Etiqueta: Movistar

  • MOVISTAR SE VA DE MÉXICO; TIENE DEUDA DE 4 MMDP CON EL SAT

    MOVISTAR SE VA DE MÉXICO; TIENE DEUDA DE 4 MMDP CON EL SAT

    POR: EDUARDO BLANCO

    Movistar dejará México por baja rentabilidad y una deuda fiscal de 4,442 millones con el SAT. La telefónica sería vendida a Virgin Mobile, y sus usuarios mantendrán el servicio durante la transición.

    El pasado martes 4 de noviembre de 2025 la cúpula de Telefónica confirmó lo que venía circulando como rumor desde meses atrás: la compañía abandonará “Hispanoamérica”. Es decir, cerrará operaciones en México, Chile y Venezuela para concentrarse en sus mercados prioritarios. Marc Murtra, director general, presentó el plan estratégico Transform & Grow 2026–2030 y dejó claro que la multinacional reducirá su exposición global.

    ¿Por qué surgió esa decisión? Hay varias causas que se combinan:

    1. Estrategia corporativa y foco en mercados con mayor rentabilidad: Telefónica decidió concentrarse en España, Reino Unido, Alemania y Brasil; América hispana deja de ser prioridad.
    2. Negocios con baja valoración y fuertes costos regulatorios: El negocio en México ya había sido valuado por analistas y reportes alrededor de unos €500–€520 millones en posibles transacciones, lo que refleja cómo Telefónica interpreta el activo: grande en usuarios, pero limitado en rentabilidad.
    3. Presiones legales y fiscales locales: MOVISTAR arrastra un litigio fiscal relevante al tener un adeudo reclamado por el SAT por 4,442 millones de pesos. El caso llegó a la Suprema Corte y quedó en espera para ser revisado por la nueva integración del pleno, un elemento que complica la operación y añade riesgo reputacional y financiero en el país.
    4. Erosión de base y competitividad del mercado: Movistar ha perdido líneas en años recientes y dejó de ser el segundo operador dominante; operadores virtuales y players con modelos de bajo costo (como Bait/Walmart) crecieron rápidamente, alcanzando más de 23 millones de líneas, lo que presiona tarifas y márgenes. Esto reduce el atractivo de mantener una operación tradicional de red propia o con acuerdos de roaming.

    Escándalos y problemas que pesaron en la salida

    La retirada no surge de la nada, hay historial público de fricciones con consumidores y autoridades.

    • Acción colectiva por fallas de 2010 y conciliación con Profeco (pago a clientes): Movistar acordó indemnizar a más de 40 mil usuarios afectados por fallas en 2010, por un monto agregado cercano a 5.33 millones de pesos, acuerdo gestionado por Profeco. Ese antecedente muestra problemas de operación y respuesta al cliente que han sido arrastrados en la agenda pública.
    • Quejas recurrentes ante Profeco: en 2016 el sector telecom tuvo decenas de miles de quejas; Movistar registró miles y fue señalada por problemas frecuentes como mala calidad de servicio, falta de información al cliente y problemas con garantías y reparaciones. Aunque no fue la empresa con el mayor número absoluto de denuncias.
    • Litigio fiscal con el SAT: el reclamo de 4,442 millones de pesos por deducciones rechazadas y la disputa judicial en la SCJN fueron llevados a discusión pública; la presidenta del país pidió transparencia y seguimiento. Esto complicó la posición negociadora de Telefónica y añadió ruido político al proceso.
    • Percepción pública y caída bursátil: el anuncio del plan estratégico coincidió con malos resultados en el Ibex y con críticas sobre la gestión previa de mercados latinoamericanos, factor que empujó a la dirección a acelerar desinversiones.

    La venta: ¿quién aparece y qué se ha informado?

    En semanas recientes aparecieron reportes de que Beyond ONE, grupo dueño de Virgin Mobile México, habría negociado la compra de Movistar en México. Firmas de prensa financiera valoraron la operación en un rango cercano a los €500–€520 millones; algunos medios sostienen que la venta ya estaría lista o muy avanzada. Movistar no detalló los montos en la rueda de prensa, pero la confirmación de la salida corrobora que las conversaciones eran reales.

