Etiqueta: Movimiento Social

  • “No queremos que un movimiento social sea reprimido, silenciado”, señaló Gutiérrez Müller en la conmemoración del 2 de octubre

    “No queremos que un movimiento social sea reprimido, silenciado”, señaló Gutiérrez Müller en la conmemoración del 2 de octubre

    La esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller se sumo a la conmemoración del 02 de octubre, la matanza de los estudiantes en Tlatelolco.

    A través de sus redes sociales, Müller posteó una foto de esta tragedia y señaló que estos hechos no deben repetirse. Además, sostuvo que en nuestro país nadie desea que exista represión contra las movilizaciones sociales.

    La investigadora enfatizó que no quiere que los participantes de una manifestación sean silenciados o desaparecidos en el contexto de la marcha por la masacre estudiantil que México ha lamentado durante los últimos 55 años.

    1968, 2 de octubre #NoSeOlvida. Los mexicanos, o la mayoría de los mexicanos, no queremos que un movimiento social sea reprimido, silenciado, amenazado ni que quienes lo integran o simpatizan sean desaparecidos, torturados, fusilados“, escribió.

    No te pierdas:

  • Movimiento LGBTIQ+ registra avances en el reconocimiento social

    Movimiento LGBTIQ+ registra avances en el reconocimiento social

    El movimiento del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Intersexual, Queer y más (LGBTIQ+) tiene en México más de cuatro décadas de lucha social. Hoy en día existe “un panorama positivo, pero con persistencia de retos”, considera César Torres Cruz, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

    Algo a favor “es que cada vez hay más reconocimiento a algunas identidades LGBTIQ+. Si comparamos el contexto político en la primera marcha (1979), lo que se pidió fue el cese a las redadas, a la discriminación, detener el acoso, conforme han pasado los años hay un poco más de reconocimiento social respecto a ciertas identidades como las lesbianas, homosexuales y bisexuales”, menciona.

    No obstante, “como retos persisten el reconocimiento para personas trans, para no binarias, intersexuales, trans menores de 18 años de edad; además faltan legislaciones que permitan la unión civil entre personas del mismo sexo. Y en términos estructurales, todavía las poblaciones tienen estratificado el acceso a servicios de salud, empleo, educación, a condiciones de vivienda digna”.

    A propósito del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ a conmemorarse, en la Ciudad de México, este el sábado 25 de junio, el doctor en Ciencias Políticas y Sociales resalta que el presente mes sirve para celebrar el movimiento, reconocer la diversidad y la disidencia sexogenérica, así como para generar estrategias que incorporen a las personas a la sociedad mexicana y se reconozcan sus derechos humanos.

    Las personas no binarias, precisa, son quienes lidian con la discriminación porque no hay reconocimientos legales para ellas, toda vez que en los documentos solo hay dos categorías: mujer u hombre; faltaría incluir otra opción para “elles”.