El 2023 fue un excelente año para la economía de México, incluido el superpeso que cada cierto tiempo rompía su récord frente dólar estadounidense. Por ello, fue la moneda más revaluada a nivel mundial.
De acuerdo con The Spectator Index, el peso mexicano tuvo una apreciación del 12.8 por ciento quedando en primer lugar, dejando a Brasil en segundo lugar con 8.2 por ciento e Inglaterra en tercero con 5.2 por ciento.
Por su parte, el dólar canadiense solo se aprecio 2.2 por ciento, casi 10 por ciento por debajo de México.
En el caso de otras monedas como la de India, Corea del Sur, China, Japón, Sudáfrica, Rusia, Pakistán y Turquía, en lugar de registrarse una apreciación, su moneda se depreció, siendo la de Turquía que tuvo un retroceso en su valor del 57 por ciento.
El hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló en X que los resultados de esto son un reflejo del gran trabajo en política económica realizado por el gobierno de México. Asimismo añadió que bajo el liderazgo de Obrador “se ha logrado una combinación de estabilidad y confianza que ha impulsado la economía del país, marcando un hito que no se había visto en décadas”.
La impresionante apreciación del 12.8% del peso mexicano frente al dólar en el último año es un claro reflejo del gran trabajo en política económica realizado en México.
Gran parte de este éxito se debe a la firme voluntad y dirección de nuestro querido Presidente Andrés Manuel… https://t.co/LDNcgbZXLM
Este miércoles, el peso mexicano registró una apreciación 0.06 por ciento, para operar en alrededor de 17.0572 unidades por dólar, por lo que los mercados se encuentran muy optimistas.
La moneda nacional es la sexta divisa emergente que presenta mayores ganancias frente al dólar esta mañana, señaló Monex.
El dólar presenta una apreciación frente a sus principales seis cruces internacionales, al operar con una ganancia de 0.09 por ciento, a 101.890 unidades, según reporta el índice DXY.
En México se reportó que las ventas minoristas retomaron su crecimiento en octubre, mientras que se espera este jueves el dato de inflación de la primera quincena de diciembre; asimismo, el viernes los inversionistas esperan la publicación del indicador de inflación preferido por la Reserva Federal (Fed).
Los mercados accionarios estadunidenses operan a la baja, pero aún se mantiene el optimismo en los mercados financieros, por lo que el bono a 10 años ya se ubica en 3.88 por ciento, luego de que llegó a 5.0 por ciento hace unas semanas.
Un dato económico importante que se ha dado a conocer fue la inflación anual en Reino Unido, que se desaceleró hasta 3.9 por ciento en noviembre, la más baja desde septiembre de 2021, desde 4.6 por ciento de octubre y muy por debajo de las previsiones de 4.4 por ciento del mercado. La mayor contribución a la baja provino del transporte.
Por su parte, el precio del petróleo WTI sube 1.24 por ciento, a 74.86 dólares por barril, mientras que el Brent sube 1.16 por ciento, a 80.14 dólares.
El día de hoy 22 de agosto, el peso continúa operando con estabilidad frente al dólar, esta vez se encuentra en 16.94 unidades por cada billete verde.
En este año el peso mexicano se ha encontrado en una de las mejores posiciones, mismas que no se había tenido desde hace varios años, la economía mexicana ha presentado una estabilidad con respecto a la divisa americana, sin embargo, también se mostró operando positivamente con respecto a otras monedas a nivel internacional.
Esta semana no será la excepción, por la mañana el peso inició con una apreciación de 0.10 por ciento frente al dólar cotizándose en 17.04 por unidad. Esta apreciación está relacionada con políticas fiscales y monetarias, flujo de remesas y tasas de interés, por lo tanto, se puede interpretar que estos factores están en orden y operando con estabilidad.
En cuanto al tipo de cambio, se encuentra en 16.94 pesos por dólar, a la compra en 16.63 y a la venta en 17.32 en las primeras horas de este martes.
