hacia Estados Unidos. En Truth Social, Trump calificó a Petro como “líder del narcotráfico” y señaló que los subsidios estadounidenses eran una “estafa a largo plazo”.

    La decisión de Trump afecta programas de cooperación en seguridad, desarrollo social y erradicación de cultivos ilícitos, financiados por USAID, que destinó cerca de 413 millones de dólares en 2024 a Colombia. 

    La tensión diplomática coloca al gobierno colombiano frente a un desafío donde debe garantizar la seguridad de sus ciudadanos y mantener la efectividad de sus políticas antinarcóticos, mientras enfrenta restricciones financieras que ponen en riesgo la cooperación estratégica con Estados Unidos y los programas clave de control de drogas.

  • Trump suspende ayuda a Colombia y llama a Petro “líder del narcotráfico”

    Trump suspende ayuda a Colombia y llama a Petro “líder del narcotráfico”

    El presidente estadounidense ordenó suspender todos los subsidios a Colombia, cuestionando la estrategia de Gustavo Petro para controlar la producción de cocaína y generando tensión diplomática entre ambos países.

    La relación entre Estados Unidos y Colombia se tensiona tras el anuncio de Donald Trump, quien acusó al presidente Gustavo Petro de no actuar contra el narcotráfico y de permitir la expansión de la producción de cocaína hacia territorio estadounidense. En su publicación en Truth Social, Trump calificó al mandatario colombiano de “líder del narcotráfico” y aseguró que los subsidios estadounidenses eran una estafa a largo plazo.

    El mandatario norteamericano anunció la suspensión inmediata de todos los pagos y subsidios a Colombia, afectando programas de cooperación en seguridad, desarrollo social y erradicación de cultivos ilícitos, financiados principalmente por USAID, que destinó cerca de 413 millones de dólares en 2024 al país sudamericano.

    Por su parte, Petro respondió cuestionando las afirmaciones de Trump y defendió su estrategia de intervención social y militar en las zonas productoras de coca. El presidente colombiano también denunció que el reciente ataque estadounidense en el mar Caribe contra una embarcación terminó con la muerte de un pescador, lo que calificó como “violación de la soberanía” y exigió explicaciones a Washington.

    El gobierno colombiano enfrenta así una doble presión: por un lado, las restricciones financieras impuestas por EUA, y por otro, la necesidad de garantizar la seguridad de sus ciudadanos y la efectividad de sus políticas antinarcóticos, mientras se mantiene la cooperación internacional en la región.

    El cruce de declaraciones aumenta la tensión diplomática, poniendo en jaque los programas de control de drogas y cooperación estratégica entre ambos países, y abre un debate sobre la estrategia de Colombia frente al narcotráfico y la intervención de Estados Unidos en la región.

  • Trump revela ataque a submarino con drogas en el Caribe y afirma que Maduro “no quiere meterse con EUA”

    Trump revela ataque a submarino con drogas en el Caribe y afirma que Maduro “no quiere meterse con EUA”

    El presidente aseguró que la embarcación destruida transportaba grandes cantidades de droga y reveló que Nicolás Maduro le ha ofrecido “de todo” para evitar un conflicto con Washington.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que las fuerzas estadounidenses atacaron un submarino cargado de drogas en el Caribe, como parte del operativo militar desplegado para combatir el narcotráfico en la región.

    Atacamos un submarino construido específicamente para transportar grandes cantidades de droga”, declaró Trump al ser cuestionado sobre las más recientes acciones del ejército estadounidense en el área.

    El republicano también afirmó que el líder venezolano Nicolás Maduro le ha ofrecido “de todo” porque “no quiere meterse con Estados Unidos”, en alusión a las tensiones que han marcado la relación entre ambos gobiernos.

    Este anuncio se da luego de que The New York Times revelara que Trump autorizó en secreto a la CIA a ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, lo que marca una escalada en la campaña de presión contra el régimen de Maduro. Dichas acciones incluirían operaciones letales y la posibilidad de ataques dentro del territorio venezolano, según funcionarios estadounidenses.

    Fuentes del gobierno de Trump señalaron que el objetivo final de la estrategia es expulsar a Maduro del poder, a quien la administración republicana ha acusado reiteradamente de narcotráfico y vínculos con organizaciones criminales. Actualmente, Estados Unidos ofrece 50 millones de dólares por información que lleve a la captura del mandatario venezolano.

