Etiqueta: Mitofsky

  • Gobernadoras encabezan ranking de aprobación ciudadana en México

    Gobernadoras encabezan ranking de aprobación ciudadana en México

    El 48.5% de la población avaló a su gobernador en julio, manteniéndose el mismo resultado que en junio, según el Ranking de Gobernadores y Gobernadoras de México elaborado por Mitofsky para El Economista.

    De los 32 mandatarios estatales, 11 alcanzaron aprobación alta, 20 obtuvieron aprobación media y solo David Monreal, gobernador de Zacatecas, registró una calificación baja con 39.8%.

    En el ranking de julio las gobernadoras encabezaron la lista: Mara Lezama de Quintana Roo con 54.9%; seguida de Tere Jiménez de Aguascalientes, con 53.6%; y la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, con 53.4%.

    Respecto a la afiliación política, los 24 gobernadores afines al oficialismo lograron una aprobación promedio de 47.9%, mientras que los ocho opositores a Morena alcanzaron 51.2%, apenas una décima por encima de junio. Entre los cambios, 15 mandatarios aumentaron su aprobación, 15 bajaron y dos se mantuvieron iguales.

    El reporte evidencia que las gobernadoras lideran la percepción ciudadana, mientras que algunos mandatarios aún enfrentan retos para elevar su aceptación.

  • Aprobación de Sheinbaum alcanza 70.1%, según Mitofsky

    Aprobación de Sheinbaum alcanza 70.1%, según Mitofsky

    A nueve meses de haber asumido la presidencia, Claudia Sheinbaum mantiene una aprobación del 70.1%, de acuerdo con una encuesta de Mitofsky publicada por El Economista. Aunque representa una ligera baja de 0.3 puntos respecto a mayo, el respaldo ha crecido 5.6 puntos desde enero y 8.6 desde octubre de 2024.

    El sondeo revela que las mujeres (72.1%) y los jóvenes de 18 a 29 años (74.6%) respaldan más a la mandataria. En contraste, los hombres (67.7%) y los mayores de 50 años (65.5%) la apoyan menos. La aprobación también disminuye entre quienes tienen estudios universitarios o superiores (55.6%), frente al 73.8% de quienes cursaron hasta preparatoria.

    Gráfico de El Economista
    Gráfico de El Economista y Mitofsky

    Por ocupación, la Presidenta Claudia Sheinbaum recibe mayor respaldo de amas de casa (74.5%) y menor de empresarios (46.4%), donde cayó 6.5 puntos en un mes. Incluso entre simpatizantes del PRI, 52% aprueba su gestión.

    La seguridad sigue como la principal preocupación: 40.2% percibe que está peor, frente a 36.4% que ve mejoras. En economía, 39.1% considera que está igual, 33% mejor y 27.2% peor.

  • De “fenómeno” a rotundo fracaso: Encuesta de Mitofsky muestra que Claudia Sheinbaum supera por más de 30 puntos a Xóchitl Gálvez; más del 50% quieren que siga Morena

    De “fenómeno” a rotundo fracaso: Encuesta de Mitofsky muestra que Claudia Sheinbaum supera por más de 30 puntos a Xóchitl Gálvez; más del 50% quieren que siga Morena

    A pocos días de que comience el 2024, la empresa encuestadora, Consulta Mitofsky, ha presentado los resultados de su más reciente estudio electoral, en donde se ve claramente como Claudia Sheinbaum consolida su ventaja frente a la panista Xóchitl Gálvez. 

    Claudia Sheinbaum Pardo, precandidata única de Morena y aliados es la preferida de 61.4 por ciento de los encuestados, mientras que la panista Xóchitl Gálvez está más de 30 puntos abajo con apenas un 30.9 por ciento. 

    Sobre si debe de haber cambio o continuidad, el 51.0 por ciento de los mexicanos mencionan que lo mejor es que siga gobernando Morena, mientras que un 39.8 considera que debería haber un cambio de partido.

    Sheinbaum Pardo también es la más conocida por los mexicanos y es que un 81 por ciento dice saber de ella. Xóchitl Gálvez es menos conocida y solo un 68.6 por ciento dice ubicar a la empresaria, sin embargo más de 25 por ciento tiene una visión mala o muy mala de la conservadora.

    Debes leer:

  • En encuestas de noviembre, Sheinbaum sigue a la cabeza en las preferencias electorales rumbo al 2024; porcentaje de Xóchitl Gálvez va en decadencia

    En encuestas de noviembre, Sheinbaum sigue a la cabeza en las preferencias electorales rumbo al 2024; porcentaje de Xóchitl Gálvez va en decadencia

    La precandidata a la presidencia de México por la 4T, Claudia Sheinbaum sigue arrasando en las encuestas, ya que esta semana Mitofsky realizó un nuevo ejercicio donde la capitalina cuenta con el 57.5 por ciento de las preferencias electorales rumbo al 2024.

