Etiqueta: Minería

  • Actividad industrial en México se estanca en junio: cierra semestre con caída de 1.3%

    Actividad industrial en México se estanca en junio: cierra semestre con caída de 1.3%

    La actividad industrial en México registró en junio una caída de 0.1%, acumulando así un retroceso de 1.3% durante el primer semestre del 2025, su primer balance negativo desde el 2020 según datos del INEGI. Este estancamiento refleja la incertidumbre comercial y una menor inversión en obra pública.

    De las cuatro ramas que mide el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI), minería (-1.4%), servicios públicos (-0.2%) y construcción (-0.2%) reportaron caídas, mientras que la manufactura creció apenas un 0.3%, amortiguando la baja general, según un análisis de El Economista.

    Por otra parte, en el plano anual, la actividad industrial está 0.8% por debajo de junio de 2024, con un sesgo bajista impulsado por la incertidumbre sobre el T-MEC y reformas clave en México que afectan el clima de inversión.

    La minería fue el sector más afectado, con un desplome del 8.8%, mientras que la construcción sufrió una caída del 24.6% en obras de ingeniería civil debido a la reducción en inversión pública. La manufactura mostró avances marginales, pero con varias ramas industriales en declive.

    Este panorama industrial coincide con la estrategia gubernamental de reducir el déficit fiscal, lo que podría limitar aún más la inversión y el crecimiento durante los próximos meses.

  • CJNG controla minas en Querétaro y trafica mercurio a Sudamérica

    CJNG controla minas en Querétaro y trafica mercurio a Sudamérica

    El Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) controla cinco minas en la Sierra Gorda de Querétaro. Desde allí, trafica ilegalmente 200 toneladas de mercurio hacia Colombia y Perú.

    Una reciente investigación de la Agencia de Investigación Ambiental revela que este mercurio es esencial para la minería de oro en Sudamérica. El CJNG ha generado 8 mil millones de dólares entre 2019 y 2025 con este negocio.

    El informe describe la vigilancia armada en las minas. Hombres armados y torres de vigilancia protegen las operaciones del cártel. Esto muestra cómo el narcotráfico se ha diversificado más allá de las drogas.

    Además, la extracción de mercurio contamina la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda. Los niveles de mercurio en la zona superan las normas mexicanas, poniendo en riesgo la salud de la población.

    El mercurio causa graves problemas de salud. Afecta el sistema nervioso y puede dañar a fetos y niños. Las operaciones del CJNG agravan la crisis ambiental y de seguridad en la región.

    La minería ilegal y el tráfico de mercurio se han convertido en un problema que desestabiliza el estado de derecho en México. (Fuente: LSR)

  • Se desploma la producción minera en México: sufre su peor caída desde 2019

    Se desploma la producción minera en México: sufre su peor caída desde 2019

    La minería mexicana enfrenta su peor retroceso en seis años. De enero a mayo de 2025, la producción del sector cayó 8.8% respecto al mismo periodo del año pasado, según el INEGI.

    El desplome se debe a la falta de inversión en exploración, al freno en el desarrollo de nuevos proyectos y a un entorno regulatorio incierto por cambios en la Ley Minera, explicaron analistas de Grupo Base.

    La extracción de petróleo y gas se redujo 9.2%, mientras que la producción de minerales bajó 2.9% y los servicios relacionados con la minería se hundieron 27.8%. Con casi 11% de participación en la producción industrial, el sector minero arrastra 23 meses consecutivos en números rojos y arrastró al resto de la actividad industrial, que también reporta cifras negativas.

    La producción industrial total retrocedió 1.4%, su peor dato desde la pandemia. La construcción cayó 1.6% por la caída de 25.3% en obras de ingeniería. Las manufacturas, que representan dos terceras partes del sector, se estancaron con una variación nula.

    Los expertos advierten que el panorama para lo que resta de 2025 no es alentador: la incertidumbre económica, el menor crecimiento de EE.UU., las altas tasas de interés y el recorte al gasto público limitarán la inversión y afectarán aún más la industria nacional.

  • Exigen a minera canadiense rendir cuentas en Guerrero

    Exigen a minera canadiense rendir cuentas en Guerrero

    Equinox Gold, la empresa canadiense que opera la mina Los Filos en Guerrero, tiene pocos días para demostrar que puede seguir con sus actividades en el ejido Carrizalillo. La Secretaría de Economía le negó una solicitud para suspender operaciones por tres años y ahora exige justificaciones claras.

    La autoridad federal, a través de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, pidió a la compañía documentos clave como contratos con los ejidos, lista de trabajadores, medidas de seguridad y reportes financieros entregados a la Bolsa Mexicana de Valores. Si no cumple, podría perder su derecho de extracción.

    Miguel Ángel Mijangos, asesor del ejido, explicó que desde finales de marzo venció el contrato de arrendamiento con la empresa. Los ejidatarios rechazaron una propuesta que buscaba reducirles hasta en un 60% el pago por hectárea. Ante eso, el 1° de abril Equinox Gold decidió suspender actividades de manera unilateral, abandonando el sitio sin notificar a la comunidad el estado en que dejaba la mina.

