Etiqueta: Migrantes

  • Muere Miguel Ángel García Hernández, mexicano herido en tiroteo contra ICE en Dallas

    Muere Miguel Ángel García Hernández, mexicano herido en tiroteo contra ICE en Dallas

    Miguel Ángel García Hernández, de 32 años, falleció tras el ataque que dejó varios heridos y un muerto en instalaciones de ICE; su familia lo despide y le recuerda como “un buen padre y esposo”. 

    Un connacional en el extranjero murió tras resultar herido de bala durante el ataque contra una instalación de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas, ocurrido el 24 de septiembre, confirmó la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC). Se trata de Miguel Ángel García Hernández, de 32 años, quien fue retirado del soporte vital y no sobrevivió a sus heridas.

    García fue uno de los tres detenidos heridos de bala durante el asalto perpetrado por Joshua Jahn, de 29 años, quien disparó indiscriminadamente desde un tejado cercano. Jahn, que había manifestado su odio hacia el gobierno de Estados Unidos y buscaba incitar el terror contra agentes federales, se suicidó tras el ataque. Ningún miembro del personal de ICE resultó herido.

    El incidente dejó un saldo de un hombre muerto y dos heridos graves, incluyendo a García. Las detenciones masivas de inmigrantes y la tensión en torno a las operaciones de ICE han generado temor y resentimiento en comunidades migrantes en todo el país.

    En un comunicado, la esposa de Miguel Ángel, Stephany Gauffeny, describió la tragedia: “Mi esposo Miguel era un buen hombre, un padre amoroso y el proveedor de nuestra familia. Acabábamos de comprar nuestra primera casa juntos, y él trabajaba duro todos los días para asegurar que nuestros hijos tuvieran lo necesario. Su muerte es una tragedia sin sentido que ha dejado a nuestra familia destrozada”.

    La muerte de García evidencia la crisis de seguridad y la violencia vinculada a los ataques contra instalaciones federales, y coloca a Donald Trump en el centro de las críticas por las redadas en varios estados, cuestionando su compromiso con la protección de los migrantes.

  • Migrantes en duelo: ¿Puede una “Disculpa Pública” reparar verdaderos daños?

    Migrantes en duelo: ¿Puede una “Disculpa Pública” reparar verdaderos daños?

    Excomisionado del INM cumple con una disculpa jurídica a víctimas del incendio del 27 de marzo de 2023, en instancia migratoria de Ciudad Juárez.

    Este 26 de septiembre, mientras se realizaba la marcha por los “43 del caso Ayotzinapa” en diferentes puntos del Centro de la capital, al mismo tiempo, en el Museo de la Ciudad, se recordaba otra tragedia.

    En dicho recinto se dieron cita las víctimas sobrevivientes y familiares de los fallecidos en el incendio que sufrió la estancia migratoria de hombres, en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 27 de marzo de 2023.

    ”Este es el segundo incendio, ¿oyó?, no el primero. Usted sabía del protocolo de prevención y seguridad, usted sabía, ¿por qué no lo hizo?” -Víctima directa.

    La ceremonia que se llevó a cabo fue con el objetivo de que el acusado, Francisco Garduño Yañez, excomisionado del Instituto Nacional de Migración, expusiera su “Disculpa Pública”, en cumplimiento a la resolución del juez del proceso penal 237/2023.

    Fueron 27 sobrevivientes, algunos con lesiones graves, y 40 fallecidos de aquel doloroso hecho, que incineró la dignidad y los sueños de hermanos de países vecinos, que salieron en busca de una mejor vida y encontraron lo peor en el camino.

    Durante el evento, con profundo dolor, las víctimas y familiares de Honduras, Guatemala, El Salvador, Colombia y Venezuela, que sufrieron los estragos del siniestro, escucharon la “Disculpa Pública” de Francisco Garduño, quien durante sus palabras mencionó los nombres de todos los afectados.

    Luego de Francisco Garduño, pasaron al micrófono a algunos de los afectados y familiares. La esposa de Eduard Caballo, una de las víctimas, conmovida, no pudo pasar al estrado a dar sus palabras, cuando fue llamada. Sin embargo, la víctima directa de Venezuela, el joven Estefan, primero declaró -mirando fijamente al excomisionado- que lo perdonaba y no guardaba rencor contra él, y luego le reclamó con énfasis: “Este es el segundo incendio ¿oyó?, no el primero. Usted sabía del protocolo de prevención y seguridad, usted sabía, ¿por qué no lo hizo?”.