  • Confirman auto de formal prisión contra exgobernador priista Tomás Yarrington; lo vinuclan con Cártel del Golfo

    Confirman auto de formal prisión contra exgobernador priista Tomás Yarrington; lo vinuclan con Cártel del Golfo

    La FGR fundamentó su imputación en testimonios de cinco testigos protegidos, incluido un informante de la DEA, que aseguran que la organización criminal financió su campaña y respaldó su gobierno.

    Un Tribunal Federal ratificó el auto de formal prisión contra el ex gobernador priista de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, imputado por la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos nexos con el Cártel del Golfo.

    La resolución destaca que la FGR basó su acusación en cinco testigos protegidos, uno de ellos informante de la DEA, quien aseguró que la organización criminal financió la campaña de Yarrington para la gubernatura en 1998 y lo respaldó durante su mandato.

    El 16 de abril, el juez segundo de Distrito de Procesos Penales Federales de Tamaulipas dictó auto de formal prisión por delitos contra la salud, en la modalidad de colaboración para posibilitar la ejecución de estas conductas ilícitas. La defensa del ex gobernador impugnó el fallo, pero el Tribunal de Alzada determinó que no existe causa de exclusión del delito, subrayando que Yarrington podía actuar conforme a la ley y no lo hizo.

    Según uno de los testigos, el apoyo del Cártel del Golfo incluyó entregas de efectivo por un millón de dólares durante eventos políticos en Reynosa y pagos recurrentes entre junio y octubre de 1998. La defensa cuestionó la veracidad de estos testimonios, señalando la falta de detalle sobre montos, fechas y lugares específicos.

    Yarrington fue deportado desde Estados Unidos a México el 9 de abril de 2025, en el cruce fronterizo de Tijuana, Baja California, siendo recibido por agentes de la FGR e Interpol México. Posteriormente, fue trasladado vía aérea a Toluca y luego al penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, donde permanece recluido.

    Con esta confirmación, se mantiene vigente el proceso en su contra por delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita, mientras la FGR continúa con la investigación sobre su presunta relación con actividades delictivas del Cártel del Golfo.

    Con información de Rubén Mosso para Milenio

  • Cárteles mexicanos expanden metanfetamina y cocaína hacia Europa y Australia

    Cárteles mexicanos expanden metanfetamina y cocaína hacia Europa y Australia

    Informe italiano alerta sobre la creciente presencia del narco mexicano en Europa, con rutas estratégicas para abastecer mercados australianos y neozelandeses, donde los precios se disparan.

    La Dirección Central de Servicios Antidroga de Italia (DCSA) alertó sobre la expansión de cárteles mexicanos en el tráfico de metanfetamina y cocaína en Europa, con el objetivo de consolidar rutas hacia Australia y Nueva Zelanda, mercados altamente lucrativos.

    Según el reporte 2025 de la DCSA, citado en una investigación de Inder Bugarin para El Universal, los cárteles mexicanos producen metanfetamina desde Países Bajos, Bélgica y España, mientras que en Italia su presencia aún no está consolidada. La droga mexicana es altamente potente, económica y de gran calidad, lo que la hace competitiva frente a la metanfetamina de Myanmar. Un kilo de metanfetamina se vende en 656 dólares en México, en 5 mil en Estados Unidos, hasta 20 mil en Europa y 190 mil dólares en Australia. Para minimizar riesgos, los traficantes usan puertos estratégicos como Hong Kong y Busan, Corea del Sur.

    En cuanto a la cocaína, los cárteles actúan como intermediarios globales, trasladando cargas desde Colombia, Perú y Bolivia a mercados internacionales. Los envíos pasan por almacenes en Centroamérica y puertos de México como Veracruz, Tampico y Manzanillo, desde donde se distribuyen a Europa, África y el Mediterráneo.

    El informe destaca la colaboración entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG, compartiendo proveedores de precursores químicos para la producción de metanfetamina y fentanilo, a pesar de ser rivales históricos. Ambas organizaciones mantienen presencia en Sudamérica, Estados Unidos, Canadá, Asia y Oceanía, diversificando sus rutas y fortaleciendo su red de suministro global.

    La DCSA advierte que Europa se ha convertido en una ruta clave para el tráfico de drogas hacia Oceanía, mientras que la expansión mexicana representa un reto para la seguridad internacional, debido a la sofisticación logística y la colaboración entre cárteles.

