Etiqueta: Ministros

  • Presupuestos y pretextos

    Presupuestos y pretextos

    La necesidad de que el poder no se les salga de las manos, siempre hace que a los que empiezan a perderlo, hagan uso de todas las herramientas que puedan. Ha ido avanzando el sexenio y, el Poder Judicial, ha demostrado de qué lado han estado desde siempre, en vez de servir al fin al que está, supuestamente, consagrado, que es interpretar la ley y dirimir a quien corresponde brindar protección y justicia, cuando entran en conflicto dos fuerzas.

    Al inicio de la presidencia de López Obrador, el Poder Judicial, la Corte y el Consejo de la Judicatura fueron presididos por un ministro con ideas progresistas que, de hecho, lo hacían ver como el bicho raro en medio de una comunidad donde lo que impera es el convencionalismo, la tradición de hacer las cosas de una cierta manera, aunque no sea la manera justa. Zaldívar Lelo de Larrea, llegó, como todos los ministros, a partir de una terna propuesta por el entonces presidente, Felipe Calderón, y como era tradición, se esperaba que pudiera cumplir con el rol servil de obedecer sin mayor resistencia a las necesidades jurídicas de una presidencia, por cierto, ilegítima.

    El día de poner su lealtad a prueba fue cuando se negó a encubrir a parientes políticos de la esposa del presidente, ante los hechos nefastos y dolorosos ocurridos en Sonora, en junio de 2009. Ahí, pudo demostrar que lo fácil era plegarse a las instrucciones que provenían de Los Pinos, pero en cambio, la resistencia a lo injusto puso en peligro su vida y la de su familia. Este desafío demostró que, además de la corrupción dentro de los esquemas de subrogación de guarderías, que finalmente es la causa de un accidente con consecuencias criminales como los de la Guardería ABC, la impunidad era (y es) negocio de manejo exclusivo del Poder Judicial, porque los 49 bebés muertos; las 106 personas que sufrieron quemaduras y lesiones de por vida y sus familias, a 14 años de distancia, no han podido obtener justicia y, en el momento más álgido, ni siquiera pudieron atender médicamente a las niñas y niños heridos, porque buscaban que no se conociera internacionalmente la tragedia. 

    Con la respuesta de Zaldívar en 2009, tuvimos esperanza de que habría algunos cambios, sobre todo, para los más pobres, los que nunca podrían alcanzar la protección y justicia que podría comprar un abogado “con agarraderas”; para los campesinos, los migrantes y las mujeres. Al llegar a ser presidente del poder judicial, los cambios empezaron, aunque sutiles, a reflejarse en la gestión de los jueces y magistrados. Obvio, la parte administrativa sobre los recursos otorgados al PJF-CJF no cambió en absoluto y nos podemos dar cuenta de que esa vida de lujo y holgura es capaz de domar cualquier intento de rebelión.

    Los 4 años que duró dirigiendo a la familia judicial finalizaron con una amarga mentira: la falsedad en la tesis de titulación de la ministra Esquivel, para poder colocar a alguien que no fuera afín a las políticas humanistas del presidente López Obrador y como consecuencia, el actual periodo  de la ministra Piña a la cabeza de la justicia mexicana. Llegó con un discurso sobre romper el techo de cristal, pero solo para una élite; habló de reformar a la institución, pero más bien, se trata de blindarla contra las exigencias del pueblo sobre una administración austera y respetuosa. Inició un ataque frontal a todas las prerrogativas del presidente en la emisión de decretos, y al Poder Legislativo, sobre reformas constitucionales y legales, que no sólo rompen, por completo, el equilibrio e independencia entre los poderes, y peor aún, que lastiman totalmente al pueblo que los mantiene cubiertos de privilegios, a pesar de su falta de identidad y solidaridad con este pueblo.

