Etiqueta: Movimiento estudiantil

  • Consejeros estudiantiles, líderes de estudiantes y académicos se pronuncian a favor de la Reforma al Poder Judicial

    Consejeros estudiantiles, líderes de estudiantes y académicos se pronuncian a favor de la Reforma al Poder Judicial

    El día de ayer, algunos cientos de estudiantes que simpatizan con la derecha, organizaron una movilización en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, donde también se dieron cita algunos elementos del PRIAN, esto para rechazar la Reforma al Poder Judicial de la Federación que propone la Cuarta Transformación, tratando de pronunciarse a nombre de toda la comunidad estudiantil, sin embargo han sufrido un duro golpe de realidad este lunes.

    La mañana de este inicio de semana, la agrupación “Jóvenes por la Reforma” publicaron un comunicado a medios de comunicación para expresar su respaldo a la propuesta de la Cuarta Transformación de sanear y democratizar la impartición de justicia en el país.

    En el comunicado, igualmente se pronuncian en contra de la intromisión del Poder Judicial en el proceso legislativo en materia de la Reforma y de la campaña de desinformación que la derecha y sus medios han emprendido en contra de la propuesta, por lo que han reafirmado su posicionamiento a favor de la Reforma.

    En su pliego, condenan que se desprestigie a las juventudes para poder desarrollar actividades de impartición de justicia y que se promueva la idea de que los nuevos jueces no vayan a contar con la experiencia y conocimientos necesarios para; también reconocen la importancia de fortalecer el Servicio Profesional de Carrera, pero sin nepotismo, tal y como se maneja ahora.

    “Nos manifestamos en favor de la independencia del Poder Judicial que actualmente se encuentra secuestrado por intereses económicos y políticos, regionales y locales, que frenan la impartición pronta y expedita de la justicia. Rechazamos que la elección popular influya negativamente en las determinaciones de las personas juzgadoras. El compromiso con el pueblo de México garantizará que sus resoluciones sean apegadas a derecho y no a intereses particulares”.

    Las demandas de los Jóvenes por la Reforma son claras y mencionan que los firmantes piden un Poder Judicial que sirva con honestidad a cualquier mexicana y mexicano que sufra alguna injusticia en México y no a los intereses de empresarios o poderes fácticos.

    “Por ello, adicionalmente al presente comunicado, Jóvenes Por la Reforma, Jóvenes por la Justicia, anunciamos que acompañaremos la discusión de la Reforma al Poder Judicial, mismo que se prevé sea del 2 al 6 de septiembre, con una jornada de actividades y manifestaciones pacíficas a favor de dicha reforma. Entre las actividades habrá un intensa jornada informativa en universidades públicas y privadas de todo el país con foros, asambleas, marchas y concentraciones”.

    Debes leer:

  • Comunidad de padres del CCH Sur piden que la UNAM investigue actos de violencia y saqueo durante los paros

    Comunidad de padres del CCH Sur piden que la UNAM investigue actos de violencia y saqueo durante los paros

    Padres de familia de alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur, han pedido que la Universidad Nacional Autónoma Nacional de México (UNAM), investigue presuntos actos de violencia cometidos por encapuchados que se hacen llamar “estudiantes”, y que el pasado 27 de septiembre convocaron a un paro de labores en la institución de nivel medio-superior.

    Los denunciantes acusan que los presuntos estudiantes, la mayoría con el rostro cubierto, celebraron una asamblea como medida de presión para que autoridades universitarias atendieran su pliego petitorio, logrando el cese de actividades tras una votación que alcanzó la mínima de sufragios entre el estudiantado.

    Los quejosos mencionan que durante la asamblea, los encapuchados emplearon palabras altisonantes y agresivas para “intimidar” a los estudiantes que se oponían al paro de labores, sumado a que comenzaron el desalojo de las instalaciones por la fuerza y que anteriormente, los señalados agredieron a uno de los profesores de Taller hasta derribarlo.