    También, una salvadoreña, familiar de una de las víctimas, fue llamada y tomó la palabra en nombre de los 27 sobrevivientes, aseveró que no aceptaban la “Disculpa Pública”, hasta que se haga efectiva con verdadera justicia y reparación integral para las víctimas, porque aseguró que no han recibido ningún tipo de apoyo profesional, de personal médico, psicólogos, etc., ni alguna respuesta a lo que realmente sucedió. La ayuda que han tenido ha sido por parte de organizaciones civiles.

    En el acto protocolario también se levantaron asesores jurídicos y activistas de ONG’s en forma de protesta, con carteles que destacaban las leyendas: “Migrar no es un delito” y “La detención migratoria mata”, con el objetivo de apoyar a las víctimas y sus familias.

    Al término de la ceremonia, Francisco Garduño volteó para que le fueran tomadas fotos por parte de los reporteros. Al instante, fue abordado por una familiar de las víctimas, quien quiso contarle su experiencia; el excomisionado Nacional de Migración decidió ignorarla y se retiró del lugar.

  • Agresión del ICE conmociona a familia ecuatoriana en Nueva York

    Agresión del ICE conmociona a familia ecuatoriana en Nueva York

    Un incidente de violencia por parte de agentes del ICE ha dejado a una madre ecuatoriana y sus hijos en estado de shock tras la detención de su esposo en Nueva York.

    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ha vuelto a estar en el ojo del huracán. Esta vez, una mujer ecuatoriana, Mónica Moreta-Galarza, vivió una experiencia aterradora cuando su esposo fue arrestado mientras asistían a su audiencia de asilo en Manhattan.

    El suceso ocurrió en el edificio de la Federal Plaza, un lugar donde los migrantes suelen enfrentarse a situaciones tensas. Mónica y su familia huyeron de Ecuador tras recibir amenazas de muerte por parte de pandillas. Lo último que esperaban era enfrentarse a la violencia en Estados Unidos.

    Cuando los agentes del ICE detuvieron a Rubén, Mónica, desesperada, suplicó: “Por favor, llévame a mí también”. En lugar de compasión, recibió una respuesta brutal. Un agente la empujó al suelo frente a sus hijos, quienes lloraban sin entender lo que sucedía. Mónica relató que la sometieron de manera violenta, golpeándose la cabeza contra el piso.

    La escena fue captada por varios medios y generó una oleada de indignación. Tras el ataque, la familia se refugió en la oficina del asambleísta neoyorkino Daniel Goldman. “Esto es inaceptable”, expresó Goldman, exigiendo medidas disciplinarias para el agente involucrado.

    Brad Lander, contralor de Nueva York, también condenó la acción de ICE. Aseguró que Mónica no representaba ninguna amenaza y que el uso de la fuerza fue excesivo. La situación ha reavivado el debate sobre las tácticas del ICE bajo la administración de Donald Trump, quien ha promovido políticas antimigrantes que han sembrado el miedo entre las comunidades.

    Ecuador, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, ha solicitado una investigación sobre el incidente. El gobierno ecuatoriano quiere respuestas y apoyo para Mónica y sus hijos, quienes también buscan asilo.

    En medio de todo esto, la comunidad ha comenzado a organizarse. Sacerdotes y activistas han estado acompañando a los migrantes a sus audiencias, creando un escudo humano contra las detenciones.

    Este triste episodio pone de relieve la vulnerabilidad de los migrantes en Estados Unidos. Mónica y Rubén solo buscan protección y una vida mejor para sus hijos, pero enfrentan una realidad hostil que parece no darles tregua.

  • Trump arremete contra la ONU y advierte a países que acogen migrantes: “Se están yendo al infierno”

    Trump arremete contra la ONU y advierte a países que acogen migrantes: “Se están yendo al infierno”

    El presidente de EUA cargó contra la ONU, criticó la migración irregular y cuestionó el reconocimiento de Estados palestinos durante su discurso ante la Asamblea General.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, convirtió su intervención ante la Asamblea General de la ONU en una serie de ataques directos contra la organización y los países que reciben migrantes, a los que acusó de llevar a sus naciones “al infierno”.

    Trump afirmó que la ONU habría presupuestado 372 millones de dólares para apoyar el viaje de más de 600 mil migrantes hacia Estados Unidos, por lo que aseguró que es hora de terminar con lo que llamó un fallido experimento de fronteras abiertas. En su discurso nativista, advirtió a Europa de sucumbir a un “monstruo” que “destruye su herencia” por buscar ser políticamente correcto.