    Es tiempo de revisar solicitudes presupuestales para confeccionar el egreso para 2024. Se revisa con lupa cada rubro y cada concepto porque está claro que no se puede permitir el despilfarro o la arrogancia de creer que sobre el trabajo de los más pobres, condenados a enterar impuestos sin siquiera protestar por ello, deba servir para que 11 ministros en activo, de la Suprema Corte; 7 magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 6 consejeros del Consejo de la Judicatura; los titulares de los 907 órganos jurisdiccionales federales; los ministros en retiro y su ejército de ayudantes, como choferes, cocineros, jardineros, asistentes y cualquier categoría que funcione para justificar los muchos millones que se hayan etiquetado con apariencia de ser útiles a la administración judicial, puedan seguirse beneficiando desmedidamente, de los intereses producidos a la fecha, y que han servido para pagos injustificados de vestuarios, lentes, computadoras y más privilegios, que perfectamente podrían ser adquiridos con el sueldo que perciben (el que sí es legal, aunque majadero).

    La enorme mayoría de empleados fueron emplazados a representar la huelga que tiene al poder judicial fuera de labores; hasta mejor, porque así no pueden perjudiciar con sus amparos y suspensiones, a las reales víctimas del poder económico. Marcharon exigiendo que respetemos sus derechos económicos, pero no se detienen a entender que no serán afectados en sus salarios y prestaciones, porque ellos continuarán percibiendo sus salarios del presupuesto general (los 84mil millones de pesos exigidos), y no de los intereses de los fideicomisos recién extinguidos.

    ¿Cuál es el salario más bajo? ¿y qué es lo que pagamos?

    Un oficial de servicios del Poder Judicial de la Federación, gana mensualmente entre 13,475 y 15,674 pesos y $25,784 de aguinaldo; mientras que un magistrado de Sala Superior del Tribunal Electoral, puede obtener (sin otras prestaciones), 201,973 pesos, y por concepto de aguinaldo $445, 440 o por prima de riesgo $385, 406 anuales.

    Y solo para conocimiento general, en el presupuesto 2023, el concepto de “remuneraciones adicionales” del rubro “Presupuesto analítico de plazas del Consejo de la Judicatura Federal”, se destinaron 10,957 millones, 676,665 pesos, para los siguientes pagos: Ayuda a las personas servidoras públicas operativas; Vestuario; Ayuda de despensa; Ayuda por incapacidad medica permanente; Compensaciones por servicios eventuales; Pago por riesgo; Estímulo del día de la madre; Estímulo del día del padre; Estímulo por antigüedad; Estímulo por jubilación; Ayuda de traslado; Prima quinquenal; Pago de horas extraordinarias; Prima dominical; Servicios de docencia; Subsidio de renta a personas titulares de órganos jurisdiccionales; Ayuda económica para protección y seguridad en el traslado de personas titulares de órganos jurisdiccionales, y Asignaciones adicionales a las personas servidoras públicas.

    Nadie quiere arrebatar el dinero que ganan los trabajadores del Poder Judicial por sus actividades. Tampoco queremos que a los menos beneficiados se les arrebaten derechos de ninguna especie. Pero sí que cada peso que se entrega a cualquier poder, dependencia o ente autónomo se justifique centavo a centavo, pues el erario no se consigue como resultado de vender servicios jurídicos -al menos, no que se pueda confesar- sino que es la dotación de presupuestos para los pagos de burócratas y todos los demás que se deben entender como imposición para el funcionamiento de un poder que debe velar porque la equidad y la justicia sean la constante en un país donde aún prevalecen las desigualdades y el abuso de los ricos contra los más pobres.

  • AMLO pidió sensatez a los ministros de la SCJN, propuso que el dinero de los fideicomisos se use para becas de estudiantes (VIDEO)

    AMLO pidió sensatez a los ministros de la SCJN, propuso que el dinero de los fideicomisos se use para becas de estudiantes (VIDEO)

    En la conferencia matutina de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, comentó que el mejor uso que se le puede dar a los recursos de los fideicomisos es para becas de estudiantes.

    Asimismo, afirmó que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), posiblemente puedan estar de acuerdo con que el dinero de los fideicomisos, antes que ser para privilegios, sea para becas de estudiantes.

    El primer mandatario cito algunas palabras del expresidente Benito Juárez:

    “Bajo el sistema federativo, los funcionarios públicos no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad; no pueden gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes; no pueden improvisar fortunas ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, resignándose a vivir en la honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley haya señalado.”

