Etiqueta: Migrantes

  • EE.UU. construye muro de 9 metros en frontera con Texas

    EE.UU. construye muro de 9 metros en frontera con Texas

    La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, autorizó la construcción de una valla de nueve metros de altura en un tramo de ocho kilómetros en los condados de Starr e Hidalgo, en el Valle del Río Grande, Texas. La obra se realizará como parte de un contrato existente, utilizando fondos del año fiscal 2019 de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

    Esta medida representa la séptima exención firmada por Noem para proyectos de muro fronterizo a lo largo de la frontera con México. Actualmente, se encuentran en construcción y planificación aproximadamente 160 kilómetros de nuevas barreras.

    El proyecto forma parte del plan financiado con 46 mil 500 millones de dólares de la Ley del Gran y Hermoso Proyecto de Ley, promulgada por el presidente Trump el 4 de julio de 2025. Los recursos están destinados a muros primarios y secundarios, barreras fluviales, vías de patrullaje y tecnología de vigilancia, incluyendo cámaras, luces y sensores.

    El objetivo es fortalecer la seguridad fronteriza, proporcionando a los agentes información en tiempo real para prevenir actividades ilegales y controlar los accesos al país.

    Con esta extensión del muro, EE. UU. busca reforzar su estrategia de control fronterizo y mantener el impulso en la construcción de barreras en puntos críticos de Texas.

  • Se mantiene orden de cierre del centro migratorio “Alligator Alcatraz”

    Se mantiene orden de cierre del centro migratorio “Alligator Alcatraz”

    La jueza Kathleen Williams rechazó la solicitud del Gobierno de Estados Unidos de suspender su propio fallo que ordenaba el cierre progresivo del centro de detención de inmigrantes en los Everglades, conocido como Alligator Alcatraz, de acuerdo con información recopilada por El País. La decisión llega mientras el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) apela formalmente la orden.

    El pasado jueves, Williams determinó que la población del centro debía reducirse en 60 días, por lo que debían trasladar a los internos a otras instalaciones y desmontar cercas, torres de luz y generadores. Ambientalistas y la tribu Miccosukee, que presentaron la demanda, celebraron la resolución debido a los impactos medioambientales y culturales que implicaba el centro.

    El Gobierno defendió la operación de Alligator Alcatraz, alegando que su cierre afectaría la seguridad pública y el control fronterizo. Sin embargo, organizaciones ambientales y legisladores como Maxwell Frost señalaron que la instalación alberga apenas 300-350 personas, a pesar de contar con capacidad para 2 mil, y calificaron a los argumentos oficiales de ser exagerados e infundamentados.

    Paralelamente, varias demandas de derechos civiles han denunciado irregularidades graves y condiciones inhumanas: detenciones prolongadas sin cargos, obstáculos al acceso legal, condiciones precarias como inundaciones, plagas y exposición a la intemperie, y deportaciones forzadas con firmas de salida voluntaria sin representación legal.

    El caso de Alligator Alcatraz refleja la creciente tensión en la política migratoria de Florida. Mientras la batalla legal continúa, la Administración DeSantis planea abrir un segundo centro, llamado Deportation Depot, en una prisión estatal del norte del Estado.

  • Trump busca desplegar la Guardia Nacional en Chicago pese a rechazo local

    Trump busca desplegar la Guardia Nacional en Chicago pese a rechazo local

    El presidente Donald Trump prepara el despliegue de tropas de la Guardia Nacional en Chicago como parte de su ofensiva contra el crimen y la migración, según reportes de The Washington Post. El operativo movilizaría a miles de elementos en septiembre, lo que ha generado fuertes críticas por parte de las autoridades locales.

    Trump ya envió efectivos a Washington D.C. durante este mes, y advirtió que Nueva York podría ser la siguiente. “Vamos a hacer nuestras ciudades muy, muy seguras. Creo que Chicago será la próxima”, declaró desde la Casa Blanca.

    El plan replica el polémico operativo autoritario de junio en Los Ángeles, cuando se desplegaron 4 mil guardias nacionales y 700 marines pese a la oposición estatal. Además, reforzaría la ofensiva del ICE contra migrantes indocumentados.

    El gobernador de Illinois, JB Pritzker, y el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, rechazaron la medida y la calificaron de “innecesaria e irracional”. Pritzker aseguró que la medida de Trump atenta contra la seguridad pública y busca disfrazar su política como “ley y orden”.

    Chicago cerró el 2024 con 573 homicidios, un 8% menos que el año anterior, de acuerdo con la policía local, lo demuestra que la iniciativa de Trump es autoritaria, infundamentada e innecesaria.

