Clara Brugada, aspirante a la Coordinación en Defensa de la 4T por la Ciudad de México, se comprometió a continuar con el legado de Claudia Sheinbaum para la construcción del segundo piso de la Transformación en la capital de México.
En redes sociales, la ex alcaldesa de Iztapalapa elogió los logros de Sheinbaum al frente de la CDMX, en materia de seguridad, infraestructura, movilidad, economía y desarrollo social.
Asimismo, señaló que continuará con el legado de Sheinbaum para construir el segundo piso de la Cuarta Transformación en la Ciudad de México.
La gestión de la Dra. @Claudiashein al frente de la CDMX logró avances sin precedentes en seguridad, infraestructura, movilidad, economía y desarrollo social. Las cifras de reducción de la pobreza y generación de empleo reflejan un enfoque centrado en los más vulnerables.… https://t.co/UYDMI8gQh6
El mandato de Claudia Sheinbaum al frente de la capital mexicana, se caracterizó en transformar a través de la innovación, terminar con la corrupción y priorizar a las personas con menor recursos.
En materia de seguridad, logró disminuir los indices de seguridad, los delitos de homicidios dolosos se redujeron y los crímenes de alto impacto disminuyeron hasta un 58 por ciento, una tasa no vista en muchísimos años.
Por otra parte, invirtió en infraestructura cerca de 160 mil millones de pesos, dinero que fue destinado a renovar el Metro; proveer agua a las zonas más pobres de la capital; crear sistemas de transporte como el Cablebús y el Trolebús Elevado; mejorar escuelas; construir hospitales y renovar parques públicos.
La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez informó que para escuchar al pueblo, a partir del 18 de octubre iniciarán las audiencias ciudadanas semanales en el Palacio de Gobierno.
El gobierno de la morenista ofreció abrir las puertas a la población para que esta presente sus problemas e inquietudes.
Fuentes del gobierno estatal confirmaron que este miércoles iniciará esa actividad de acercamiento con la ciudadanía mexiquense en palacio de Gobierno, en la capital mexiquense.
Asimismo, expresaron que para garantizar el orden en la atención a la ciudadanía se tiene pensado entregar fichas a las personas que acudan a palacio de gobierno el 11 de octubre.
“Las audiencias van a ser grandes, van a estar todas las secretarías, ella (la gobernadora) va a atender. Van a ser en palacio y van a ir turnando los asuntos a las mesas que se requieran. Si es un tema de Movilidad, irá a esa secretaría; si es jurídico, a la Consejería, un tema de otra dependencia, a su titular”, explicaron.
#ElPoderDeServir | Somos un gobierno del Pueblo, para el Pueblo y por el Pueblo. Solo escuchándolo lograremos el Estado de México que queremos.
A partir del 18 de octubre, inician las audiencias ciudadanas semanales en el Palacio de Gobierno. ¡Juntos somos la transformación… pic.twitter.com/W8OCS0bZ7l
Cuando la mandataria estatal rindió protesta ante la Legislatura local, el 14 de septiembre, en su mensaje anunció que el 11 de octubre comenzarían las audiencias ciudadanas, donde estarían ella y todo el gabinete estatal, con el objetivo de escuchar a la gente.
En su campaña electoral, Gómez Álvarez puntualizó que su trabajo sería de campo y recorridos y no de escritorio, pero también ofreció una administración más cercana a la ciudadanía y visitar los distintos municipios.
Existe una crisis de periodistas que son forzados a moverse debido a diversas razones, el tema fue abordado en el Encuentro Internacional sobre Movilidad Humana 2023, el cual se llevó a cabo este 11 de julio en el salón Revolución de la Secretaría de Gobernación.
La ONG Periodista Desplazados de México estuvo presente en este congreso, donde la relatora especial sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos presentó el informe sobre la situación de desplazamiento forzado interno en México.
La Relatora Especial sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos presentó el informe país sobre la situación de desplazamiento forzado interno en México en el marco del Encuentro Internacional sobre Movilidad Humana 2023. #DFIpic.twitter.com/NoZ1ZtAwUF
— Periodistas Desplazados México (@PDesplazadosMX) July 11, 2023
“Los estados tienen la responsabilidad de crear las condiciones preventivas para evitar que las personas tengan que desplazarse”, expusieron.
En este mismo sentido, Periodistas Desplazados México exhortaron a las autoridades involucradas en esta grave crisis de derechos humanos a atender las recomendaciones, seguir las directrices a manera de guía del informe, desde las víctimas, la necesidad de atender el problema.
Promover el respeto a los DD.HH. de las personas desplazadas
Dentro del encuentro, también se buscó sensibilizar a la población sobre la responsabilidad de todas y todos para promover el respeto a los derechos humanos de las personas en contextos de movilidad, ya que solo a través de la colaboración y el diálogo constructivo se pueden enfrentar los desafíos actuales y construir un futuro más inclusivo y justo.
La Comisión de Planeación y Presupuesto del Congreso local aprobó que el gobierno de Querétaro adquiera una deuda por 3 mil millones de pesos.
Según, esto será dirigido a proyectos infraestructura y de movilidad en la entidad, entre ellos mil 100 millones para autobuses de transporte público y generación de dos subestaciones de energía.
Gerardo Ángeles, presidente de la Comisión dijo que el pretexto para endeudar al estado es que en los últimos 20 años, el crecimiento de la entidad ha sido tres veces mayor que en el del resto del país.
Destacó que, debido a la vocación industrial, la infraestructura energética es un factor “primordial” para la atracción de inversiones y todos los beneficios sociales que esto conlleva
“Ya que todos los días llegan a vivir a la zona metropolitana alrededor de 130 personas, buscando oportunidades y mejorar su calidad de vida, esto representa un reto para el gobierno e implica realizar inversiones en temas como la demanda de energía, la movilidad integral y la inversión en obras sociales”.
Las subestaciones de energía contemplan la generación de infraestructura de distribución, ya que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) autorizó el proyecto, que consiste en la construcción de dos subestaciones de potencia de 400/115 kilovoltios con capacidad total de 1350 megawatts, seis subestaciones de maniobra para la conexión de 19 centros de carga triple A, con una demanda total de 899.92 megawatts y 144 kilómetros de líneas de alta tensión en 115 kilovoltios.
Se tiene contemplado saldar este financiamiento en cinco años, es decir, antes de que culmine la presente administración estatal, pues se trata de un adelanto de los flujos con los que contaría este mismo gobierno, con el compromiso de no dejar pendientes para el siguiente sexenio.
El día de hoy 4 de julio, desde Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador comentó que hubo un retraso con el primer Tren del proyecto del Tren Maya ya qué se tenía programado qué llegara el sábado 8 de julio, sin embargo, el Presidente aseguró que el tren no avanzó los kilómetros qué se tenían programados, pero, al haber una logística, esta no debe forzarse.
AMLO expresó qué no importa que tarde en completarse la logística sino en que se haga bien y el tren este en el mejor estado posible para la seguridad de todos. Deben de probar el tren por miles de kilómetros para garantizar que todo esté en orden.
Tren México-Toluca
Asimismo, Andrés Manuel indicó en la mañanera qué el pasado domingo 2 de julio asistió a la supervision del Tren México-Toluca, comentó que estuvieron haciendo pruebas en un tramo de Toluca-Lerma e informó que están probando el tren a una velocidad de 160 kilómetros por hora.
El gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, hizo mención en sus redes sociales de la supervision del tren y compartió algunas fotos con el Presidente de México.
López Obrador finalizó la información enfatizando en que abordó a uno de los trenes e hizo un recorrido de 4 o 5 estaciones, mismo que resultó exitoso.
Por unanimidad, el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (SNMySV) aprobó la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov).
¿Qué establece esta estrategia?
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) precisó que dicha estrategia establece las bases para el desarrollo de la movilidad y la seguridad vial del país en un corto, mediano, y largo plazo “para garantizar este derecho constitucional de forma segura, sustentable y equitativa”.
Por su parte, el titular de la dependencia, Román Meyer Falcón, reiteró que el principal propósito de la Enamov es reducir a nivel nacional por lo menos un 50% de las muertas causadas por siniestros viales para el año 2030, debido a que cada año se estiman cerca de 1.3 millones de muertes por esta causa y más de 50 millones de lesiones relacionadas.
Además, México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en defunciones por siniestros viales.
“Exhortamos a las y los representantes estatales a trabajar en una propuesta de implementación para presentarla en la próxima sesión del SNMVySV, programada para el 5 de octubre”, expresó.
Con el objetivo de garantizar el derecho constitucional a una movilidad segura y con perspectiva de género en todo el país en octubre de este año se presentará el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (SNMySV), en cumplimiento a lo establecido en la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
Durante una reunión de trabajo con Jean Todt, representante especial del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la seguridad vial, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Fajardo Ortiz, explicó que a partir de la entrada en vigor de dicha ley, se ha trabajado junto a autoridades de los tres órdenes de gobierno, organizaciones internacionales, empresas y sociedad civil para integrar y emitir los lineamientos de organización del SNMySV.
“También trabajamos en la elaboración de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENMySV) y esta labor no la realizamos detrás de un escritorio, lo hacemos con el apoyo de organismos internacionales, en consulta con los gobiernos locales y especialistas para que se logre transformar la realidad en la materia”, expresó el funcionario.
El titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional de la Sedatu, Javier Garduño Arredondo, enfatizó que este trabajo busca principalmente reducir el número de siniestros viales en el país, por lo que es relevante fortalecer la coordinación con diversos sectores para que la estrategia y los lineamientos sean efectivos, mejoren la calidad de vida de la población y se vean reflejadas en los espacios públicos, la infraestructura y la movilidad.
“Recordemos que la Ley de General de Movilidad y Seguridad Vial, que entró en vigor el 18 de mayo, permite que el país avance en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, reducir el número de muertes y lesiones causados por accidentes viales, además de promover la inclusión y la equidad de género”, destacó.
En su mensaje, Jean Todt, representante especial de la ONU para la seguridad vial, comentó que los accidentes de tráfico es una de las principales causas de muerte y heridos graves en países de ingresos medios y bajos; por lo que destacó que a través de una mejor planeación urbana y una regulación más robusta se logrará enfrentar estos retos y ofrecer a la población espacios seguros.
Durante el encuentro participó Álvaro Lomelí Covarrubias, coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la Sedatu; Roxana Montealegre, directora de Movilidad de la Sedatu; Verónica Raffo, especialista senior de Infraestructura del Banco Mundial; Abel López Dodero, especialista en transporte urbano del Banco Mundial; así como funcionarios y funcionarias de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).