El precio del dólar hoy 22 de agosto de 2023 en bancos de México arrancó en:
BBVA México – 16.28 pesos a la compra y 17.19 pesos a la venta
Citibanamex – 16.36 pesos a la compra y 17.38 pesos a la venta
Banco Azteca – 16.25 pesos a la compra y 17.29 pesos a la venta
Banorte – 15.85 pesos a la compra y 17.30 pesos a la venta
El día de hoy 4 de julio, se reportó la cantidad de 17.01 unidades por dólar, a unos días de haber iniciado un nuevo mes, el peso se encuentra operando con estabilidad.
Desde mediados del mes pasado, el peso comenzó a estabilizarse y el precio del dólar fue bajando, al día de hoy, no se ha disparado el precio del dólar como en anteriores gobiernos, sino que disminuye y se mantiene.
El pasado 28 de julio el dólar se encontraba en 17.05 pesos mexicanos, el día de hoy ha disminuido y continúa manteniéndose a pesar de haber cambiado de mes. La Cuarta Transformación ha brindado estabilidad y competencia en la moneda azteca.
El precio del dólar el día de hoy 4 de julio arranca en:
BBVA México – 16.38 pesos a la compra y 17.28 pesos a la venta
Citibanamex – 16.54 pesos a la compra y 17.49 pesos a la venta
Banco Azteca – 16.45 pesos a la compra y 17.49 pesos a la venta
Banorte – 15.85 pesos a la compra y 17.25 pesos a la venta
El peso mexicano tocó este martes un nuevo mínimo frente al dólarestadounidense para 2023. En una sesión tranquila y de pocos cambios, la paridad alcanzó su mejor nivel desde mayo 2016, por un mayor apetito por activos de mercados emergentes.
El tipo de cambio se ubica en el nivel de 17.41 unidades por dólar. Contra un cierre oficial de 17.4675 pesos de ayer, con el dato del Banco de México (Banxico), su avance de esta sesión es de 6.55 centavos, que son equivalentes a 0.38 por ciento.
En su mejor momento de la jornada el precio alcanzó un mínimo de 17.3999 unidades, no visto desde mayo de 2016. Antes llegó a cotizar en un máximo de 17.4980 pesos, pese al avance moderado del billete estadounidense frente a sus pares del G7.
“Los indicadores apuntan a que continuará la tendencia positiva del tipo de cambio (…) Es probable que el precio pueda dirigirse al nivel de 17.20 pesos por dólar”, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de la firma Banco Base.
Algunos analistas relacionaban el avance del peso con los movimientos en los precios de materias primas y otros lo atribuían a un sólido reporte de la producción y exportación de autos desde México, que fue difundido este martes por la mañana.
A pesar de la situación mundial, derivada de la panedemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, el peso mexicano ha sabido mantenerse entre las más estables del mercado.
Tras desmentir desinformación en la sección “quién es quién en las mentiras de la semana”, Elizabeth García Vilchis, dio a conocer una buena noticia para México.
Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, García Vilchis, encargada, dio a conocer que la agencia Bloombergdedicó un artículo en donde denomina a la moneda mexicana como “Súper Peso”.
“Traemos una mentira y una buena noticia de esas que casi no se divulgan mucho. La agencia Bloomberg, dedicada a asuntos financieros, publicó un reportaje titulado El ‘Super Peso’ de México sorprende a inversionistas los inversionistas que habían apostado por la eliminación”, contó Elizabeth Vilchis.
Vilchis leyó el texto donde se habla que el peso sorprende a los inversionistas que habían apostado por la eliminación, por lo cual decidieron llamarlo “súper peso”, por su estabilidad en comparación de otras monedas.
“El peso mexicano se ha mantenido, ya que casi todos los pares sucumbieron al incesante impulso alcista del dólar, con un rendimiento superior tan marcado que algunos especialistas han decidido llamarlo (súper peso)”, leyó.
Analistas financieros apuntan que la moneda mexicana seguirá en ascenso debido a múltiples factores entre los que destaca la inversión de China.
“Un aumento en la inversión en la inversión extranjera directa, México está atrayendo fábricas de China a medida que los salarios más altos y un aumento en los costos de transporte socaban lo que había sus ventajas competitivas eso está empujando a las empresas a trasladar sus operaciones cerca de los Estados Unidos, el mercado más grande del mundo” puntualizó.
Explicaron que este año las monedas emergencias sufrieron terribles depreciaciones y, sin embargo, destacó la resistencia del peso.
El Super Peso de Bloomberg
El medio de comunicación especialista en finanzas y economía, Bloomberg, llamó a la moneda mexicana “súper peso”, por el comportamiento de fortaleza frente al dólar, registrado en los últimos meses.
Parte de la fortaleza proviene de impulsores bastante típicos: una política fiscal estricta y aumentos en las tasas de interés que han impulsado el carry trade (una estrategia utilizada en el mercado de compraventa de divisas por la que un inversor vende una cierta divisa con una tasa de interés relativamente baja y compra otra diferente con una tasa de interés más alta).
Otro factor clave son las expectativas de un cambio radical en el comercio mundial en los próximos años que podría generar un aumento en la inversión extranjera directa.
Desde el punto álgido de la liquidación de la pandemia en marzo de 2020, el peso ha subido un 15% frente a su contraparte china, uno de los mejores resultados entre las principales monedas.
No te pierdas:
Ojo: Diego Prieto Hernández, director del @INAHmx, informó que se recibieron dos mil 522 objetos con valor histórico provenientes del extranjero, los cuales se encontraban en manos de una familia española de Barcelona que las retornó de forma voluntaria. https://t.co/Aub8l7pAOwpic.twitter.com/kTC84rZyRo
Arturo Herrera, director global de gobierno del Banco Mundial, expone estudio del NYT, que muestra como el peso mexicano, es la moneda menos devaluada frente al dólar durante estos primeros seis meses del 2022.
Del NYTimes de hoy, la mayor parte de las monedas se a devaluado frente al dolar en los últimos meses, la que menos (en su muestra) el peso. Probablemente apunta a la fortaleza de Norteamérica (y el efecto positivo del tratado de libre comercio) frente a otras regiones. pic.twitter.com/dbRDu1UBPM
— Arturo Herrera Gutiérrez (@ArturoHerrera_G) July 16, 2022
Desde hace unos meses, el valor del peso mexicano se ha fortalecido, siendo una de las monedas de los mercados emergentes con mejor rendimiento desde la pandemia, la cual atraviesa un periodo de estabilidad y solidez en comparación con el euro.
Un análisis de Bank of America (BofA) Global Research, destacó que este resultado es sorprendente a pesar de que el crecimiento del país ha sido débil y la incertidumbre política sigue siendo alta, ya que México apenas escapó de una recesión técnica en el segundo semestre de 2021 con una contracción de su economía en el tercer trimestre y un trimestre plano en el cuarto trimestre.
La institución financiera resaltó que es probable que la estabilidad del peso mexicano continúe, con lo cual hay un escenario positivo en torno al peso mexicano.
¿Cuáles son los factores que han fortalecido al peso?
El buen nivel de exportaciones (petroleras y de manufacturas).
Récords en la recepción de las remesas que envían los migrantes a las familias.
La subida en la tasa de interés del Banco de México.
Peso mexicano vs Euro
A pesar de los conflictos que hay a nivel mundial como la inflación, la guerra, amenazas de recesión, crisis en las cadenas de suministro del comercio mundial, el peso mexicano es una de las pocas monedas que no se depreció frente al dólar.
En contraste, el euro se fue acercando poco a poco a la paridad con el dólar, algo que no sucedía desde hace 20 años, el miércoles, incluso llegó a valer menos de un dólar.
Dólar alcanzó la barrera de los 21 pesos
Aunque el peso mexicano ha tenido varios meses de estabilidad frente al dólar, esta fortaleza está se mermando cada vez más. Los datos de inflación en Estados Unidos instauraron un “tono volátil en los mercados”.
Según el Grupo Financiero Monex, después de que el peso cerró el miércoles con un tipo de cambio de 20.73 pesos por dólar, la barrera de los 21 pesos está por romperse.
“Dentro de las divisas de países emergentes, se posiciona como la sexta con mayores ganancias frente al dólar y presenta una diferencia de 36 centavos entre el nivel máximo y el mínimo intradía”, indicó Monex en un comunicado.
Ante esta panorama, Monex indicó, que se instaura un clima de mayor volatilidad para el peso, frente al dólar.