    Benito Juárez

    El tabasqueño indicó que en el texto se menciona la sujeción a las leyes, por lo tanto, destacó que los ministros de la SCJN deben dejar de violar las leyes de la Constitución Mexicana.

    Andrés Manuel explicó que el texto de Juárez, define la austeridad republicana, es decir, el fundamento que ha tomado para dirigir su actual administración.

  • Senado prepara “ultimátum” contra la SCJN por incumplir sus propias funciones

    Senado prepara “ultimátum” contra la SCJN por incumplir sus propias funciones

    Ana Lilia Rivera, presidenta del Senado de la República, informó que prepara un “ultimátum” en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),  pues “no ve la viga que tiene atravesada”, al incumplir sus propias funciones.

    La senadora tlaxcalteca llamó la atención que, así como la SCJN había ordenado al Senado nombrar a los tres comisionados faltantes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), la presidencia del Senado también quedó facultada para emitir una exhortación a los ministros.

    “Y esperamos que la Suprema Corte también haga lo propio, para abordar las múltiples omisiones que actualmente afectan la resolución de casos prioritarios para la vida pública del país. Estoy valorando la posibilidad de ejercer la facultad que la ley me confiere como representante de esta cámara y exigir a la Corte la solución pronta y prioritaria de diversos asuntos que han acumulado un retraso también”, dijo. “Y que quien nos requiere el cumplimiento, no mira, como dice el dicho: mira la paja en el ojo ajeno y no ve la viga que tiene atravesada”, expuso.

    Según Ana Lilia Rivera, la SCJN ha incumplido con su deber de confirmar la constitucionalidad de diversas normas, como la Ley de Austeridad Republicana, o de imponer sanciones a los grandes contribuyentes que no pagan sus impuestos.

    Rivera afirmó que como presidente de la Junta Directiva seguirá trabajando con Eduardo Ramírez Aguilar, titular de la Junta de Coordinación Política, para buscar acuerdos con la oposición para designar a los tres comisionados del INAI.

    Vamos a acatar la resolución de la SCJN y transitar a los acuerdos. Invito a todas las fuerzas a que en la Jucopo alcancen acuerdos”, señaló la presidenta del Senado.

    No te pierdas:

  • La Fiscalía de Perú citará a algunos ciudadanos para declarar en contra de la Presidenta Dina Boluarte (FOTOS)

    La Fiscalía de Perú citará a algunos ciudadanos para declarar en contra de la Presidenta Dina Boluarte (FOTOS)

    Luego de las violentas manifestaciones y protestas gubernamentales en Perú, donde han habido personas lesionadas y asesinadas, la Fiscalía de Perú ha decidido que citarán a algunos ministros para declarar en contra de la actual Presidenta, Dina Boluarte Zegarra.

    El 12 de septiembre, la Fiscalía peruana anunció que citará a un total de 40 ministros, esto debido a que se ha iniciado una investigación en su contra en donde se le acusa de los delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves.

    Aún no se ha confirmado la fecha exacta para la cita de las y los ciudadanos que asistirán a la declaración por las muertes ocurridas entre diciembre de 2022 y febrero de 2023.

    Imagen: www.elindependiente.com

    Actualmente la Fiscalía cuenta con total de 16 testimonios, se habían contemplado 24, pero, algunos de estos “carecían de utilidad y pertinencia”, estos testimonios fueron brindados por funcionarios del gobierno de Perú.

    De acuerdo con el medio “TelesurTv”, la lista de testimonios incluyen a algunos funcionarios encargados de los diferentes ministerios, como son el de Economía y Finanzas, Desarrollo e Inclusión social y Relaciones Exteriores.

    Por otro lado, los ministerios que serán contemplados para la siguiente declaración son: Luis Adrianzén, Óscar Becerra, Nelly Paredes del Castillo, Paola Lazarte y Rosa Gutiérrez.

    En los próximos días se estará confirmando la fecha exacta para la declaración en contra de Boluarte.

    Ante esto, Dina Boluarte asegura que los cargos por los que se le culpa son falsos y niega los delitos por los que se le podría acusar, mismos por los que se le podría imputar.

  • AMLO evidencia la corrupción y ambición de Norma Piña y los ministros de la SCJN (VIDEO)

    AMLO evidencia la corrupción y ambición de Norma Piña y los ministros de la SCJN (VIDEO)

    En la conferencia matutina de este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, aclaró que no tiene nada personal en contra de la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, se trata más bien de un asunto público y las afectaciones que ha generado en la administración de justicia.

    Andrés Manuel indicó que para que Norma Piña tenga fuerza, deja a los jueces “hacer lo que quieran” y otorga plena libertad, sin embargo, gracias a eso los ministros no actúan de manera correcta, y mediante corruptelas, liberan a presuntos delincuentes para degradar aún más al Poder Judicial.

    Por otro lado, López Obrador evidenció las incongruencias que se han mostrado en el Poder Judicial, por ejemplo; que cuando estaban juzgando a Genaro García Luna en Estados Unidos, en México estaban liberando las cuentas bancarias a su esposa, o la contratación de Ricardo Márquez Blas, quien fue el brazo derecho de García Luna durante mucho tiempo y actualmente gana 4 o 5 veces más que el primer mandatario.

    AMLO recalcó que esos actos se tratan de violaciones a la Constitución Mexicana y que al sentirse protegidos por la oligarquía cometen actos de arrogancia e irrespeto para la ciudadanía pues no fueron capaces de presentar un presupuesto con un plan de austeridad.

    Asimismo, el tabasqueño afirmó que su presupuesto es muy elevado, sin embargo, la ambición de Norma Piña y los ministros de la SCJN es muy evidente, pues a pesar de tener un fideicomiso de 20 mil millones de pesos, han pedido un aumento en el presupuesto.

  • #Entrevista | Señalan de “vergonzoso” el aumento salarial que el poder Judicial exige para el presupuesto 2024

    #Entrevista | Señalan de “vergonzoso” el aumento salarial que el poder Judicial exige para el presupuesto 2024

    Destacan el mal actuar de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “No trabajan lo que trabaja el presidente, no sé por qué ganan lo que ganan”, mencionó el Doctor Angel Balderas.

  • Norma Piña se pronuncia en contra de recortes a la SCJN y mejor pide un aumento para el presupuesto del 2024

    Norma Piña se pronuncia en contra de recortes a la SCJN y mejor pide un aumento para el presupuesto del 2024

    La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña se pronunció en contra de recortar el presupuesto de la Corte y en cambio pidió un aumento del 4 por ciento para el Poder Judicial en 2024.

    La ministra sostuvo que no pueden aceptar un recorte en su presupuesto durante una inédita sesión solemne del máximo tribunal, el CJF y el TEPJF, a la que convocó precisamente para hacer este anuncio.

    El pretexto de Piña para no acceder al recorte fue que al hacer eso se afectaría a los más vulnerables por tener “desventaja” en defender sus derechos.

    “La asignación presupuestal requerida para la impartición de justicia federal en 2024 representa, en promedio, 1.8 pesos diarios por mexicano. Lamentablemente, la consecuencia directa de asfixiar a través de un recorte presupuestal al Poder Judicial Federal es colocar, inmediatamente, a los más vulnerables en una condición de aún mayor desventaja para acceder a sus derechos”, dijo en la sesión Piña Hernández.

    Asimismo, mencionó que “el acceso a la justicia es un derecho que le cuesta a la sociedad” y acusó que reducir el presupuesto al Poder Judicial podría “romper el estado de derecho”.

    Los recursos será para el reforzamiento de las medidas de seguridad a las personas que integran el Poder Judicial ya que según dijo “la independencia judicial exige establecer las medidas y las salvaguardas necesarias para que no existan restricciones, influencias indebidas, presiones, amenazas o interferencias de ningún tipo en la actividad jurisdiccional”.

    Para este año, el presupuesto del PJF superó los 77 mil 544 millones de pesos.

    No te pierdas:

  • La reforma judicial profunda, única posibilidad para combatir a jueces, magistrados y ministros

    La reforma judicial profunda, única posibilidad para combatir a jueces, magistrados y ministros

    La suprema corte de justicia es el máximo órgano judicial de nuestro país, encargado de velar por el respeto a la Constitución y los derechos humanos. Sin embargo, en los últimos años, se ha visto envuelta en numerosos escándalos de corrupción, violación de derechos humanos, cohecho y violación a la Constitución que ponen en duda su imparcialidad, transparencia y eficacia.