    El mandatario también se burló de la ONU al cuestionar su utilidad y criticar un teleprompter roto y unas escaleras mecánicas averiadas durante su llegada. “Esto es lo que recibí de las Naciones Unidas: unas escaleras mecánicas estropeadas y un teleprompter estropeado”, dijo entre risas del público.

    Trump dedicó parte de su discurso a denunciar la reconocimiento unilateral del Estado palestino por algunos países, como Francia, Bélgica y Canadá, calificándolo de “recompensa” para Hamás. Ignoró que el último pacto con el grupo islamista permitió la liberación de 10 rehenes israelíes a cambio de ayuda humanitaria a Gaza, señalando únicamente la negativa de Hamás a aceptar alto al fuego.

    En su intervención, Trump insistió en que su administración ha tomado medidas contundentes para frenar la migración irregular, y calificó los movimientos globalizadores como un riesgo para la seguridad y la identidad nacional de Estados Unidos y de Europa.

    Con su discurso, Trump volvió a poner en el centro de la agenda internacional la migración y los conflictos en Oriente Medio, mientras cuestiona la eficacia de la ONU y busca proyectarse como líder de políticas restrictivas frente a la migración y el terrorismo.

    Con información de Fran Ruiz Perea para La Crónica 

  • Aumento de suicidios en centros de detención del ICE alerta a EUA

    Aumento de suicidios en centros de detención del ICE alerta a EUA

    Hacinamiento, maltrato y falta de atención médica agravan la salud mental de migrantes bajo custodia, mientras defensores denuncian condiciones inhumanas.

    La crisis humanitaria en los centros de detención del ICE se intensifica. Más de 60 mil migrantes se encuentran actualmente detenidos en instalaciones que presentan hacinamiento, insalubridad y deficiencias médicas, provocando un aumento de los intentos de suicidio, según reportes de organizaciones defensoras de derechos humanos y medios como The New York Times y Scripps News.

    De acuerdo con información recopilada por Patricia Caro para El País, desde enero, al menos doce personas han muerto bajo custodia. La falta de atención psicológica, el aislamiento prolongado y la separación familiar contribuyen a la desesperación de los detenidos. En algunos casos, quienes expresan pensamientos suicidas son puestos en celdas de aislamiento, donde la soledad y la insalubridad agravan su estado mental.

    Informes recientes muestran que el confinamiento solitario aumentó un 41% entre diciembre de 2024 y agosto de 2025, alcanzando más de 1,100 casos en un solo mes. Migrantes deportados relatan depresión, ataques de pánico y condiciones extremas, como dormir sobre superficies metálicas, sin inodoro funcional ni mantas, mientras la luz artificial permanece encendida las 24 horas.

    Familias detenidas con niños también han denunciado maltrato, frío extremo y falta de servicios médicos, mientras que congresistas que intentaron supervisar los centros fueron arrestados. Un juez federal calificó las condiciones como inconstitucionales e inhumanas, ordenando mejoras inmediatas en hacinamiento e insalubridad.

    A pesar de que el ICE asegura cumplir con estándares de atención médica y bienestar, activistas y abogados de los detenidos sostienen que las normas no se aplican, dejando a los migrantes en un entorno de alto riesgo para su vida y salud mental. La situación refleja la grave tensión entre la política migratoria y los derechos humanos en Estados Unidos, mientras se intensifica la vulnerabilidad de quienes buscan refugio o mejores oportunidades.

  • La ambiciosa meta de deportaciones de Trump y su dura realidad

    La ambiciosa meta de deportaciones de Trump y su dura realidad

    La administración de Donald Trump ha deportado cerca de 170 mil personas en 2025, lejos de su meta de un millón en su primer año.

    Donald Trump regresó a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025 con la misión de transformar la política migratoria en Estados Unidos. Su administración prometió llevar a cabo “la mayor deportación de la historia”, pero los resultados han sido muy diferentes. Hasta ahora, se han expulsado casi 170 mil inmigrantes, una cifra que no alcanza ni la mitad de su objetivo más modesto de un millón.

    Desde el inicio de su mandato, Trump firmó varios decretos para reforzar las políticas migratorias. Sin embargo, el número de deportaciones ha estado muy por debajo de las expectativas. Aunque el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha intensificado sus esfuerzos, la realidad ha limitado sus logros.

    A pesar de un aumento en los arrestos, desde el inicio del año fiscal, la meta de mil detenidos diarios no se ha cumplido. En mayo, tras presiones internas, la administración intentó elevar la cifra a 3 mil arrestos diarios. Aunque hubo un aumento momentáneo, el promedio se ha estabilizado en alrededor de 30 mil.

    Los arrestos han cambiado de enfoque. Antes, la Patrulla Fronteriza se encargaba de las detenciones en la frontera. Ahora, el ICE realiza la mayoría de las detenciones, muchas de ellas en cortes migratorias. Esta nueva estrategia se debe al aumento de la vigilancia y al congelamiento de cruces ilegales.

    La población en los centros de detención del ICE ha crecido casi un 50% desde enero, alcanzando cerca de 60 mil personas. Esto ha llevado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a reabrir centros y crear otros nuevos para manejar el aumento de detenidos. Las condiciones en estos centros han sido objeto de críticas por su hacinamiento y el trato a los migrantes.

    Hasta ahora, la administración ha deportado aproximadamente 30 mil personas al mes, un aumento respecto a los 13 mil deportados mensualmente al inicio de su mandato. Sin embargo, esto sigue siendo insuficiente para alcanzar la cifra de un millón prometida.

    Aunque la administración ha presentado cifras más altas, estas incluyen a migrantes que han decidido abandonar el país por su cuenta. En comparación, deportaciones masivas anteriores, como la Operación Wetback, alcanzaron cifras mucho mayores.

    Con más de tres años de mandato por delante y un nuevo presupuesto para el ICE que supera el de otras agencias, Trump aún tiene tiempo para alcanzar su promesa de deportaciones masivas. La comunidad inmigrante sigue observando con preocupación la evolución de estas políticas y su impacto en sus vidas (Fuente: El País).

  • Sorteo Especial 303 de la Lotería Nacional reparte 255 millones y apoya a migrantes mexicanos

    Sorteo Especial 303 de la Lotería Nacional reparte 255 millones y apoya a migrantes mexicanos

    El Sorteo Especial 303 se convirtió en el más vendido del año, con 338.5 millones de pesos en venta de boletos y recursos destinados a programas de apoyo a connacionales.

    El Sorteo Especial 303, realizado por la Lotería Nacional en honor a las y los migrantes mexicanos, entregó un premio mayor récord de 255 millones de pesos, dividido entre 10 ganadores, quienes recibieron 25 millones cada uno. Olivia Salomón Vibaldo, titular de la Lotería Nacional, informó que el sorteo generó 338.5 millones de pesos por venta de boletos, lo que lo ha convertido en el más vendido del año, con una utilidad de 115.9 millones de pesos.

    Los estados con mayor venta fueron Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Estado de México, Yucatán, Guanajuato, Sonora, Tabasco y Veracruz. Los números ganadores del premio mayor cayeron en CDMX, Morelos, Tabasco y también a través de venta digital.

    Sobre el destino de lo recaudado, Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), indicó que la totalidad de los fondos serán destinados a apoyar las necesidades más apremiantes de las y los migrantes mexicanos a través de la Unidad para América del Norte, por medio de acciones y programas de corto plazo. Se implementarán seis líneas de acción principales:

    1. Apoyo legal y orientación migratoria para connacionales.
    2. Refuerzo de capacidades en las sedes con mayor demanda de protección.
    3. Visitas consulares de protección a centros de detención, lugares de trabajo y prisiones.
    4. Jornadas extraordinarias de protección preventiva en zonas alejadas.
    5. Atención inmediata a emergencias por desastres naturales.
    6. Difusión de programas preventivos y materiales informativos.

    Los recursos serán ejercidos de manera inmediata, y se emitirá un reporte trimestral para informar sobre su destino, garantizando transparencia y eficacia en la ayuda a las y los migrantes mexicanos.

    Fotos: Sebastián Juárez / Los Reporteros MX

  • Corte permite deportación de 430 mil inmigrantes en EUA

    Corte permite deportación de 430 mil inmigrantes en EUA

    Una corte de apelaciones autoriza la deportación de inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, afectando el estatus de miles bajo el programa humanitario CHNV.

    La Corte de Apelaciones del Primer Circuito falló a favor de la administración de Donald Trump, permitiendo la deportación de unos 430 mil inmigrantes. Estos inmigrantes llegaron a EUA bajo el permiso humanitario de la administración de Biden.

    El fallo afecta a miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que ahora pueden perder su estatus legal y autorización de trabajo. La decisión impacta también otros programas de protección humanitaria, generando preocupación en las comunidades afectadas.

    El Justice Action Center, que representa a los demandantes, advirtió sobre el daño irreparable que este fallo podría causar. Muchos se verán obligados a elegir entre regresar a países peligrosos o separarse de sus familias en EUA.