    Sumado a esto, se acusa que durante los siete días hábiles que duró el paro, el mobiliario del CCH Sur fue vandalizado, sumado a que se negaron a entregar las instalaciones una vez cumplido el plazo pactado.

    Para el 6 de octubre, los alumnos con el rostro cubierto celebraron una nueva asamblea con el fin de mantener el paro, sin embargo, esta ocasión hubo filtros para evitar el paso del personal docente y administrativo, dejando entrar únicamente a estudiantes, quienes esta vez votaron en mayoría para regresa a las clases con normalidad.

    Mientras esto ocurría, afuera los padres que esperaban a sus hijos, algunos de ellos menores de edad, fueron agredidos verbalmente por los encapuchados, que exigían no ser fotografiados ni gravados.

    Tras estos sucesos, los padres y madres de familia, han pedido que la Máxima casa de estudios investigue a los perpetradores de la violencia, que todos los alumnos que participen en asambleas se identifiquen con sus credenciales y descubran su rostro y que todo evento realizado al interior sea supervisado por personal de la UNAM con el fin de salvaguardar la integridad de la institución y la comunidad estudiantil.

    Peticiones de los estudiantes

    El pliego petitorio entregado por el alumnado el pasado 6 de octubre, pide que las autoridades de la UNAM atiendan varias problemáticas, como lo son expulsar a los catedráticos señalados de ejercer abuso y acoso sexual, mayor iluminación en las areas de Siladín, estacionamientos y “torres” del plantel, además de la colocación de botones de pánico.

    Del mismo modo exigen que se coloquen alertas sismícas al interior del CCH y tras un movimiento telúrico se realicen informes tras el análisis por expertos, de las instalaciones, sumado a que se permita la venta de dulces por parte de los alumnos que buscan apoyar su economía personal.

    A estas peticiones se suma que los profesores que promuevan la discriminación o mensajes de odio, sean sancionados, que se implementen los baños neutros en el edifico “E” en apoyo a la comunidad de la diversidad sexual y de género, rehabilitar la imprenta del plantel en beneficio de los alumnos y mejores salarios para los profesores y profesoras, que deberán organizarse mejor para no generar sobre carga de tareas a sus estudiantes.

  • Teñirse de verde y de rojo

    Teñirse de verde y de rojo

    Sin duda, uno de los momentos más cruentos del movimiento estudiantil-popular de 1968 se da con el inicio de la intervención del ejército mexicano para reprimir a las y los estudiantes que protestaban y luchaban por un mejor país. De los hechos ocurridos esa madrugada del 30 de julio de ese año “olímpico” hablaremos en el presente texto.

    Contexto

    La década de los 60´s nos trajo varias movilizaciones en el mundo, principalmente de estudiantes, que demostraban su rebeldía y deseos de una sociedad mejor. Desde Checoslovaquia, pasando por Alemania, Argentina, China, el Mayo Francés (quizás el más importante), hasta nuestro país que demostraron ese “espíritu” rebelde y por momentos hasta revolucionario. La lucha de clases se nos mostraba con una animosidad importante.

    Eran tiempos de profundización de la Guerra Fría entre los bloques capitalista (liderado por los Estados Unidos de América) y el socialista (liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Lo cual marcaba un contexto interesante, pues la lucha por la Revolución Mundial y la búsqueda por detenerla estaban en todo momento.

    La Revolución Cubana de 1959 daba nuevos aires a la Revolución Socialista en el mundo, principalmente se sintió su influencia en América Latina. Así, florecieron movimientos armados antiimperialistas a lo largo del continente, su diversidad era importante, pero su objetivo principal coincidía.

    Con todo ese ambiente revolucionario, la lucha de clases en nuestro país se mantenía muy activa debido a la crisis económica del desarrollo estabilizador y la endeble legitimidad del régimen político del PRI, además de la organización que demostraban tener algunas clases sociales. Por ello, vimos a campesinos, ferrocarrileros, electricistas, médicos, maestros y estudiantes protestando y siendo agredidos por los policías para contener sus movilizaciones.