    LA SUPREMA CORTE ES “DE INJUSTICIA” Y SE ENCUENTRA ACTUALMENTE REPROBADA.  Sus mayores desencuentros son:

    – La liberación de narcotraficantes y delincuentes de alto perfil, a cambio de sobornos o por presiones políticas.

    – La manipulación de expedientes y sentencias, para favorecer o perjudicar a determinados grupos políticos, empresarios o delincuentes.

    – La falta de rendición de cuentas y fiscalización, que permite el enriquecimiento ilícito y el abuso de poder de algunos jueces, magistrados y ministros.

    – La injerencia de intereses externos, como partidos políticos, empresarios o grupos de poder y delincuenciales, que buscan influir en las decisiones judiciales.

    – La violación flagrante de la Constitución, por parte de los Ministros que deberían defenderla.

    Estas situaciones generan una profunda desconfianza en la ciudadanía, que ve cómo la justicia se convierte en un instrumento al servicio de unos pocos (políticos de derecha, empresarios corruptos, narcotraficantes y grupos delincuenciales en general), que fomenta la impunidad y perpetua la criminalidad. Por eso, es necesario exigir una reforma integral del poder judicial y de la suprema corte de justicia, que garantice su independencia e imparcialidad, integridad moral y profesionalismo jurídico.

    Solo así podremos recuperar la credibilidad y la legitimidad de nuestro sistema judicial, y fortalecer nuestra democracia. Este es el llamado que el movimiento de regeneración nacional hace a todos los ciudadanos, al convocarlos a llevar a cabo el “Plan C”, que consiste en votar de manera masiva por MORENA para tener mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso de la Unión y poder llevar a cabo una “reforma Judicial profunda”.

    La propuesta de Morena para reformar el poder judicial y la suprema corte de justicia es un proyecto que busca fortalecer la independencia, la transparencia y la eficiencia de estos órganos del Estado. El objetivo es garantizar el acceso a la justicia, el respeto a los derechos humanos y el combate a la corrupción.

    Entre los principales puntos de la propuesta se encuentran:

    – Ampliar el periodo del presidente de la suprema corte de justicia de cuatro a seis años, con posibilidad de reelección por una sola vez.

    – Crear una sala especializada en materia anticorrupción dentro de la suprema corte, integrada por cinco ministros designados por el Senado.

    – Establecer un sistema de carrera judicial que incentive el mérito, la profesionalización y la evaluación periódica de los jueces y magistrados.

    – Crear un consejo de evaluación judicial que supervise el desempeño y la conducta de los integrantes del poder judicial.

    – Reformar el consejo de la judicatura federal para que tenga una mayor representación de los poderes ejecutivo y legislativo, así como de la sociedad civil.

    – Desaparecer los Fideicomisos que preservan los privilegios, instaurando la austeridad republicana “No puede existir poder judicial rico con pueblo pobre”.

    La iniciativa de reforma al Poder Judicial, que enviará el presidente Andrés Manuel López Obrador en septiembre del próximo año, plantea reducir fideicomisos y sueldos, además de eliminar los privilegios de ministros, jueces y magistrados, con el objetivo de generar recursos en beneficio de las y los mexicanos.

    La propuesta que, está respaldada por Morena, ha generado opiniones positivas entre los diferentes actores políticos y sociales, excepto de la oposición, por obvias razones; ya que es este sector de derecha es el que se ve mayormente beneficiado por los delictivos actos del poder judicial en su conjunto. Algunos la consideran necesaria para modernizar y democratizar el poder judicial, mientras que, en la oposición la ven como una amenaza a la división y el equilibrio de poderes. Lo cierto es que se trata de una iniciativa que requiere un amplio debate y consenso para su aprobación y aplicación o un voto masivo por parte de la ciudadanía para darle el poder a morena, para que, sin tener que negociar con la derecha radical, que dicho sea de paso, jamás estarán de acuerdo en perder sus privilegios corruptos y corruptores, pueda aprobar una reforma constitucional.