    Otros ejidos como Mezcala y Xochiapala ya rompieron relación con la minera, al considerar que las promesas hechas durante las negociaciones no se cumplieron. De no presentar la documentación requerida, Equinox tendrá que enfrentar tres caminos: negociar su permanencia, iniciar el cierre formal de la mina con un plan de remediación total o vender el proyecto.

    El caso también está bajo revisión ambiental. La Secretaría de Medio Ambiente revisa el Manifiesto de Impacto Ambiental, mientras que la Profepa y la Procuraduría Agraria realizan inspecciones para determinar posibles daños a la salud, el medio ambiente y la tierra.

    En el ámbito de la seguridad, ya hubo reuniones con la subsecretaría de Gobernación, y la Secretaría de la Defensa Nacional retiró los explosivos que aún se encontraban dentro de la mina.

    Mijangos agradeció el respaldo público de la Presidenta Claudia Sheinbaum a la comunidad de Carrizalillo, aunque sugirió que se acerque más al caso para dimensionar el impacto real de la operación minera.

  • Luego de 18 años del accidente y 4 años de labores instruidas por AMLO, se lograron hallar los primeros restos humanos de mineros en la mina Pasta de Conchos; Segob ya informó a las familias

    Luego de 18 años del accidente y 4 años de labores instruidas por AMLO, se lograron hallar los primeros restos humanos de mineros en la mina Pasta de Conchos; Segob ya informó a las familias

    Hoy, durante una reunión encabezada por la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, junto con el director corporativo de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), César Fuentes Estrada, y el jefe de la Unidad de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alejandro Salafranca Vázquez, se informó a las viudas y familiares de las víctimas de la tragedia en la mina de Pasta de Conchos sobre el hallazgo de los primeros restos humanos en una de las galerías, a 146 metros de profundidad.

    Después de más de 18 años del trágico suceso y cuatro años de trabajos de rescate instruidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se logró acceder a un punto señalado en las bitácoras, donde 13 mineros estaban trabajando el día del accidente.

    Además de los restos humanos, se encontraron diversos objetos de trabajo. En esa parte de la mina no se identificaron signos de una explosión, como previamente indicaron las autoridades. Actualmente, se desconocen las condiciones de otras galerías en distintos puntos de la mina.

    A partir de ahora, la Fiscalía General del Estado de Coahuila, en colaboración con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), iniciará los protocolos para identificar los restos humanos y realizar peritajes para determinar las causas del accidente.

    La Secretaría de Gobernación (Segob) reafirmó el compromiso del Gobierno de México de continuar estos trabajos con total responsabilidad, manteniendo una comunicación estrecha con las familias, especialmente durante esta etapa tan delicada para ellas.

    No te pierdas:

  • El gobierno de la espuria de Dina Boluarte termina 2023 con “uno de los peores años” en materia económica, aunque la familias más ricas de Perú aumentaron su patrimonio   

    El gobierno de la espuria de Dina Boluarte termina 2023 con “uno de los peores años” en materia económica, aunque la familias más ricas de Perú aumentaron su patrimonio   

    Con el gobierno de la espuria Dina Boluarte al frente, este 2023 fue uno de los peores años para la economía peruana, mientras que en este mismo año incrementó el patrimonio de las familias más adineradas en el país.

    En una entrevista concedida a RPP Noticias, el Ministro de Economía y Finanzas,  Alex Contreras, indicó que se espera una contracción de 0,5 por ciento en el PIB, pero señaló que se han “generado condiciones importantes para una recuperación en 2024”.

    Ha sido uno de los peores años, por la presencia de tantos ‘shocks’ de distinta naturaleza: climáticos, sociales, impactos sectoriales muy fuertes, como pasó con la pesca y la agroexportación.

    Sostuvo Alex Contreras.

    Sin embargo, en octubre pasado el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, reconoció que la pobreza en Perú aumentará para 2024 debido a la recesión económica que se vive en el país andino.

    De acuerdo con el informe publicado en mayo pasado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), explica que la pobreza monetaria afectó al 27,5 por ciento de la población, es decir a cerca de 10 millones de personas, lo que representa un aumento de 1,6 por ciento.

    Imagen: X/@ElinaresnM

    Aunque, recientemente el analista financiero independiente Ernesto Linares publicó su estudio anual sobre las familias de mayor patrimonio en el Perú este 2023, en el que detalla que las 17 familias peruanas más ricas acumularon una fortuna de 24.680 millones de dólares, es decir un 9 por ciento más que la cantidad registrado en el año 2022.

    El académico indicó que pese a vivirse una recesión en el país, con alta inflación y desempleo, algunas empresas mineras se han visto beneficiadas por los altos precios del oro y del cobre.

    Te puede interesar:

  • Más buenas noticias para la economía de México, creció 3.3% anual: Inegi

    Más buenas noticias para la economía de México, creció 3.3% anual: Inegi

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer en su informe la economía de México creció un 3.3 por ciento con respecto a abril del 2022.

    El Inegi reportó un crecimiento en el sector terciario, que representa el comercio, turismo, comunicaciones de 1 por ciento a tasa mensual.