  • ICE y las empresas privadas que financiaron a Trump multiplican sus ganancias con la detención de migrantes

    ICE y las empresas privadas que financiaron a Trump multiplican sus ganancias con la detención de migrantes

    La industria de detención de inmigrantes en EE.UU. vive un auge sin precedentes bajo el regreso de Donald Trump, que destinó 45 mil millones de dólares al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Las principales beneficiadas son las empresas privadas Geo Group y CoreCivic, que gestionan la mayoría de los centros de detención y contribuyeron con 2.7 millones de dólares a la campaña presidencial del mandatario.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, desde noviembre pasado, el precio de sus acciones se disparó: CoreCivic pasó de 13.63 a 22.13 dólares y Geo Group de 15.13 a 25.05 en solo una semana. Actualmente, más del 86% de la población migrante detenida se encuentra en instalaciones privadas, mientras que solo el 6% de los estadounidenses aprueba este modelo, según encuestas recientes.

    La expansión incluye nuevas instalaciones y contratos millonarios sin licitación competitiva, bajo el argumento de “emergencia nacional” en la frontera con México. ICE planea duplicar la capacidad de detención para enero de 2026, de 50 mil a 107 mil personas, con más de mil millones de dólares en contratos anuales entre CoreCivic y Geo Group.

    Organizaciones y expertos alertan que estos contratos generan incentivos financieros directos para aumentar las detenciones, a costa de la seguridad y derechos de los migrantes. Además, la expansión provoca protestas y rechazo de comunidades locales, que denuncian la separación de familias y la transformación de sus entornos en centros de detención.

    Mientras tanto, CoreCivic y Geo Group consolidan su poder económico, aprovechando políticas de la administración actual y dejando en evidencia la relación entre política, negocios y derechos humanos en la gestión migratoria de Estados Unidos.

  • El sueño poblano: Armenta brinda apoyo a migrantes mexicanos en EE.UU

    El sueño poblano: Armenta brinda apoyo a migrantes mexicanos en EE.UU

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta otorga respaldo y protección a los mexicanos migrantes que retornan o pretenden volver al país; la medida se trata de ofrecer certeza legal, atención a víctimas y psicología vía remota o presencial en las Casas Puebla ubicadas en las ciudades de Nueva York, Los Ángeles, en California y en Passaic, Nueva Jersey.

    Esta política con tinte humanista, es la que según el gobernador estatal, impulsa la presidenta de México, Claudia Sheinbaum

    El secretario de gobernación poblano, Samuel Aguilar Pala, dio a conocer que a través de la colaboración con diferentes despachos jurídicos ya se ha brindado asesoría legal gratuita a 435 personas de la comunidad mexicana en Los Ángeles, California y en Nueva York.

    En vínculo con estos servicios, la titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAVI), Lizeth Gallegos Lozano, firmó el pasado 7 agosto un convenio con el Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM). Su objetivo es dar una respuesta institucional y salvaguardar los derechos de las y los poblanos en Estados Unidos.

    El plan de Alejandro Armenta es reducir en un 35% las detenciones arbitrarias y deportaciones por parte de Estados Unidos hacia los migrantes poblanos para el año 2026. Meta que se puede alcanzar con las acciones mencionadas, las cuales activan más de 500 alertas efectivas y 1,500 atenciones integrales a mexicanos en situaciones de emergencia.

  • Trump supera a Obama en deportaciones

    Trump supera a Obama en deportaciones

    La administración de Donald Trump ha alcanzado un nuevo récord en deportaciones, superando a Barack Obama. En solo seis meses, 1.5 millones de migrantes dejaron Estados Unidos.

    Un informe del Pew Research Center revela que más inmigrantes abandonaron el país que los que llegaron. Esta tendencia marca un cambio significativo en la población inmigrante, que cayó de 53.3 millones en enero a 51.9 millones en junio.

    Las deportaciones han alcanzado un ritmo de casi 1,500 personas al día. Esto representa un aumento notable en comparación con la administración anterior, conocida por sus políticas restrictivas.

    Trump ha implementado medidas agresivas para reducir la inmigración. Estas incluyen la restricción de asilo, requisitos más estrictos para visas y el despliegue de más agentes para arrestar y deportar a inmigrantes indocumentados.

    El impacto de estas políticas se siente en la fuerza laboral de EE.UU. Muchos sectores dependen de inmigrantes, y su salida podría tener consecuencias económicas graves. A pesar de esto, algunos funcionarios aplauden la reducción de la población inmigrante.

    Los arrestos han aumentado, especialmente entre personas sin antecedentes penales. Este enfoque ha generado protestas y un intenso debate sobre la forma en que se manejan las deportaciones en el país.

    A medida que la administración continúa con su agenda de inmigración, la situación para los migrantes sigue siendo incierta y tensa. La comunidad inmigrante enfrenta un clima de miedo y desconfianza ante las autoridades.

  • Caída histórica de migrantes en EE.UU.

    Caída histórica de migrantes en EE.UU.

    Estados Unidos registró una caída histórica de migrantes en los primeros seis meses de la administración de Donald Trump, pues el Pew Research Center reportó que la población migrante en EE.UU. registró 51.9 millones en junio, un 2.6% menos que los 53.3 millones de enero. Esta disminución de 1.4 millones marca la primera caída desde la década de 1960.

