Etiqueta: Ministros corruptos

  • Ministra Lenia Batres impedida en caso de Elektra

    Ministra Lenia Batres impedida en caso de Elektra

    La ministra Lenia Batres Guadarrama enfrenta un nuevo obstáculo en su carrera judicial. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió impedir su participación en un juicio de amparo. Este caso involucra a Grupo Elektra, que busca evadir el pago de un crédito fiscal de 1,431 millones de pesos.

    La decisión se tomó este 21 de mayo de 2025, a petición de la empresa. El voto fue de cuatro a uno a favor de la medida. Elektra argumenta que la ministra Batres tiene una aversión personal hacia su dueño. Sin embargo, ella asegura que esta afirmación carece de fundamento.

    El crédito fiscal en cuestión se impuso a Elektra por omitir declarar ganancias derivadas de la venta de acciones de sus propias empresas en 2008. La empresa argumenta que no debería pagar impuestos sobre estos ingresos. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda no está de acuerdo.

    El impedimento contra Batres se basa en publicaciones de redes sociales. Elektra presentó estas publicaciones como evidencia de una supuesta animadversión. Sin embargo, la ministra sostiene que sus opiniones no afectan su objetividad. A lo largo de su carrera, ha expresado la importancia de que las empresas paguen impuestos.

    La importancia de la elección del Poder Judicial cobra mayor relevancia, ya que este caso podría sentar un precedente. Sería el primero que resuelva el Tribunal de Disciplina Judicial y plantea interrogantes sobre la objetividad en la SCJN. La decisión de la Primera Sala contrasta con criterios previos; en otros casos, se ha permitido a ministros opinar sin que esto afecte su imparcialidad.

    Lenia Batres sigue defendiendo su posición. Asegura que el conflicto de interés debe ser evaluado con criterios claros. La lucha contra la evasión fiscal es un asunto crucial en México. A medida que este caso avanza, la atención pública se centrará en sus implicaciones. La transparencia y la justicia fiscal están en juego.

  • Ministros de la SCJN: Conservadores en tiempos de cambio

    Ministros de la SCJN: Conservadores en tiempos de cambio

    La solicitud del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo para examinar la legitimidad democrática del Poder Judicial de la Federación (PJF) revela una preocupante realidad. La transformación en la elección de jueces, magistrados y ministros exige una revisión crítica del desempeño actual de la SCJN.

    Durante la Cumbre Judicial Iberoamericana en Santo Domingo, se discutieron los desafíos que enfrentan los Poderes Judiciales. Sin embargo, los ministros de la SCJN parecen aferrarse a un modelo que ya no responde a las demandas sociales. La modernización y la inclusión son palabras que resuenan, pero la práctica parece distante.

    Pardo Rebolledo mencionó la necesidad de reflexionar sobre el impacto del populismo y las crisis institucionales. Bajo ese mismo contexto, ¿realmente se están tomando acciones concretas para salvaguardar la independencia judicial? La respuesta sigue siendo incierta.

    Durante la cumbre, México participó activamente en cuatro grupos de trabajo bajo el tema “Justicia al día para garantizar la Dignidad de las Personas”. Además, presentó un Reporte Estadístico sobre la participación de las mujeres en la estructura de la Cumbre Judicial Iberoamericana 2025.

    La participación de México en la cumbre fue notable, pero no suficiente. Mientras se presentan reportes estadísticos sobre la participación de las mujeres, las decisiones críticas siguen siendo dominadas por una élite que no representa a la ciudadanía.

    El magistrado Romer Saucedo Gómez advirtió sobre los peligros de la elección popular de jueces. Esta reflexión llega tarde, ya que el sistema actual ya está sufriendo las consecuencias de decisiones no democráticas.

    Por su parte, el magistrado Teódulo Cifuentes Maldonado subrayó que la democracia no se sostiene solo con elecciones. La SCJN debe demostrar que entiende esta realidad y actúa en consecuencia.

    El magistrado Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, de Colombia, alertó sobre la polarización política que deslegitima las instituciones. Sin embargo, los ministros de la SCJN parecen ignorar esta advertencia, continuando con su agenda sin cuestionamientos.