    Narración de los hechos

    Justo en ese contexto ocurren los hechos de 1968, año que México sería anfitrión de las olimpiadas del mundo. Lo cual también produjo mayor presión del gobierno a lo ocurrido con ese movimiento estudiantil-popular que irá creciendo a pesar de la ola represiva y del Terrorismo de Estado que implementará el régimen.

    Primero, el 22 de julio se registra una pelea entre estudiantes preparatorianos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la cual el general Luis Cueto Ramírez (jefe de la policía preventiva del Distrito Federal) manda a los granaderos que golpean parejo a todos los inmiscuidos en el conflicto, mismos que se unen para repeler la agresión policial.

    Vuelve el conflicto cuando el 26 de julio se realiza una marcha estudiantil en conmemoración y solidaridad con la Revolución Cubana, la cual en la Avenida Madero son emboscados y atacados por los policías y granaderos que buscan desarticular la manifestación y mantener el ambiente de miedo. 

    Las y los estudiantes se acuartelan en el Colegio de San Ildefonso (que eran de sus instalaciones universitarias) con piedras, varillas y todo lo que pudiera servir de arma casera y sencilla para poder resistir. Se hacen toma de camiones  y se incendian algunos en protesta. Los enfrentamientos en la zona duran varios días.

    Así llega la noche del 29 de julio, policías y granaderos atacan pero los estudiantes resisten y parece que van ganando. Entonces, Luis Echeverría Álvarez (Secretario de Gobernación) solicita la intervención del Ejército a las 12:30 A.M. ya del 30 de julio y el Secretario de la Defensa Nacional, general Marcelino García Barragán da la orden: un convoy de tanques ligeros, jeeps equipados con bazucas y cañones de 101 milímetros, y camiones de transporte de tropas de la Primera Zona Militar sale del Campo Militar número 1 hacia el centro de la ciudad.

    Avanza en la oscuridad por el Periférico hasta la glorieta de Petróleos, sigue por Reforma. Desde ahí, los soldados marchan hasta las cercanías del Zócalo. En Seminario y Argentina, 650 soldados del Batallón de Fusileros y Paracaidistas, con el refuerzo de la Policía Militar, se parapetan frente a San Ildefonso y apuntan la bazuca hacia la puerta principal del edificio.

    A las 12:45 A.M. llegan las fuerzas aerotransportadas al mando del general José Hernández Toledo y, también, siete vehículos powers y cinco camiones Dina. Los elementos de aerotransportación se distribuyen en las calles de Moneda y Seminario, y de Argentina y Guatemala.

    Dan ultimátum a las y los estudiantes atrincherados a la 01:05 A.M., al escuchar la negativa un fusilero paracaidista aprieta el gatillo de su bazuca y destruirá el portón de madera labrada de la preparatoria 1, una construcción del barroco colonial del siglo XVIII que había sobrevivido a las guerras de Independencia, Reforma y Revolución.

    La enfermería del plantel se pinta de sangre, los militares entran a bayoneta calada y golpean desmesuradamente a las y los estudiantes que se encontraban ahí; incluso, los hacen rodar por las escaleras. Toman además los otros edificios cercanos que se encontraban en posesión de la comunidad estudiantil en protesta. Se documentan al menos 400 heridos y más de mil detenidos.

    ¡Ni perdón ni olvido!

    Este suceso que parecía increíble hasta cierto punto en el momento en que se da marca un antes y un después en el movimiento estudiantil-popular de 1968. A partir de ahora, la respuesta del gobierno sería que las cosas debían teñirse del verde militar y teñirse del rojo de la sangre estudiantil.

    Las siguientes represiones (que son consumadas con la masacre del 2 de octubre) nos mostrarán la cara dura del régimen y lo que estaban dispuestos a hacer para mantener sus posiciones privilegiadas. Rememorar estas cosas es de suma importancia en la construcción de la memoria histórica para que no se vuelvan a repetir.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5