    De acuerdo con los resultados de la preferencia efectiva de Mitofsky, la preferencia por Sheinbaum aumentó 1% con respecto al mes de octubre, mientras que la de la representante del frente conservador, Xóchitl Gálvez, disminuyó 1%.

    Por otra parte, Samuel García se quedó estable con un 11.4% en este mes.

    Imagen: Mitofsky

    Encuesta de El Heraldo y Covarrubias

    En este mismo mes, El Heraldo en colaboración con Covarrubias y Asociados también publicó una encuesta en donde Claudia Sheinbaum obtuvo el 59 por ciento de las preferencias electorales dejando a la panista Xóchitl Gálvez con el 21%.

    La pregunta que se realizó fue “Sí el día de hoy fueran las elecciones para presidente o presidenta de México, ¿por quién votaría?”, el 59 por ciento expresó que por Sheinbaum, el 21 por ciento eligió a Xóchitl Gálvez, el 5 por ciento por Samuel García de Movimiento Ciudadano, solo el 1 por ciento por Eduardo Verastegui, mientras que el 14 por ciento está indeciso.

    La segunda pregunta que se realizó en esta encuesta fue “¿Quien tiene más probabilidad de ganar la próxima elección de presidenta o presidente a la República?”. El 62 por ciento de los encuestas dijo que por la candidata de la 4T, Claudia Sheinbaum; el 8 por ciento señaló que Samuel García; solo el 7 por ciento dijo que Xóchitl Gálvez; el 3 por ciento, Eduardo Verastegui y el 20 por ciento dijo que no sabe.

    Imagen: El Heraldo

    Encuesta de Grupo Impacto

    Otra de las encuestas que se publicó fue  de Grupo Impacto, donde Claudia Sheinbaum aventajo por más de 40 puntos a la empresaria panista Xóchitl Gálvez.

    Los resultados arrojaron que el 59 por ciento de los encuestados dijeron que votarían por Claudia Sheinbaum para presidenta de México, mientras que solo el 13 por ciento dijo preferir a la panista Xóchitl Gálvez, lo que le da 46 puntos de ventaja a la morenista.

    Por otra parte, solo el 5 por ciento eligió a Samuel García de Movimiento Ciudadano y el 4 por ciento a Eduardo Verastegui.

    Se realizó este mismo ejercicio sin tomar en cuenta a Verastegui y los resultados fueron los siguientes: Sheinbaum 61 por ciento de las preferencias; Gálvez 14 por ciento y Samuel García 6 por ciento.

    Imagen; Polls MX

    NO TE PIERDAS:

  • Claudia Sheinbaum sigue encabezando la preferencia electoral rumbo a las elecciones del 2024, dejando a Gálvez 26 puntos abajo

    Claudia Sheinbaum sigue encabezando la preferencia electoral rumbo a las elecciones del 2024, dejando a Gálvez 26 puntos abajo

    Claudia Sheinbaum sigue encabezando la preferencia electoral rumbo a las elecciones del 2024, de acuerdo con una nueva encuesta de Mitofsky para El Economista.

    De acuerdo con los resultados de la preferencia efectiva, el 57.5 por ciento de los votantes elegiría a Claudia Sheinbaum como presidenta de México, dejando a Gálvez con 26 puntos abajo ya que solo el 31.1 por ciento votaría por la panista.

    Imagen; El Economista

    Por otra parte, la “Encuesta Nacional Tendencias Electorales Rumbo al 2024”, levantada entre los días 10 y 12 de este mes, reveló que en la preferencia bruta Sheinbaum sigue estando arriba de Gálvez, ya que la morenista hasta el momento registró un 49.6 por ciento de las preferencias, mientras que Gálvez solo se quedó con el 26.8 por ciento y Samuel García con el 9.9. Además, se hizo una comparación con el mes de octubre y Sheinbaum aumentó 2 puntos y Gálvez una disminución de un punto.

    Imagen: El Economista

    En cuanto a la reputación de cada uno de los aspirantes, el 16.6 por ciento dijo tener una muy buena opinión de Sheinbaum; el 39.8 dijo buena y el 19.4 regular.

    Por otra parte, la candidata virtual del frente conservador sigue aumentando en opiniones negativas ya que el 27.1 por ciento dijo tener una “mala” y “muy mala” idea de la panista Xóchitl Gálvez, un porcentaje más alto que el aspirante de Movimiento Ciudadano, quien solo alcanzó 19 por ciento en reputación negativa.

    Imagen: El Economista

    Otra de las preguntas de la encuesta fue por coalición, siendo Sheinbaum representante de Morena, Partido del Trabajo y Verde obtuvo el 48.6 por ciento de las preferencias; Gálvez con el PAN, PRI y PRD se quedó solo con el 27.1 y Movimiento Ciudadano con el 9.6 por ciento de los votantes.

    Imagen: El Economista

    El ejercicio fue aplicado a mil 600 ciudadanos residentes en el país, de acuerdo con información de Mitofsky.

    NO TE PIERDAS:

  • Mitofsky desmiente falsa encuesta donde muestran que Xóchitl Gálvez “alcanzó” a Claudia Sheinbaum

    Mitofsky desmiente falsa encuesta donde muestran que Xóchitl Gálvez “alcanzó” a Claudia Sheinbaum

    La casa encuestadora “Mitofsky” señaló que la encuesta donde muestran que la empresaria panista Xóchitl Gálvez “alcanzó” a Claudia Sheinbaum, es falsa.

    A través de un comunicado, la encuestadora dijo que a través de redes sociales, medios periodísticos y mensajería instantánea circulan resultados de supuestas preferencias electorales que se le atribuyeron. Al respecto, informaron que los datos no fueron difundidos por la empresa.

    “Esos datos NO son resultados difundidos por nosotros, aclarando que desde el pasado 10 de agosto de 2023, no hemos publicado resultados rumbo a la elección de 2024”, se lee en su comunicado publicado en sus redes sociales.

    Asimismo, recordaron que todas las investigaciones que realizan se pueden conocer en su página web oficial, así como en sus redes sociales oficiales y las de sus directivos.

    Resultados de la FALSA encuesta de Mitofsky

    En redes sociales circuló una imagen de la falsa encuesta que se le atribuyó a la casa encuestadora. Los resultados “revelan” que Gálvez tiene un 47.9% por ciento de las preferencias, menos del 1% de diferencia con Claudia Sheinbaum, a quien le dieron un 48.7%.

    Claramente este fue solo un intento más de la derecha en inflar la popularidad de la empresaria Xóchitl, así como de los medios conservadores. Las verdaderas encuestas han señalado que el rango de diferencia entre Sheinbaum y Gálvez es por más de 10 puntos, poniendo a Claudia la candidata por más popularidad.

    No te pierdas:

  • Solo el 30% de los ciudadanos optan por Xóchitl Gálvez; casi empata con la opción “ninguno”

    Solo el 30% de los ciudadanos optan por Xóchitl Gálvez; casi empata con la opción “ninguno”

    La popularidad de la senadora panista y aspirante por el Frente Conservador, Xóchitl Gálvez, ha ido en decadencia lo cual se comprueba con los resultados de las encuestas.

    El medio nacional y afín a la derecha, El Financiero publicó la encuesta que realizó Mitofsky en donde solo el 30.3% de los ciudadanos encuestados prefieren a Gálvez como aspirante del Frente Amplio por México, sin embargo, la opción que más se le acercó fue “Nadie”, al referirse de no querer a nadie del lado conservador como aspirante en las elecciones presidenciales del 2024.

    Por otra parte, Beatriz Paredes obtuvo el 19.06% de las preferencias y el diputado Santiago Creel se quedó con el 14%.

    Xóchitl se desploma, ni Ciro Gómez cree en ella

    Ciro Gómez Leyva, presentador de noticias de medios de derecha, aseguró que la aspirante del Frente Conservador, Xóchitl Gálvez, ya se desinfló, pues apenas con 12 puntos logró rebasar a su contrincante, Beatriz Paredes Rangel.

    “Si la estrategia era desinflar a Xóchitl Gálvez, lo lograron. Xóchitl Gálvez ha sido un personaje muy muy fuerte como para sólo registrar el 38 por ciento de las intenciones frente a Beatriz Paredes”, aceptó Ciro Gómez Leyva en su programa radiofónico.

    El periodista dijo que ese fue un mal resultado para Gálvez y se cuestionó si podrá contra quien sea el candidato o candidata de Morena en las elecciones de 2024.

    “Mal resultado para Xóchitl Gálvez. ¿doce puntos sobre Beatriz Paredes? ¿La batalla es para ganarle a Beatriz Paredes y a Santiago Creel? Van a decir que sí, que es el primer proceso. ¿O es una batalla contra un rival formidable, que además ya vimos que va a echar mano de todo lo que pueda usar, que es el aparato hoy oficial de poder?”, indicó Gómez Leyva.