    La Declaración en Santo Domingo, resultado de la cumbre, incluye postulados que suenan bien en papel. Pero, ¿se traducirán en acciones que fortalezcan la justicia en Iberoamérica? La historia reciente sugiere que la SCJN debe hacer mucho más que solo firmar documentos.

    Los actuales ministros de la SCJN enfrentan un dilema: adaptarse a un entorno cambiante o arriesgarse a quedar obsoletos. La legitimidad democrática del PJF depende de su capacidad para responder a las verdaderas necesidades del pueblo.

  • César Gutiérrez Priego Denuncia Corrupción en el Poder Judicial por Liberación de Cuentas de Inés Gómez-Mont

    César Gutiérrez Priego Denuncia Corrupción en el Poder Judicial por Liberación de Cuentas de Inés Gómez-Mont

    El candidato a Ministro de la SCJN, César Gutiérrez Priego, se pronunció sobre el caso de Inés Gómez-Mont y su esposo, quienes tienen órdenes de aprehensión y están fichados por la Interpol. Criticó al Poder Judicial por haber liberado las cuentas bancarias del matrimonio, señalado por lavado de dinero.

    En sus declaraciones, Gutiérrez Priego destacó que las decisiones de un juzgado federal y un tribunal que permitieron la liberación de estas cuentas reflejan la corrupción en el sistema judicial. Afirmó que el sistema judicial justificó su decisión al argumentar que la Fiscalía General de la República y la Unidad de Inteligencia Financiera no fundamentaron adecuadamente la solicitud de aseguramiento de las cuentas bancarias de los fugitivos.

    A pesar de que Gómez-Mont y su esposo son buscados en más de 160 países, el Poder Judicial permitió que recuperaran sus cuentas bancarias, lo que les permitiría acceder a recursos que, según los informes, provienen de un desvío de más de 3 mil millones de pesos de la Secretaría de Gobernación durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

  • SCJN reporta más de 7 mil millones de pesos en fideicomisos tan solo en septiembre

    SCJN reporta más de 7 mil millones de pesos en fideicomisos tan solo en septiembre

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó que los fideicomisos en los que participa como fideicomitente acumulan un saldo total de 7 mil 177 millones 289 mil 110 pesos correspondiente al mes de septiembre. El Poder Judicial administra en conjunto trece fideicomisos, distribuidos en seis para la SCJN, cinco para el Consejo de la Judicatura Federal y dos más en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Estos fondos ascienden aproximadamente a 15 mil millones de pesos en total.

    El informe, publicado en el Diario Oficial de la Federación, detalla que en los últimos tres meses, estos fideicomisos han generado rendimientos por 196 millones 119 mil 887 pesos, destinados a diversos conceptos, entre ellos pensiones complementarias y gastos médicos. A lo largo del documento, se especifican egresos importantes, como el pago de 3 millones 353 pesos en comisiones, pensiones y otros servicios. Algunos ejemplos incluyen pagos por 702 mil pesos en pensiones complementarias y estudios actuariales.

    Ante estos reportes, Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno, respaldó la extinción de trece de los catorce fideicomisos del Poder Judicial, aprobada recientemente por los diputados de la Cuarta Transformación. Sheinbaum destacó que los recursos liberados se utilizarán para financiar la elección de jueces, magistrados y ministros de la SCJN en 2025, una medida que considera clave para fortalecer al Poder Judicial y liberarlo de la corrupción. “Va a haber más estabilidad en el país, el pueblo se va a sentir representado y se va a fortalecer el Poder Judicial”, afirmó la mandataria.

    El documento desglosa además los egresos adicionales del Poder Judicial, como el pago de 43 mil pesos por honorarios fiduciarios y 55 mil pesos por gastos médicos extraordinarios del personal de la SCJN. A pesar de las protestas de los trabajadores judiciales, Sheinbaum se mostró firme en su apoyo a la medida, argumentando que estos cambios traerán más transparencia y justicia a las instituciones del país.

    El informe también menciona la desaparición de los fideicomisos como parte de un esfuerzo para eliminar prácticas de favoritismo y corrupción dentro del Poder Judicial. Según Sheinbaum, estas decisiones ayudarán a garantizar que los jueces y magistrados operen con mayor independencia y apegados a los principios de justicia social.

    Sigue leyendo…