    ¿Qué pasará con los usuarios de Movistar en México?

    Movistar publicó comunicados para calmar la incertidumbre, pues la empresa afirmó que sus operaciones siguen activas y que continúan brindando servicios móviles a sus clientes en México. No obstante, no dio detalles concretos sobre migraciones de contratos, condiciones ni calendarios.

    Con base en cómo han ocurrido ventas similares y en los reportes sobre la adquisición por Beyond ONE / Virgin, los escenarios probables son estos:

    1. Migración de marca y continuidad operativa (escenario más factible). Si Beyond ONE completa la compra, lo más probable es que la red / base de clientes pasen a operar bajo la identidad de Virgin Mobile (o una marca del grupo). Los usuarios conservarían su línea y servicios de forma operativa inmediata, con cambios administrativos (titularidad de contrato, nuevas condiciones a mediano plazo) comunicados en avisos de migración.
    2. Cambios en tarifas y portafolio. A mediano plazo pueden modificarse planes comerciales, paquetes y promociones. Un nuevo dueño tenderá a integrar su portafolio y puede ajustar precios o beneficios en función de su estrategia de mercado.
    3. Riesgo regulatorio. La operación está sujeta a aprobaciones regulatorias (comisión antimonopolio y, en su caso, revisiones por temas fiscales o judiciales). Esto puede alargar plazos o imponer condiciones que afecten la experiencia de migración.
    4. Garantías y litigios pendientes. Si existen reclamaciones masivas, juicios o el asunto fiscal no está concluido, el nuevo propietario puede heredar responsabilidades o negociar indemnizaciones; de cualquier modo, las autoridades (Profeco, SAT) seguirán vigentes en su facultad para exigir cumplimiento.

    Recomendaciones prácticas para usuarios (lo que deben hacer ya)

    • Revisar el contrato y conservar comprobantes: Facturas, contratos y condiciones actuales.
    • Mantener activa la comunicación oficial: Seguir las cuentas verificadas de Movistar y, más adelante, del comprador (Virgin/Beyond ONE) para avisos de migración.
    • Ante cambios no aceptados o cobros extras, presentar queja en Profeco (Concilianet) y conservar evidencia.
    • Si hay dudas sobre la portabilidad o pérdida de número, solicitar información al área de atención y, si procede, tramitar portabilidad a otro operador en cuanto haya claridad.

    Lo que significa para el mercado mexicano

    La salida de Telefónica es el cierre de una etapa: Movistar deja de ser un actor con la larga historia que tuvo en México para transformarse, probablemente, en parte del ecosistema de OMV y estrategias de bajo costo que han crecido rápido. El resultado inmediato será menos diversidad de marcas internacionales con infraestructura propia y mayor concentración de la oferta en manos de operadores con modelos de agregación y socios comerciales. Para los usuarios, lo más probable es que el servicio continúe durante la transición, pero conviene permanecer alerta por posibles cambios contractuales y por el desenlace del litigio fiscal que todavía está en manos del Poder Judicial.

  • SCJN, el refugio de evasores: Investigación de Ricardo Sevilla

    SCJN, el refugio de evasores: Investigación de Ricardo Sevilla

    ¡Javier Laynez quiere regalar perdón fiscal a Movistar a costa del pueblo!

    El ministro Javier Laynez Potisek pretende promover una controversia para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no le cobre más de 4 mil millones de pesos en impuestos, que datan de 2015, a la empresa Pegaso PCS, S.A. de C.V., fundada por Alejandro Burillo Azcárraga, y que actualmente opera en México bajo el nombre comercial de Movistar.

    La actual estirpe de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ya está mirando el reloj para despedirse del máximo tribunal de México, está a poco más de dos meses de terminar su mandato. 

    Sin embargo, antes de irse algunos juzgadores han decidido resolver, de “último momento” y a puerta cerrada, una serie de controversias fiscales. 