    El informe subraya que la metanfetamina mexicana, por su bajo costo y alta potencia, se perfila como uno de los principales productos de exportación del narco mexicano hacia mercados de alto precio como Australia y Nueva Zelanda.

  • EUA autoriza operaciones encubiertas de la CIA contra Maduro en Venezuela

    EUA autoriza operaciones encubiertas de la CIA contra Maduro en Venezuela

    La administración Trump permite a la CIA realizar acciones letales y encubiertas en Venezuela, mientras mantiene 10 mil soldados en la región y prepara posibles ataques dentro del país.

    La administración Trump ha otorgado autorización secreta a la CIA para ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, en un nuevo esfuerzo por presionar al presidente Nicolás Maduro y expulsarlo del poder, según funcionarios estadounidenses. Esta medida amplía la campaña que incluye ataques a embarcaciones frente a la costa venezolana, presuntamente vinculadas al narcotráfico, donde han muerto al menos 27 personas.

    La autorización permite a la agencia realizar operaciones letales y encubiertas en el país sudamericano y en el Caribe, ya sea de manera independiente o como parte de un despliegue militar mayor. Actualmente, hay 10 mil soldados estadounidenses en la región, apoyados por buques de guerra y un submarino, principalmente desde bases en Puerto Rico.

    El director de la CIA, John Ratcliffe, ha indicado que bajo su liderazgo la agencia será más agresiva y dispuesta a asumir riesgos para cumplir órdenes presidenciales. La estrategia, diseñada junto con el secretario de Estado Marco Rubio, busca deslegitimar a Maduro, a quien Estados Unidos califica como “narcoterrorista”, y vincularlo al Tren de Aragua y al tráfico de drogas hacia EUA. 

    Aunque la CIA ha colaborado históricamente con gobiernos latinoamericanos en inteligencia y seguridad, la nueva autoridad marca un cambio al permitir acciones encubiertas directas, incluyendo medidas letales. Las operaciones encubiertas son altamente confidenciales y supervisadas únicamente por un número limitado de legisladores.

    Este avance se produce en un contexto histórico de intervenciones de la CIA en América Latina, desde golpes de Estado en Guatemala y Brasil, hasta la Bahía de Cochinos y la lucha en Nicaragua, evidenciando un patrón de intervenciones encubiertas en la región bajo distintos gobiernos de EUA. 

    El gobierno estadounidense también ofrece 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto y condena de Maduro por narcotráfico, intensificando la presión diplomática y militar.

    Con información de Julian E. Barnes y Tyler Pager para The New York Times

  • Golpe al CJNG: decomisan arsenal de guerra en Nayarit durante operativo de la Marina

    Golpe al CJNG: decomisan arsenal de guerra en Nayarit durante operativo de la Marina

    Más de 87 fusiles, 43 granadas y miles de cartuchos fueron incautados en un inmueble presuntamente ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación; no hubo detenidos.

    Un arsenal de alto poder y un inmueble utilizado como base operativa del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fueron asegurados durante un operativo encabezado por la Secretaría de Marina (Semar) en Peñita de Jaltemba, Nayarit, en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), la Sedena, la Guardia Nacional, la Agencia de Investigación Criminal y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

    De acuerdo con la Semar, el sitio funcionaba como centro logístico para la distribución de armamento y drogas de la organización criminal liderada por Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”. El material decomisado fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal para continuar con las investigaciones.

    En el lugar se aseguraron 87 fusiles, dos ametralladoras, nueve piezas constitutivas de armas, más de 42 mil cartuchos útiles, mil 470 cargadores, 43 granadas y aproximadamente 4.5 kilogramos de marihuana. Además, se incautaron 129 cubetas con “ponchallantas”, 175 chalecos tácticos y 110 portacargadores.

    Aunque no se reportaron detenciones, las autoridades señalaron que el hallazgo representa un golpe significativo a la estructura armada del CJNG, una de las organizaciones con mayor capacidad de fuego en México.

    Nayarit, según fuentes de seguridad federal, se mantiene como zona estratégica para el trasiego de armas y drogas hacia los estados del Pacífico, donde el grupo criminal ha consolidado su presencia en los últimos años.La Secretaría de Marina informó que continuará los operativos interinstitucionales en la región para neutralizar células armadas y desmantelar infraestructura delictiva vinculada al cártel.