    No te pierdas:

  • La falacia de la estadística

    La falacia de la estadística

    Hace un par de semanas, me llegó la invitación para responder una encuesta del paneline de Mitofsky que trataba sobre “la evaluación del presidente”. Abrí con interés el enlace y comencé a responder, aproveché para tomar algunas capturas de pantalla para evitar un sesgo en las impresiones que me producía la forma en que estaban construidas las preguntas. Al inicio de las encuestas siempre se colocan datos de identificación poblacional que son casi siempre las mismas: sexo, edad, estado de residencia, nivel máximo de estudios, me pidieron también un correo electrónico y además de manera opcional un teléfono.

    Ya cuando comenzaron las preguntas me sentí muy desilusionada. Las primeras están construidas con una escala tipo Likert, que sin duda alguna vez las han visto, esas donde uno responde me gusta mucho, me gusta, ni me gusta ni me disgusta, me disgusta y me disgusta mucho. O te dan una afirmación y te dicen del 1 al 5 donde 1 significa me gusta y 5 no me gusta cómo calificarías nuestros siguientes servicios y uno coloca una marca en la opción deseada. 

    Resulta que como condición cuando generas una escala de ese tipo lo más frecuente es que tenga cinco opciones que vayan en una escala de menos a más y un neutro. Además, no suelen ser preguntas, sino afirmaciones ya que la respuesta es un nivel de experiencia sobre algo concreto. Los expertos de Mitofsky en la pregunta 2 dicen: “Usted en lo personal ¿siente que la situación… va mejorando, sigue igual o va empeorando?” En la pregunta tenemos sólo tres niveles dentro de la escala, cuando se piden mínimo 4, ¿cómo lo solucionan? En las posibles respuestas nos presentan las siguientes opciones: a) economía; b) de seguridad; c) política; d) de su familia. Y en cada rubro la escala presenta estas opciones: mejorando, sigue igual de bien, sigue igual de mal, empeorando y no deseo responder. 

    Digamos que las cuatro primeras opciones son válidas, pero “no deseo responder” es una opción que invalida la escala ordinal si se analiza en su conjunto. Esa respuesta añadida puede mermar en los resultados si no se asigna un código como una pregunta aparte de las de la escala. Si la persona o el equipo que hizo el instrumento de medición está claro de este posible error metodológico la clave para la evaluación de los resultados tendría que contemplar el análisis separado de la escala con cuatro opciones y una diferente para la última respuesta de tal forma que no merme en el resultado de la escala. Aunque no hay un indicador de que los investigadores sepan de ese error ya que se repite en la siguiente pregunta. 

    “Por lo que ha visto hasta el momento, ¿diría usted que está de acuerdo o en desacuerdo con la forma en que esta trabajando el presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR?”, los investigadores agregaríamos después de esta cita las siglas minúsculas (sic.) indicando que los errores ortográficos son del autor original y no de quien trae la cita a colación. Esto lo digo porque hay múltiples faltas de ortografía a lo largo de toda la encuesta. En muchos casos faltan acentos, no abren los signos de interrogación, algunas de las preguntas tienen errores de sintaxis. Y de nuevo la escala se construye con el error anterior: acuerdo, acuerdo en parte, desacuerdo en parte, desacuerdo, no deseo responder. Pero digamos que esto se puede corregir en la codificación para el análisis y pueden tener validez. Aunque hay una pregunta que no entiendo cómo, quien realizó el instrumento, puede considerar dentro de una escala ordinal. 

    La pregunta se construye así: “Hablando del presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿diría usted que…?” Las opciones de respuesta son: “siempre de confiado en él y no dejaré de hacerlo; confío en él pero estoy esperando más para decidir si sigo confiando; confiaba en él pero ahora ya no; nunca he confiado en él y nunca confiaré; no deseo responder”. Cuando llegué a esta pregunta sí pensé que esto ya no sólo era un error menor de diseño. Se nota lo tendencioso de las respuestas y bajo el nivel de medición. 

    Me gustaría saber cómo va a ser codificada e interpretada esta encuesta, por el espacio no alcanzo a tocar otros problemas que veo. Lo lamentable es que la empresa nunca coloca los datos de la elaboración de las escalas, eso nos aclararía cómo se corrigen los errores de diseño que hemos colocado aquí. Si los opinólogos se ciñen a los datos que encuestadoras hacen con sendos problemas metodológicos, podríamos comprender la razón por la cual hay errores en sus interpretaciones de la población. 

    Xunu’:

    Este es mi último texto del año. Quiero desearles los mejores festejos de la temporada invernal, hagan muchos rituales porque ellos nos perpetúan en el recuerdo que dejamos. Agradezco a cada lector que me ha acompañado en las entregas y al equipo de Los Reporteros MX por esta oportunidad. Deseo para todos que el 2023 nos llene de sonrisas y fortaleza para enfrentar las dificultades, pero sobre todo de respeto y buena ventura para todos. Nos leemos en el 2023.