    Adela de la Torre, del Justice Action Center, destacó que el tribunal reconoció los riesgos, pero no los consideró suficientes para detener el proceso. La demanda fue presentada por 18 personas y organizaciones que buscan protección para los inmigrantes.

    La administración Trump planea revocar el estatus legal de estos migrantes, lo que ha generado un gran revuelo. El programa humanitario CHNV permitía la entrada de hasta 30 mil inmigrantes cada mes, pero ahora su futuro es incierto.

    Activistas y organizaciones no gubernamentales se han comprometido a luchar por los derechos de estos inmigrantes. Karen Tumlin, del Centro de Acción por la Justicia, enfatizó que la lucha legal continúa y que no se rendirán ante este fallo devastador.

    Este fallo representa un desafío significativo para los inmigrantes y sus familias, quienes han construido nuevas vidas en EUA. La comunidad espera que se tomen medidas para proteger sus derechos y estatus legal.

  • Bad Bunny cancela conciertos en EUA por temor a redadas migratorias

    Bad Bunny cancela conciertos en EUA por temor a redadas migratorias

    El cantante puertorriqueño Bad Bunny decide no incluir a Estados Unidos en su próxima gira mundial debido a preocupaciones sobre las redadas del ICE.

    Bad Bunny ha anunciado que no realizará conciertos en Estados Unidos durante su próxima gira mundial. El cantante tomó esta decisión por el temor a redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    En una entrevista con la revista i-D, Bad Bunny expresó su preocupación por la posibilidad de que agentes del ICE estuvieran presentes en sus conciertos. “Hablamos mucho sobre el problema del ICE”, comentó.

    El artista aclaró que su decisión no proviene de un sentimiento negativo hacia Estados Unidos. Recordó sus exitosas presentaciones en el país y su conexión con el público latino. “He actuado allí muchas veces. Todas han sido magníficas”, destacó.

    Actualmente, Bad Bunny está finalizando su residencia de 30 conciertos en Puerto Rico, titulada “No Me Quiero Ir De Aquí”, que concluye el 14 de septiembre. Este espectáculo es un preludio a su nueva gira internacional.

    El “DeBÍ TiRAR MáS FOtoS World Tour” comenzará el 21 de noviembre en República Dominicana y visitará varios países, incluyendo México y España. En México, Bad Bunny ofrecerá ocho conciertos en la Ciudad de México en diciembre de 2025. Esta decisión resalta su compromiso con la comunidad y su sensibilidad hacia los problemas migratorios. (Fuente: CMXNOTICIAS).

  • Trump prepara redadas masivas en Chicago para frenar inmigración irregular

    Trump prepara redadas masivas en Chicago para frenar inmigración irregular

    Tras recibir respaldo del Tribunal Supremo para sus políticas migratorias, el presidente estadounidense anunció que enviará agentes del ICE a la “Ciudad de los Vientos” en una operación que apunta a detener a migrantes indocumentados.

    El presidente Donald Trump anunció que en los próximos días desplegará agentes federales en Chicago, tal como lo hizo anteriormente en Los Ángeles y Washington DC. La operación, denominada Midway Blitz, buscará arrestar a inmigrantes irregulares con antecedentes penales, aunque críticos alertan que también podrían verse afectados ciudadanos sin historial delictivo.

    El anuncio ha llegado después de que el Tribunal Supremo levantara las restricciones que impedían a las “patrullas itinerantes” del ICE realizar arrestos indiscriminados en Los Ángeles, permitiendo ahora que las redadas incluyan a personas por su estatus migratorio y no por raza o idioma. Las autoridades federales justifican la medida señalando que Chicago se ha convertido en un “santuario” para delincuentes extranjeros.

    La tensión entre la Casa Blanca y las autoridades locales se ha intensificado, pues el alcalde Brandon Johnson y el gobernador J.B. Pritzker han criticado las medidas y advierten que la ciudad no será intimidada. Trump, por su parte, asegura que su objetivo es “limpiar las calles de criminales” y evitar más homicidios, aunque sus declaraciones han generado comparaciones con un “conflicto militar” por sus expresiones en redes sociales.

    Chicago ya cuenta con un centro de operaciones del ICE en la base de los Grandes Lagos, y se espera que la presencia federal aumente en las próximas semanas. Expertos advierten que, dependiendo de la respuesta legal y social a las redadas, la operación podría replicarse en otras ciudades gobernadas por demócratas, incluyendo Baltimore y Nueva Orleans.

    La estrategia de Trump combina redadas policiales masivas con amenazas de despliegue militar, lo que mantiene a Chicago y otras metrópolis estadounidenses en alerta máxima ante un posible aumento de tensiones y protestas.