    El director de investigación del Pew, Mark López, destacó que la última vez que ocurrió algo similar fue durante la Gran Depresión: la proporción de inmigrantes también bajó del 15.8% al 15.4% de la población.

    Esta reducción implica la pérdida de 750 mil trabajadores, ya que el 19% de la fuerza laboral era migrante. Las políticas de Trump han contribuido a esta caída, con deportaciones masivas y restricciones en la llegada de migrantes.

    Trump ha implementado 181 acciones ejecutivas para restringir la inmigración, y en los primeros 200 días de su administración se arrestaron más de 352 mil inmigrantes indocumentados y se deportaron a 324 mil, estableciendo así un récord.

    La combinación de políticas restrictivas y la naturaleza cambiante de la migración ha impactado el número de personas que llegan a la frontera sur. Esta situación genera preocupación y plantea preguntas sobre el futuro de la inmigración en el país norteamericano.

  • Tribunal federal permite que Trump suspenda temporalmente el TPS para hondureños, nicaragüenses y nepalíes

    Tribunal federal permite que Trump suspenda temporalmente el TPS para hondureños, nicaragüenses y nepalíes

    Un tribunal de apelaciones federal autorizó al Gobierno de Donald Trump poner fin de manera temporal al Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de inmigrantes de Honduras, Nicaragua y Nepal. La medida ha suspendido un fallo previo que impedía eliminar estas protecciones, las cuales permitían a los beneficiarios vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

    De acuerdo con CNN, el 9º Circuito de Apelaciones, con sede en San Francisco, emitió la orden por unanimidad de sus tres jueces, designados por Trump, Bill Clinton y George W. Bush. La decisión aún no entra en el fondo legal del caso, y el tribunal indicó que revisará nuevamente el tema tras resolverse un caso similar sobre venezolanos con TPS.

    El TPS, que protegía a más de 60 mil personas, forma parte del esfuerzo del Gobierno estadounidense por endurecer las reglas de inmigración y limitar la residencia de inmigrantes indocumentados en el país. La orden mantiene la medida mientras continúan los litigios legales sobre su legalidad.

  • Trump ordena pintar de negro el muro fronterizo con México para dificultar el cruce de migrantes

    Trump ordena pintar de negro el muro fronterizo con México para dificultar el cruce de migrantes

    El Gobierno de Estados Unidos, por instrucción del presidente Donald Trump, ha decidido pintar de negro todo el muro fronterizo surcon el fin de aumentar su temperatura bajo el sol, lo que dificultará que los migrantes lo escalen, informó la secretaria de Seguridad, Kristi Noem.

    “Hoy vamos a pintarlo de negro, eso es a petición del Presidente, para que bajo el calor se vuelva más difícil de subir”, declaró Noem durante una conferencia con la Patrulla Fronteriza en Santa Teresa, Nuevo México. La funcionaria enfatizó que una frontera segura es clave para el futuro del país y que los migrantes deben ingresar de manera legal para tener oportunidad de naturalizarse.

    Esta medida se suma a otras acciones controvertidas, como los alambres de púas instalados por Texas sobre el río Bravo, criticados por grupos de derechos humanos. En paralelo, el Departamento de Seguridad aprobó en junio la construcción de 36 millas adicionales del muro, con exenciones ambientales. La finalización de toda la obra podría extenderse hasta 2029, según autoridades estadounidenses.

  • Fiscal en Chiapas afirma que refugiados en Guatemala tienen vínculos con el crimen organizado

    Fiscal en Chiapas afirma que refugiados en Guatemala tienen vínculos con el crimen organizado

    El fiscal de distrito Sierra Mariscal en Chiapas, Jackson Leonidas Gutiérrez Martínez, aseguró que los chiapanecos desplazados a Guatemala no huyeron solo por la violencia, sino porque eran familiares directos de líderes criminales en la región fronteriza.

    El funcionario señaló a través de un video que tras la llegada de autoridades a El Sabinalito en enero de este año, muchos habitantes emigraron porque tenían vínculos con generadores de violencia como Vladinir N y Toño N. Según Gutiérrez, la huida buscaba evitar que fueran alcanzados por la ley.

    De acuerdo con una investigación de El Sol de México, la Fiscalía de Chiapas registra 60 personas vinculadas al crimen organizado y se han solicitado 100 órdenes de aprehensión adicionales. Además, en los ejidos de El Sabinalito y Santa Teresa Llano Grande, antiguos bastiones de la organización El Maíz, brazo del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se realizaron cateos en viviendas y ranchos, los cuales quedaron asegurados.

    La violencia en Frontera Comalapa, donde se disputan territorio el Cártel de Sinaloa (CDS) y el CJNG, ha dejado un historial de asesinatos y desplazamientos. En septiembre de 2024, al menos 400 personas huyeron hacia Cuilco, Guatemala, tras quedar atrapadas entre las balas y las amenazas del crimen organizado.

    El fiscal afirmó que desde enero no se han registrado nuevos desplazamientos, pues “la gente buena, arraigada y que no se metió en problemas continúa con sus actividades en el campo, la ganadería y el comercio”.