    Cabe señalar que estos casos, en mayor o menor medida, benefician a una cúpula empresarial que tuvo sus mejores épocas en el llamado periodo neoliberal. 

    Y una de estas controversias es precisamente la propuesta por la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek –tristemente famoso y recordado por su fallo contra la Reforma Electoral y por ocupar puestos cercanos al poder– para absolver a la empresa Movistar del pago de impuestos.

    La propuesta de Laynez Potisek beneficia directamente a Pegaso PCS S.A de C.V ya que pretende exonerarla de un pago de impuestos que data de 2014 y asciende a 4 mil 442 millones de pesos.

    El tema habría pasado inadvertido si no hubiera sido porque la ministra LeniaBatrés Guadarrama alzó la voz y se negó a formar el quórum necesario para la votación y resolución de la controversia, dado el daño al erario que esa deuda representa.

    Tras su negativa para formar quórum, Batrés pidió que el tema fuese debatido de manera pública, algo que, hasta el momento, no ha tenido respuesta. 

    Negocios turbios y lazos incómodos:

    Ahora bien, más allá del impacto fiscal que esta decisión podría tener, la controversia saca a la luz la cercana relación entre el ministro Laynez Potisek, quien fue consejero jurídico durante los gobiernos de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, y Alejandro Burillo Azcárraga, fundador de la compañía Pegaso PCS S.A. de C.V. 

    Burillo, que ha sido catalogado como el primo incómodo de Emilio Azcárraga Milmo, desapareció de la escena pública en 1998 tras vender sus acciones en Televisa. Sin embargo, su empresa, Pegaso PCS, siguió operando como proveedora de servicios de telefonía hasta 2002, cuando fue adquirida por Telefónica Movistar, aunque ha seguido trabajando bajo este último nombre comercial.

    Movistar, legalmente Pegaso PCS S.A. de C.V., actualmente es una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de México, solo superada en ese terreno por Telcel y AT&T.

    Desde entonces, Movistar ha amasado una fortuna a través de cientos de contratos millonarios.

    En 2024, por ejemplo, la empresa facturó 26 mil 590 millones de pesos, lo que representa el 4.3% de los ingresos globales de Telefónica. 

    No obstante, a pesar de estas jugosas ganancias, la multinacional ha intentado evadir el pago de impuestos en nuestro país.

    De hecho, entre 2017 y 2019, Pegaso interpuso tres amparos ante la SCJN buscando condonaciones fiscales, bajo el falaz argumento de que otras empresas pagaban menos. 

    En 2017, cinco ministros, incluido Laynez, votaron a favor de amparos para empresas como Bestcable (Totalplay), Televisión Azteca y Pegaso PCS

    Esta acción logró blindar a dichas empresas para no pagar impuestos conforme al principio de Proporcionalidad Tributaria, que establece que los gravámenes deben tasarse de acuerdo con la capacidad económica. 

    La empresa, a través de una serie de ardides legales, argumentó una supuesta vulneración de sus derechos de igualdad, amparándose en los artículos 1°, 6°, 14, 16 y 28 de la Constitución.

    Lamentablemente, la recurrente búsqueda de artificios legaloides para evadir impuestos por parte de Movistar ha encontrado respaldo en el ala más conservadora de la SCJN, con el ministro Laynez a la cabeza y Norma Piña y sus aliados cuidándole la espalda. 

    La última propuesta, el recurso de reclamación 158/25, elaborado por el propio Laynez, es un claro ejemplo de estas prácticas. 

    La empresa, pretendiendo esgrimir un argumento contundente, arguyó que sus ingresos de 2014 aumentaron por una fusión con una firma extranjera, buscando que Hacienda no cobrara impuestos a una empresa con sede fuera de México, aunque, paradójicamente, la compañía estuviera prestando servicios en el país.

    Prácticas de viejo dinosaurio:

    Aunque para algunos ministros debatir temas fiscales a puerta cerrada es un procedimiento común y que, argumentan, obedece a la Ley Fiscal, hay voces críticas que sostienen que este es el momento oportuno para que algunos ministros “salden favores”. 

    Tocado este punto, hay una pregunta que se impone: ¿El ministro Laynez estará queriendo saldar favores antes de irse? En la pregunta podría estar oculta la respuesta. Pero, de ser así, entonces no se trata de un tema de justicia, sino de un negocio millonario. Y estos artificios legales serían entonces un saqueo legalizado.

    No obstante, hay algo más que llama poderosamente la atención: el sexenio pasado, Movistar logró que la Secretaría de Economía y la PROFECO, de la mano de la Subprocuraduría de Telecomunicaciones, le renovara la concesión a PEGASO PCS, S.A. de C.V. para los Servicios Móviles bajo la modalidad de Prepago, hasta el 6 de junio de 2048. Es decir: ¡durante los próximos 24 años! 

    ¿Tendrán algo qué decir Raquel Buenrostro y Jorge Nuño Lara, quienes entonces eran secretaria de Economía y de Comunicación, respectivamente?

  • Reforma de telecomunicaciones de Peña Nieto, un total fracaso, señalan directivos de AT&T y Movistar

    Reforma de telecomunicaciones de Peña Nieto, un total fracaso, señalan directivos de AT&T y Movistar

    Tras 10 años de la reforma de telecomunicaciones, el mercado sigue concentrado en un solo operador, por lo que operadores móviles de AT&T y Movistar exhortaron a las autoridades a generar mayor competencia en la industria y propiciar mejor conectividad en beneficio de la población.

    La reforma de telecomunicaciones se originó en 2013, en el sexenio del entonces presidente de la República, Enrique Peña Nieto, dentro del marco de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por México.

    Daniel Ríos, vicepresidente adjunto de Asuntos Externos y Sustentabilidad de AT&T México señaló que tras diez años de la reforma, no importa cómo se mida el mercado de telefonía móvil, tiene el mismo tamaño y las medidas implementadas no han logrado que haya más competencia.

    “En los últimos diez años, tenemos un sólo agente que consolida, prácticamente, tres cuartas partes de los ingresos del mercado y no hemos logrado cambiar eso en diez años, por eso es particularmente importante revisar, al final es un problema de estructura”, dijo en el panel “Políticas Públicas para conectividad y competitividad digital”.

    En el marco del evento Conecta México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) aseguró que está revisando las medidas asimétricas del agente económico preponderante y trabaja en implementar las medidas para mejorar las condiciones del mercado.

    “El instituto está trabajando en la mejora de las medidas asimétricas del preponderante. La tarea del instituto como regulador es muy importante porque somos una parte también relevante en cuestiones de competencia”, indicó el comisionado del Ifetel, Ramiro Camacho.

    Añadió que una parte crucial del trabajo del Ifetel es lograr la integración de las políticas públicas con el mercado y aseveró que trabaja en beneficio de todos los actores, “las políticas públicas tienen que estar muy enfocadas en la participación del sector privado y de los gobiernos locales”, apuntó.

    En el mismo foro, la directora de Asuntos Públicos, Regulación y Mayorista Telefónica Movistar México, Ana de Saracho O ́Brien, aseguró que el mercado de telefonía móvil tiene fallas muy importantes y una solución sería la compartición de infraestructura y buscar los mecanismos para llevar mayor conectividad a la población.

    Ante esta situación, mencionó que algunos mecanismos para beneficiar a los usuarios tienen que ver con innovación financiera, otros modelos de negocios, mejorar la regulación e incentivar la colaboración.

    “Tenemos que tratar que las voluntades se incentiven, que tengan todos los incentivos para que entre actores y quienes quieran venir a ser parte de esto tengan todos los incentivos que se necesitan para acordar y hacer cosas que valgan la pena”, comentó la directiva de Telefónica Movistar.

    Agregó que también se necesita liberar los recursos para impulsar las inversiones, lo que requiere ver políticas recaudatorias, pero también ver la regulación, ya que involucra costos que limitan mejorar la conectividad.