    Mientras que las actividades primarias crecieron 1.2 por ciento y las secundarias, representadas por la minería, construcción, manufactura, entre otras aumentaron 0.4 por ciento.

    Mientras que a tasa anual por grandes grupos de actividades, las terciarias ascendieron 4.1 por ciento, las primarias, 3 por ciento y las secundarias, 1.6 por ciento.

    Los resultados finales para dicho periodo se darán a conocer el próximo 25 de julio, en el Indicador Global de la Actividad Económica.

    El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo.

    Este dato se publica tras el crecimiento del producto interno bruto (PIB) del primer trimestre, cuando avanzó un 3.7 por ciento interanual y 1 por ciento trimestral.

    No te pierdas:

  • Cámara de Diputados aprueban Ley Minera; con esta reforma se busca terminar con la extracción intensa de los recursos minerales

    Cámara de Diputados aprueban Ley Minera; con esta reforma se busca terminar con la extracción intensa de los recursos minerales

    La madrugada de este viernes 21 de abril, la Cámara de Diputados aprobó la Ley Minera.

    El proyecto aprobado, reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones en materia de concesiones para minería y agua de las leyes.

    • Minera
    • De Aguas Nacionales
    • Del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
    • General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

    Con 290 votos, la reforma fue aprobada en lo general, tuvo 186 en contra y una abstención; mientras que en lo particular se admitió con 251 votos en pro, 209 en oposición y una abstinencia.

    ¿Qué dice la Ley Minera?

    La reforma aprobada incluye los siguientes puntos:

    • Recuperar la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos que se encuentran en el subsuelo mexicano y que son del dominio directo de la nación
    • Regular el otorgamiento, mantenimiento, supervisión y terminación de las concesiones mineras y de agua para minería
    • Castigar la inactividad o la especulación con la cancelación de la concesión si trascurren dos años sin que se reporten trabajos en mina y considera el reúso del agua
    • No se otorgarán concesiones mineras en Áreas Naturales Protegidas; y las que se den en otras áreas serán vía licitación
    • Se reduce el plazo de las concesiones de 50 a 30 años
    • Se prevé el cierre de las minas en casos de riesgo eminente de desequilibrio ecológico, contaminación o repercusiones peligrosas para los ecosistemas y la salud pública
    • Establece una contraprestación a los pueblos y comunidades ubicados en las zonas mineras de, al menos, el 5 por ciento de las utilidades obtenidas por la actividad realizada

    Lo que se busca con esta ley es terminar con la extracción intensa de los recursos minerales, el despojo territorial y el desplazamiento forzado; fortalecer las medidas de seguridad para las personas trabajadoras de las minas y regular de manera adecuada la concesión minera y el consumo de agua.

  • AMLO reitera su compromiso con el medio ambiente y desmiente que quiera  afectar a las empresas mineras

    AMLO reitera su compromiso con el medio ambiente y desmiente que quiera afectar a las empresas mineras

    Desde Palacio Nacional, el Presidente López Obrador se pronunció respecto a la iniciativa de reforma a la Ley Minera, la cual ha causado molestia entre empresarios del ramo y grupos conservadores, por lo que instruyó que en caso de que se necesiten más explicaciones, el Congreso de la Unión cite a empresarios para resolver sus dudas. y descartó que los cambios propuestos a la ley busquen la expropiación.

    “Se conservan las concesiones, ya dije, algo que no tiene nada qué ver con esta reforma, pero en el supuesto que canceláramos la mitad de las concesiones (en el periodo neoliberal se concesionaron 120 millones de hectáreas, equivalente a 60 por ciento del territorio nacional), les quedarían 60 millones de hectáreas para explorar y explotar minerales que les permitirían trabajar minas más de mil años”.

    AMLO

    EL primer mandatario explicó que la gran cantidad de permisos otorgados se usaron principalmente para la especulación financiera, ya que no exploraban nada y solo iban a la bolsa de valores para la venta de acciones o para el comercio de concesiones.

    “Obtenían la concesión y ni siquiera exploraban nada ni invertían nada, sino que con esa concesión iban a bolsas de valores y vendían acciones o esa concesión la comercializaban, un poco lo que sucedió con la reforma energética”.

    Explicó

    El líder del Ejecutivo federal reiteró que la reforma a la Ley minera lo que busca principalmente es el cuidado del medio ambiente y una mejor operación de las industrias mineras, ya que hasta hace seis años éstas no pagaban impuestos por la explotación de minerales.

    “Es hasta hace seis años que se llevó a cabo una reforma para que volvieran a pagar impuesto por la extracción de minerales, y eso que pagaban querían manejarlo ellos mismos, que tampoco era mucho, no es lo que pagan los mineros en Canadá, no le pagan a los trabajadores mineros lo que pagan a a los trabajadores mineros en Canadá, no cuidan el medio ambiente como se cuida el medio ambiente en Canadá”.

    Puntualizó

    Finalmente López Obrador denunció que los machuchones de la industria minera eran los que en realidad nombraban a los secretarios del trabajo, ya que ellos mandaban y tenían mucho poder.

    No te pierdas: