Etiqueta: mujeres

  • Premios Carmen Serdán 2025: Gobierno de Puebla reconoce a mujeres que transforman la sociedad

    Premios Carmen Serdán 2025: Gobierno de Puebla reconoce a mujeres que transforman la sociedad

    El galardón distingue a mujeres y niñas que destacan en ciencia, educación, cultura y comunidad, impulsando la igualdad y el desarrollo con perspectiva de género.

    Con el objetivo de visibilizar y premiar a mujeres que generan cambios significativos en su entorno, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, encabezó la presentación del Premio “Carmen Serdán, Mujeres que Transforman 2025”, un reconocimiento emblemático que destaca la contribución de las mujeres al desarrollo del estado con enfoque humanista y de género.

    El mandatario señaló que, a través de las Casas Carmen Serdán, el gobierno estatal se suma al modelo de los Centros Libres (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación), impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, destinado a garantizar seguridad y apoyo integral a mujeres, incluyendo refugios y atención especializada.

    La secretaria de las Mujeres, Yadira Lira, explicó que el premio está dirigido a mujeres que han dejado huella y roto barreras de desigualdad en áreas como ciencia, educación, cultura, arte y comunidad. Las categorías son: Mujer Tejedora, Mujer del Futuro, Mujer que Transforma, Mujer Resiliente, Mujer Inspira, Mujeres Forjadoras y Niña Construyendo el Futuro. Cada ganadora recibirá 50 mil pesos y una estatuilla conmemorativa.

    Por su parte, Carmen González Serdán, coordinadora de las Casas Carmen Serdán, destacó que actualmente funcionan 18 inmuebles y abrirán nueve más, contando con intérpretes para comunidades indígenas como Cuetzalan, lo que asegura atención integral y accesible.

    El gobernador Armenta resaltó el legado de Carmen Serdán y la importancia de premiar a mujeres que enfrentan adversidades con valentía, reafirmando el compromiso del gobierno estatal con la igualdad y la transformación social.

    Las interesadas pueden postularse enviando su documentación al correo secretaria.mujeres@puebla.gob.mx antes del 10 de noviembre de 2025. La convocatoria completa está disponible en sm.puebla.gob.mx.

  • Nueva ola de violencia digital hacia mujeres y menores

    Nueva ola de violencia digital hacia mujeres y menores

    La difusión no consensuada de imágenes íntimas y el acoso online generan un grave problema en la sociedad actual. Expertos advierten sobre la creciente violencia digital y sus efectos devastadores.

    En la era digital, la tecnología se ha convertido en una herramienta poderosa. Sin embargo, también ha dado lugar a un fenómeno alarmante: la violencia sexual facilitada por internet. Cada día, cientos de hombres participan en grupos donde comparten imágenes íntimas de mujeres y menores sin su consentimiento. Esta práctica lleva a situaciones devastadoras para las víctimas.

    Muchos de estos grupos, tanto en Facebook como en otras plataformas, actúan de manera anónima y se ocultan tras la impunidad que ofrece el entorno digital. Por ejemplo, se han documentado casos en los que participantes comparten fotografías de amigos o familiares, sin que ellas lo sepan. Este intercambio de imágenes genera debate, pero, sobre todo, revela una tendencia problemática que preocupa a investigadores y especialistas.

    Cristina Fallarás, una periodista comprometida, considera que esta situación refleja un cambio en la cultura. La violencia digital se convierte en el “nuevo porno”, un espacio donde se ejerce poder y control sobre las mujeres. El grupo “Mia moglie” en Facebook, que contaba con más de 32 mil usuarios, es un claro ejemplo de esta dinámica. Aunque muchos invocan la legalidad, la falta de control real en internet permite que estas prácticas prosperen.

    Expertas como Silvia Semenzin y Elisa García-Mingo subrayan que este problema no es sólo de Italia. En España, plataformas como Hispasexy promueven el intercambio de imágenes robadas. Este tipo de comunidades se basa en la misoginia y la objetivación de mujeres. Las entrevistas con investigadoras revelan un entorno donde los hombres encuentran en estos espacios una forma de reafirmar su masculinidad.

    La violencia digital no se limita a las imágenes compartidas. Tiene efectos psicológicos devastadores. Muchas mujeres y menores enfrentan aislamiento social, depresión y ansiedad. Las investigaciones confirman que un alto porcentaje de las víctimas de este tipo de violencia son adolescentes. Las redes sociales han facilitado que este acoso se vuelva una práctica común, muchas veces sin que los culpables comprendan la gravedad de sus actos.

    Los casos recientes, como el de una localidad en España donde 15 menores usaron inteligencia artificial para crear desnudos digitales de sus compañeras, evidencian la urgencia de abordar este problema. Las víctimas, aunque menores, sufren las consecuencias de un acoso que las sigue mucho después de los incidentes.

    A pesar de estos problemas evidentes, las acciones para contrarrestar la violencia digital son insuficientes. Muchos expertos abogan por una mejor educación sobre el consentimiento y la alfabetización mediática. Enseñar a los menores a reconocer situaciones de riesgo y entender el daño que puede causar la difusión de imágenes es crucial.

    Mientras las plataformas tecnológicas son responsables de moderar el contenido, los cambios necesarios en la cultura y la sociedad son aún más importantes. Crear una conciencia colectiva sobre el respeto y la dignidad de las personas en línea puede ser el primer paso hacia un futuro más seguro.

    La solución a la violencia digital requiere un esfuerzo conjunto. Educadores, legisladores y las propias plataformas deben trabajar en un enfoque integral. Solo así se podrá avanzar hacia un entorno digital más seguro y respetuoso para todos.

  • 45 Años: la madre del rock, más viva que nunca

    45 Años: la madre del rock, más viva que nunca

    Kenny Avilés y Los Eléctricos darán un concierto conmemorativo para celebrar 45 años de trayectoria en México y 50 años de vida musical.

    La escena del rock tomó otro rumbo en los años 80 cuando una mujer decidió impregnar con su música a más de una generación. Ahora, con medio siglo de carrera y habiendo compartido escenario con grandes como Charly García, Kenny recordó este martes en una conferencia de prensa que tiene mucho más que ofrecer, no solo al rock.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    A pregunta expresa de Los Reporteros Mx sobre la inspiración de Kenny para inclinarse hacia el rock, la maestra de Alejandra Guzmán destacó las peculiaridades de su familia y la música que escuchaban, mencionando a artistas como Jimi Hendrix, Led Zeppelin y The Beatles, y complementando que “es algo con lo que naces”.

    En relación a la evolución del rock y su legado a las mujeres, Avilés aseguró: “La evolución del rock cada vez está mejor. Me encanta porque cada vez hay más mujeres; cuando yo empecé éramos poquitas”. Afirmó que sus bandas favoritas son Caifanes y Zoé, y concluyó con un mensaje a las mujeres músicas: “No se rindan, ese es mi lema: no me rindo”.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    Por otra parte, ante las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, Kenny no se cierra a la idea de que, en un momento de crisis creativa, los artistas busquen ideas para renacer. Además, comentó que le gustaría colaborar con Bad Bunny, Alejandro Fernández, Danna Paola y Belinda.

    La creadora de Los Eléctricos mencionó que está preparando un sencillo y que el próximo año se estrenará un documental sobre su vida, en el que participarán varios artistas que han formado parte de su recorrido, entre ellos Ricky Martin y Alejandro Fernández.

    El concierto de celebración por más de cuarenta años haciendo vibrar a los rockeros mexicanos se llevará a cabo en la Ciudad de México, en el Foro Puebla 186, el 1 de noviembre de 2025.

  • OCDE: afecta más la depresión y la ansiedad a mujeres

    OCDE: afecta más la depresión y la ansiedad a mujeres

    La depresión y la ansiedad se han convertido en problemas de salud mental comunes en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Según un reciente informe, uno de cada cinco adultos padece estas condiciones. Lo más alarmante es que las mujeres son las más afectadas. 

    Entre los países con mayores índices de síntomas leves a moderados de depresión y ansiedad se encuentran Luxemburgo, Países Bajos, Islandia y Estonia. En estos lugares, más del 25% de la población de 15 años o más reporta problemas. Por otro lado, naciones como Polonia y Corea, junto con Italia y Grecia, tienen cifras por debajo del 15%.

    El informe, que no incluye a México, revela que el 75% de estos trastornos comienza en la juventud. Los jóvenes de 20 a 24 años son los más vulnerables, seguidos por aquellos entre 35 y 44 años. Las transiciones de vida, como la adolescencia, el embarazo y la migración, aumentan el riesgo de desarrollar estas afecciones.

    Los eventos negativos, como el desempleo o la muerte de un ser querido, también juegan un papel importante. A menudo, estos trastornos no se detectan en sus primeras etapas. Muchos que experimentan síntomas depresivos moderados no reciben un diagnóstico adecuado. Si no se atienden, los síntomas pueden empeorar, aumentando el riesgo de depresión mayor o pensamientos suicidas.

    La situación es aún más grave para las personas de bajos ingresos o con poca educación. Las dificultades económicas, como el desempleo, agravan estos problemas de salud mental. Es fundamental abordar esta crisis y ofrecer apoyo a quienes más lo necesitan. (Con información de La Jornada). 

  • Es tiempo de mujeres: Capítulo ONU

    Es tiempo de mujeres: Capítulo ONU

    En el histórico marco de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, la diplomacia global dejó de ser un ejercicio de discursos para transformarse en un espejo de urgencias. Entre el reconocimiento acelerado de Palestina, la fragmentación del orden internacional y la presión por renovar el liderazgo en 2026, una idea se impuso con fuerza moral y política: es tiempo de mujeres. Por primera vez en ocho décadas, el consenso tácito dentro y fuera del pleno apunta a que el próximo capítulo de la ONU debe escribirse con una mujer al frente, como símbolo de revitalización, equilibrio y legitimidad institucional.

    El “momento ONU” fue una paradoja: un organismo al borde del descrédito, pero aún indispensable. En una semana que combinó tensiones políticas, discursos encendidos y gestos simbólicos, el Secretario General António Guterres pidió elegir entre cooperación o caos, advirtiendo que la gobernanza global no puede seguir siendo rehén de la ley del más fuerte. Las ausencias, las protestas y hasta las anécdotas callejeras —como la del presidente Emmanuel Macron detenido momentáneamente por la policía de Nueva York— mostraron que el multilateralismo ya no se juega sólo en los salones de debate, sino también en la percepción pública. La ciudadanía global observa, exige y califica. Y el mensaje fue claro: la ONU debe renovarse o arriesgarse a la irrelevancia.

    La cuestión palestina se convirtió en el núcleo ético de la Asamblea. Francia encabezó una ola de reconocimientos acompañada por países europeos y latinoamericanos, en una reacción que combinó hartazgo y esperanza. Andorra, Australia, Canadá, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Portugal y el Reino Unido se sumaron al reconocimiento de Palestina, llevando a 157 el número de países que respaldan su estatalidad. El gesto trascendió lo simbólico: trasladó la diplomacia del Consejo de Seguridad —donde el veto estadounidense bloquea toda iniciativa— al terreno moral de la Asamblea General, donde la legitimidad política comienza a desafiar la parálisis institucional. Cada voto fue una declaración de autonomía frente al miedo, y cada discurso una denuncia contra un sistema que otorga privilegios a los poderosos mientras posterga la justicia de los débiles.

    La escena reflejó un cambio profundo. Por primera vez en décadas, Europa y América Latina coincidieron en un frente común para exigir que las palabras se transformen en acción: reconstrucción de Gaza, protección civil y rendición de cuentas internacional. Detrás de esa convergencia se reveló algo más: el agotamiento del modelo multilateral subordinado a los vetos. El reconocimiento de Palestina no fue un acto de romanticismo, sino un desafío práctico al statu quo. En él se condensó la pregunta que recorre los pasillos de Naciones Unidas: ¿de qué sirve una institución global que no puede garantizar la igualdad soberana de sus propios miembros?

    Esa pregunta conecta con otro debate de fondo: la revitalización de la Asamblea General, impulsada desde la Resolución 69/321. A diez años de su adopción, los Estados miembros coincidieron en que ha llegado el momento de hacerla cumplir. La ONU no puede seguir siendo un archivo de buenas intenciones. La resolución plantea mecanismos de transparencia en la elección del Secretario General, rendición de cuentas y fortalecimiento de la presidencia rotativa. Pero en esta edición, las discusiones fueron más allá del procedimiento: se habló de un cambio de cultura, de liderazgo, de una nueva manera de ejercer la autoridad moral. Por eso, el llamado a que la próxima Secretaría General sea encabezada por una mujer no es una concesión simbólica, sino una exigencia estructural.

  • Sheinbaum y Bachelet: Un Diálogo sobre el Futuro de las Mujeres en la Política

    Sheinbaum y Bachelet: Un Diálogo sobre el Futuro de las Mujeres en la Política

    Claudia Sheinbaum y Michelle Bachelet se reunieron en Palacio Nacional para discutir el papel de las mujeres en la política y el bienestar en América Latina.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, recibió a Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, en un encuentro significativo en Palacio Nacional. La reunión tuvo lugar este 7 de octubre de 2025 y se centró en el papel de las mujeres en la política y el bienestar en América Latina. Este diálogo se produce en un contexto donde Bachelet es considerada para la Secretaría General de la ONU, lo que añade relevancia a su participación en la política regional.

    Durante el encuentro, Sheinbaum destacó la importancia de la conversación sobre el bienestar y el empoderamiento de las mujeres en la política. La presidenta mexicana compartió en sus redes sociales que la charla fue enriquecedora y necesaria para abordar los desafíos actuales que enfrentan las mujeres en la región.

    A la reunión también asistieron Juan Ramón de la Fuente, canciller de México, y Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente. La presencia de estas figuras subraya el compromiso del gobierno mexicano con la agenda de género y el desarrollo sostenible en América Latina.

    Este encuentro no solo refuerza la relación entre México y Chile, sino que también pone de relieve la necesidad de un liderazgo femenino en la política. Bachelet, quien ha sido una figura clave en la defensa de los derechos humanos, aporta su experiencia y perspectiva en un momento crucial para la región.

    La conversación entre Sheinbaum y Bachelet refleja un esfuerzo por fortalecer la voz de las mujeres en la política y promover un futuro más equitativo en América Latina.

  • Claudia Sheinbaum celebra primer año con logros históricos en seguridad, economía y bienestar social

    Claudia Sheinbaum celebra primer año con logros históricos en seguridad, economía y bienestar social

    La Presidenta destacó reducciones en homicidios, inversión récord, programas sociales ampliados y avances en salud, vivienda e infraestructura.

    Claudia Sheinbaum cierra su primer año al frente del gobierno federal con resultados positivos en seguridad, economía y bienestar. En seguridad, los homicidios dolosos disminuyeron notablemente: en marzo de 2025 se registraron 12 homicidios diarios menos que en septiembre de 2024, y el promedio diario de víctimas desde 2018 bajó entre 27 y 28 %, mientras que delitos de alto impacto presentan reducciones significativas.

    Por otro lado, en el ámbito económico, la inversión extranjera directa alcanzó niveles históricos, superando los 36 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025, con un desempleo controlado en torno al 2.7% y una inflación estable cerca del 3.5%, lo que ha consolidado una economía resiliente y confiable.

    El bienestar social también ha reflejado avances. Se implementaron programas como la Pensión para mujeres de 60 a 64 años, becas de secundaria pública y el programa Salud casa por casa, beneficiando al 82% de las familias. Además, el abasto de medicamentos en hospitales y centros de salud supera el 90%, mientras que en vivienda se impulsaron medidas contra deudas impagables del Infonavit y Fovissste, con la meta de construir 390 mil hogares hacia 2025.

    En infraestructura, destacan la operación de centrales eléctricas como Salamanca I y Villa de Reyes, y 12 proyectos de ampliación y modernización en puertos estratégicos como Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Coatzacoalcos, con fuerte participación de inversión pública y privada.

    La administración también logró avances en legislación y reformas institucionales para fortalecer el Estado de derecho, promover transparencia, combatir privilegios y garantizar la participación de comunidades indígenas y afromexicanas, con inversión directa para servicios y restitución de tierras.

    Los programas sociales y transferencias directas contribuyeron a reducir la pobreza del 41.9% a 29.5%, mejorando el ingreso y la calidad de vida de miles de familias. Se fortalecieron los servicios de salud, con la inauguración de hospitales, equipamiento de quirófanos y atención médica domiciliaria, además de mejoras en transporte, vivienda e infraestructura básica, logrando así un primer año con impactos tangibles en la vida de las y los mexicanos. 

    El domingo 5 de octubre, la Presidenta se encontrará con el pueblo de México en la plancha del Zócalo capitalino para presentar resultados concretos de su gestión, en una ceremonia que dará inicio a las 11:00 a.m.

  • Brugada arranca con programa de tinte feminista para “cuidadoras”

    Brugada arranca con programa de tinte feminista para “cuidadoras”

    Este miércoles, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, arrancó con el Programa “Ciudad que Cuida a Quien Cuida”, que tiene como fin brindar apoyo bimensual a las cuidadoras y cuidadores de personas altamente dependientes, en especial a mujeres que desempeñan estas tareas desde el hogar a diario.

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, este miércoles 17 de septiembre, defendió los derechos de las “mujeres que cuidan” con el arranque del Programa “Ciudad que Cuida a Quien Cuida”.

    En la explanada del monumento a los Niños Héroes, en Chapultepec, se reunieron cientos de cuidadoras y cuidadores de las diferentes alcaldías de la Ciudad de México para recibir el apoyo que destinó el Gobierno de México a todos aquellos que se encargan de las tareas y cuidados del hogar, en especial a las mujeres, quienes por años no han sido reconocidas por este esfuerzo.

    “Está proyectado que para el próximo año, haya una inversión de 987 mil millones de pesos, casi un billón de pesos en programas sociales para el Bienestar”, destacó Diego Hernández.

    “Ciudad que Cuida a Quien Cuida”, busca dar apoyo a las personas que atienden a niños y niñas de 6 meses, 6 años y personas de alta dependencia por vejez o discapacidad. El aporte económico que recibirán es de 2 mil pesos bimensuales, a la par de asistencia especializada con psicólogos, médicos, entre otros; además de instalar 200 espacios de atención para que los cuidadores se apoyen para cuidar a los que de ellos dependen.

    Este programa, junto con otros ya puestos en marcha, forman parte de las políticas públicas de la Cuarta Transformación, iniciadas con el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y continúa la presidenta Claudia Sheinbaum.

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que, el Programa “Ciudad que Cuida a Quien Cuida”, parte del cambio que busca el Gobierno de la CDMX ante la desigualdad histórica de género y económica que desconoce los trabajos del cuidado. También informó que el programa no es solamente de apoyo económico, sino que se está proyectando un día de “Cuidado para los que cuidan”, donde podrán acudir a una Utopía y tener un “día de spa”, además de actividades culturales y deportivas dispuestas especialmente para los cuidadores.

    “Ciudad que Cuida a Quien Cuida”, busca dar apoyo a las personas que atienden a niños y niñas de 6 meses, 6 años y personas de alta de dependencia por vejez o discapacidad.

    En el lanzamiento del programa participó Diego Hernández Gutiérrez, delegado de Programas para el Desarrollo de la Ciudad de México, quien aseguró que la presidenta Claudia Sheinbaum destinó un presupuesto generoso para este tipo de apoyos.

    “Este programa sobre el Sistema Público de Cuidados es una estrategia que lleva el gobierno de la Ciudad, pero que se complementa con lo que estamos haciendo a nivel federal. Ya se anunció el paquete económico que envió la presidenta la semana pasada, está proyectado que para el próximo año haya una inversión de 987 mil millones de pesos, casi un billón de pesos en programas sociales para el Bienestar”, declaró Hernández.

    También mencionó, a propósito de los programas sociales que realiza Clara Brugada, que la Jefa de Gobierno está evaluada como la mejor gobernadora, destacando con el primer lugar en la lista de mejores mandatarios estatales del país.

    Finalmente, Brugada anunció que fue enviada al Congreso de la Ciudad de México una reforma constitucional que busca abolir el rol único de la mujer en las tareas del hogar, como acciones complementarias al proyecto de la Cuarta Transformación, el cual reconoce que ya “es tiempo de mujeres”.

    Fotos: Sebastián Juárez / LosReporterosMX

  • Las mujeres que hicieron México… y siguen haciéndolo

    Las mujeres que hicieron México… y siguen haciéndolo

    Sin duda, la noche del 15 de septiembre siempre ha sido una fecha esperada por todo mexicano: el día en que festeja su identidad y desarrollo como nación. Porque sí, las ideologías patrióticas influyen en el comportamiento y sentimiento de las personas.

    No obstante, el 15 de septiembre de 2025 será uno de los más significativos desde que Miguel Hidalgo arengó la insurgencia en la iglesia de Dolores. Tal vez muchos digan que exagero, pero en más de 200 años México no había tenido una mujer tan poderosa y reconocida como la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque desde la independencia las mujeres jugaron un papel fundamental.

    Poco se habla de quienes, con valor, participaron en la insurgencia. Muchas veces se les redujo al papel de “cuidar”, como lo dictaba el machismo: buenas para atender y recolectar. Sin embargo, estuvieron al frente y ocuparon cargos decisivos.

    En el mundo se recuerda a Juana de Arco o a Mulan, pero ¿por qué en México no se habla de María Fermina Rivera, originaria de Huichapan, Hidalgo? Ella, convencida por el discurso de independencia, se vistió de hombre y combatió en el frente.

    Hubo también mujeres que ocuparon puestos de mando. María Tomasa Estévez, “La Generala”, organizó grupos armados en Guanajuato. Antonia Nava, de Olinalá, Guerrero, acompañó a las tropas insurgentes y hasta entregó la comida de su familia para sostenerlas. Manuela Medina, indígena tlapaneca, fue conocida como “La Capitana” porque llegó a dirigir tropas y participar en batallas.

    En la guerra, la planeación y la comunicación son vitales; sin ellas, las batallas se libran a ciegas. Por eso sorprende que no se reconozca a Carmen Camacho, quien en Veracruz organizó redes de comunicación y logística para los insurgentes.

    La insurrección comenzó en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, pero menos de un año después, en marzo de 1811, Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron capturados y ejecutados. Entonces apareció otra heroína: Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín, quien organizó una conspiración en la Ciudad de México para liberar a los líderes insurgentes presos. Aunque el plan fue descubierto y no prosperó, su gesto reveló cómo incluso las mujeres de familias acomodadas arriesgaron prestigio y seguridad por la causa.

    También está Luisa Martínez de García Rojas, de Guanajuato, quien sirvió como correo insurgente. Fue capturada y fusilada en 1817.

    Aunque mi lista es breve y seguramente faltan miles de nombres, la intención es rendir un homenaje a todas ellas. Reflexionar en cómo, por el hecho de ser mujeres, su participación fue invisibilizada en la lucha más importante de nuestra historia. Hoy, que Claudia Sheinbaum es la primera presidenta de México, su triunfo es también una forma de justicia histórica, un eco del sacrificio de aquellas que nos dieron patria y libertad.

    Recordarlas no es un acto de nostalgia, sino un deber con la verdad. Porque cada vez que gritamos “¡Viva México!”, también deberíamos gritar por ellas, las mujeres que se negaron a ser invisibles y que hicieron posible que hoy una mujer dirija la nación que ayudaron a liberar.

  • Claudia Sheinbaum mantiene alto respaldo ciudadano a 11 meses de gobierno

    Claudia Sheinbaum mantiene alto respaldo ciudadano a 11 meses de gobierno

    Una encuesta revela que 77% de la población aprueba el desempeño de la Presidenta y percibe avances en programas sociales, economía y derechos de las mujeres

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo alcanza un respaldo del 77% a su gestión, según la más reciente encuesta de QM Estudios de Opinión en alianza con Heraldo Media Group, realizada un día después de su Primer Informe de Gobierno.

    Al ser cuestionados sobre si están de acuerdo con el trabajo de la mandataria, 77% respondió afirmativamente, mientras que 16% expresó desacuerdo. La encuesta se realizó con 320 entrevistas telefónicas a nivel nacional, mostrando también que 70% considera que México va por buen camino bajo su administración.

    Las y los encuestados destacaron mejoras en programas sociales, derechos de las mujeres, educación, economía y obras de infraestructura, reflejando una percepción positiva en sectores clave de la gestión pública.

    El respaldo actual contrasta con los primeros meses de gobierno: de octubre a diciembre de 2024, la aprobación pasó de 64% a 68%, aumentando progresivamente en 2025 hasta alcanzar 77% en septiembre, mostrando estabilidad en la percepción ciudadana.

    Estos resultados refuerzan la imagen de Sheinbaum como una Presidenta con apoyo sostenido y confianza en la población, pese a los retos nacionales en seguridad, economía y servicios públicos.

    El sondeo evidencia que la ciudadanía percibe avances tangibles en diversas áreas de gobierno, consolidando la aceptación de la administración a casi un año de inicio.