    “Vamos a presentar una iniciativa para que desaparezcan los fideicomisos del Poder Judicial y esos 20 mil millones de pesos se entreguen a estudiantes de familias pobres, que se les entreguen becas”, adelantó el presidente.

    Señaló que la política de austeridad y cero corrupción del Gobierno de la Cuarta Transformación ha permitido financiar más obras con recursos públicos, sin contratar deuda y sobre todo, distribuir el ingreso público con justicia a la población más necesitada.

    Andrés Manuel López Obrador ha señalado 40 privilegios que mantienen altos funcionarios del Poder Judicial, que se pagan con el erario público y contradicen a la Ley Federal de Austeridad Republicana y a la Constitución:

    • Sueldos de más de 297 mil pesos mensuales, superiores al que percibe el presidente de la República (un salario integrado de más de $700,000.00).
    • Aguinaldos de alrededor de 586 mil pesos, que representan 40 días de sueldo.
    • Seguro de gastos médicos para ministras, ministros y familia nuclear por 30 millones de pesos en adelante.
    • Primas vacacionales por 95 mil pesos, que significan diez días de sueldo.
    • Un fondo para comer en restaurantes de lujo por 723 mil 690 pesos anuales.
    • Un comedor especial en la SCJN donde pueden ordenar alimentos a la carta y bebidas alcohólicas.
    • Dos periodos vacacionales al año de 15 días cada uno.
    • Presupuesto de cinco millones 540 mil 930 pesos mensuales para contratar personal.
    • Dos vehículos blindados tipo Suburban con valor acumulado de seis millones de pesos, que se renuevan cada dos años.
    • Pago por riesgo de más de 640 mil pesos al año.
    • Apoyo para gasolina por 22 mil pesos mensuales.
    • Apoyo ilimitado para el pago de peajes en autopista.
    • Seguro de separación individualizado de aproximadamente 20 millones de pesos al final de 15 años de servicio.
    • Reciben una pensión vitalicia con casi la totalidad de su sueldo cuando se retiran.
    • Además, el Poder Judicial suma en 14 fideicomisos recursos por 20 mil millones de pesos, que se utilizan, principalmente, para mantener estas prestaciones de por vida.

    No es un asunto de justicia, es algo que tiene que ver con la moral y no hay que olvidar que la política es un imperativo ético“, dijo el presidente de México.

    La corrupción del poder judicial en México es un problema grave que afecta a la seguridad, la democracia y el desarrollo del país. Los grupos de delincuencia organizada se aprovechan de esta situación para obtener impunidad, influencia y recursos ilícitos.

    La corrupción judicial en México está a tope, el uso indebido de la función judicial por parte de jueces, magistrados, ministros de la suprema corte, fiscales y otros funcionarios para obtener beneficios personales o favorecer intereses ajenos al derecho está en su peor época. Esta práctica puede adoptar diversas formas, como el soborno, el tráfico de influencias, la extorsión, el nepotismo, el prevaricato o la manipulación de expedientes.

    Los grupos de delincuencia organizada, como los cárteles de la droga, las bandas de secuestradores o los guachicoleros, recurren a la corrupción judicial para evadir la justicia, controlar territorios, intimidar a la población, expandir sus negocios ilícitos, censurar al presidente y hasta ganar elecciones. Algunos ejemplos de cómo beneficia la corrupción judicial a estos grupos son:

    – La impunidad: Los delincuentes están comprando a los jueces y fiscales para que no los investiguen, no los procesen o los condenen mínimamente por sus crímenes. Esto les permite seguir operando sin temor a las consecuencias legales.

    La influencia: Los delincuentes han infiltrado o cooptado a los funcionarios judiciales para que actúen en su favor o en contra de sus rivales o enemigos. Esto les permite obtener ventajas políticas, económicas y sociales.

    Los recursos ilícitos: Los delincuentes obtienen dinero, bienes o servicios de los funcionarios judiciales a cambio de favores o protección. Esto les permite incrementar su poder y su riqueza.

    La corrupción judicial no solo beneficia a los grupos de delincuencia organizada, sino que, también perjudica a la sociedad en su conjunto. Algunas consecuencias inmediatas de la corrupción judicial son:

    La inseguridad: La corrupción judicial genera un clima de violencia, impunidad e injusticia que afecta a la vida y los derechos de las personas. Además, fomenta la desconfianza y el descontento social hacia las instituciones.

    La democracia: La corrupción judicial debilita el Estado de derecho, el principio de separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos que garantizan el funcionamiento democrático. Además, erosiona la legitimidad y la credibilidad de las autoridades.

    El desarrollo: La corrupción judicial obstaculiza el crecimiento económico, el bienestar social y el progreso humano. Además, desvía recursos públicos que podrían destinarse a sectores prioritarios como la educación, la salud o la infraestructura.

    La corrupción judicial es un desafío que requiere una respuesta urgente y decidida de los mexicanos. Solo así podremos garantizar una justicia pronta, imparcial y efectiva que contribuya a la paz, la democracia y el desarrollo de México.

  • Ministros de la SCJN portan lujosas togas con un valor de más de 12 mil pesos cada una

    Ministros de la SCJN portan lujosas togas con un valor de más de 12 mil pesos cada una

    Una nota de Reporte Índigo dio a conocer que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) visten lujosas togas que cuestan miles de pesos del erario público, las cuales se mandan a hacer desde hace 28 años en la misma sastrería.

    El periodista Daniel Flores de dicho medio informó que estas tienen un valor entre 12 y 23 mil pesos cada una, con el argumento de que la toga representa un símbolo de seriedad y máximo respeto a los ministros.

    Más de 200 mil pesos mexicanos se destinaron en 2020 para otorgar estas prendas a los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Yasmín Esquivel Bossa y Margarita Ríos Farjat.

    El desglose de la adquisición señala que el alto tribunal destino el recurso público para costear seis togas para los tres ministros del Pleno de la SCJN para sesiones ordinarias, las cuales tuvieron un valor de 23 mil 500 pesos cada una, es decir, 141 mil pesos en total.

    Según datos oficiales obtenidos por medio de solicitudes de información que se hicieron en la Plataforma Nacional de Transparencia, la Corte erogó 70 mil 500 pesos para la compra de tres togas más que utilizarían en eventos especiales o sesiones extraordinarias.

    Cabe señalar que los ministros ocupan su cargo por 15 años y la Corte tiene dos salas, compuestas por cinco ministros cada una, que sesiona una vez a la semana.

    La ley dice que los ministros tienen derecho a tres togas magisteriales cada uno, una vez iniciados sus periodos dentro del Máximo Tribunal Constitucional, estas pueden ser renovadas cuando estos lo soliciten, no necesariamente puede ser por deterioro o antigüedad.

    La Dirección General de Presupuesto y Contabilidad, así como la Dirección de Recursos Materiales de la SCJN indican que el otorgamiento de uniformes y vestimenta está sujeto al presupuesto autorizado por el alto tribunal, así como al Manual de Percepciones de la Corte, expedido cada año.

    En su reportaje, Daniel Flores expuso que gracias a un decreto presidencial expedido hace más de 80 años, la SCJN quedó obligada a la adquisición de esta indumentaria. En donde se estableció que esta deberá ser de seda mate negra, con cuello, vueltas y puños del mismo color.

    La investigación de Flores señala que de acuerdo con archivos históricos de la Corte, de 1995 a 2019 se han comprado 53 togas para los integrantes del Pleno, que sesionan los lunes, martes y jueves, a las 11:00 de la mañana.

    Tomando en cuenta dicho periodo, la Corte ha gastado 773 mil 783 pesos solo para esa prenda de vestir. La cantidad no incluye los birretes, pues estos tienen un precio de mil 500 pesos cada uno.

    El taller es todo lo contrario a la elegancia

    Daniel Flores relató que las togas se mandan a confeccionar en un taller de la colonia Roma, en un edificio deteriorado y del cual los vecinos desconocen del giro o más bien se niegan a hablar de él. Este no cuenta con un sitio web y la única manera de comunicarse es a través de un número telefonico.

    No te pierdas: