Etiqueta: Migrantes

  • Redada migratoria en Nueva York desata caos y protestas en Canal Street

    Redada migratoria en Nueva York desata caos y protestas en Canal Street

    Una operación de control migratorio en la icónica Canal Street de Nueva York terminó en caos tras enfrentamientos entre agentes federales, vendedores y manifestantes. Mientras el DHS aseguró que sus fuerzas actuaban contra la venta de productos falsificados, testigos y autoridades locales denunciaron uso excesivo de la fuerza y una intervención “innecesaria” contra inmigrantes.


    Una redada migratoria encabezada por agentes federales en Canal Street, una de las zonas comerciales más concurridas y turísticas de Manhattan, se tornó violenta la tarde de este martes, luego de que manifestantes y transeúntes intentaron impedir la detención de varios vendedores ambulantes. La operación, que formaba parte de un “control contra la venta de productos falsificados”, derivó en empujones, uso de gas pimienta y enfrentamientos con civiles.

    De acuerdo con un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), los agentes “fueron agredidos por alborotadores que gritaban obscenidades e intentaron bloquear sus vehículos”. Sin embargo, videos difundidos en redes sociales muestran a los oficiales derribando a manifestantes al suelo y usando fuerza física para dispersarlos. Testigos relataron que los arrestos incluyeron a vendedores de origen latino que ofrecían artículos electrónicos y fundas decorativas para celulares.

    Un reportero de The Associated Press confirmó que al menos un vendedor y varios manifestantes fueron detenidos durante la redada. En las imágenes captadas, se observa a agentes encapuchados escoltando a los arrestados mientras un grupo de personas coreaba “Fuera el ICE de Nueva York” y exigía el fin de las operaciones migratorias en zonas comerciales.

    El alcalde Eric Adams se deslindó del operativo y aseguró que la ciudad no participó en la redada. “Nuestra administración ha sido clara: los neoyorquinos indocumentados que buscan ganarse la vida no deben ser blanco de las fuerzas del orden”, expresó en un comunicado. El edil pidió al DHS entregar un informe detallado del operativo y subrayó que los recursos policiales deberían concentrarse “en los verdaderos criminales, no en quienes venden para sobrevivir”.

    El DHS confirmó el arresto de al menos una persona por agredir a un agente, aunque evitó precisar cuántos vendedores fueron detenidos. Canal Street, conocida por su mercado de imitaciones de lujo, ha sido históricamente un punto de fricción entre las autoridades y los vendedores ambulantes, muchos de ellos migrantes, que ven en esas calles su única fuente de ingreso.

  • EUA inicia Operación “Muro del Río” para blindar frontera con México

    EUA inicia Operación “Muro del Río” para blindar frontera con México

    La secretaria de Seguridad, Kristi Noem, ordenó el despliegue de más de 100 embarcaciones en el Río Bravo para reforzar el control migratorio bajo la consigna de “Hacer a Estados Unidos seguro nuevamente”.   

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, encabezado por Kristi Noem, anunció el inicio de la Operación “Muro del Río” (River Wall), una estrategia para fortalecer la seguridad en la frontera con México mediante el despliegue de más de 100 embarcaciones y cientos de agentes en el Valle del Río Bravo.

    El operativo cubrirá cerca de 260 millas del Río Grande, bajo el mando de la Guardia Costera Río Grande, con el objetivo de detener el cruce de migrantes y garantizar una “defensa sostenida” de la frontera sur. La movilización incluye lanchas tácticas, unidades de comando y equipos especializados que patrullarán el afluente entre Texas y México.

    El presidente Trump entregó la frontera sur más segura en la historia de Estados Unidos, y nuestro objetivo es mantenerla así a largo plazo”, declaró Kristi Noem, quien destacó que la Guardia Costera “es experta en defensa fronteriza marítima desde 1790”. La funcionaria añadió que la Operación River Wall será “un multiplicador de fuerza contra la inmigración ilegal”.

    Por su parte, el almirante Kevin E. Lunday aseguró que Estados Unidos cuenta con “la Guardia Costera más capaz del mundo en operaciones tácticas y de interdicción marítima”, y enfatizó que la nueva operación “ya controla la frontera sur desde el Río Bravo, en el este de Texas”.

    El DHS señaló que la iniciativa se suma a las acciones implementadas desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, entre ellas el refuerzo de boyas en Eagle Pass y el endurecimiento de los controles migratorios. De acuerdo a la dependencia, “en los últimos cinco meses no se ha liberado a ningún migrante ilegal dentro del país”, y las detenciones en la frontera suroeste han alcanzado su nivel más bajo desde 1970, lo que el gobierno considera un reflejo de la “efectividad de la nueva política fronteriza”.

  • ICE despliega sistema de espionaje digital sin precedentes en Estados Unidos

    ICE despliega sistema de espionaje digital sin precedentes en Estados Unidos

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos amplió su infraestructura de vigilancia con nuevas tecnologías de reconocimiento facial, rastreo telefónico y monitoreo masivo de redes sociales. El plan, valorado en 1,400 millones de dólares, ha generado preocupación entre legisladores y defensores de derechos civiles, quienes advierten sobre el riesgo de un uso político e ideológico del espionaje.


    El ICE ha reforzado su capacidad de vigilancia con la adquisición de sistemas de reconocimiento facial, escaneo de iris, software espía y programas de rastreo digital capaces de monitorear casi todas las redes sociales. De acuerdo con el portal USASpending.gov, la agencia comprometió en septiembre más de 1,400 millones de dólares en contratos tecnológicos, el mayor gasto en este rubro en casi dos décadas. El objetivo, señalaron fuentes oficiales, es “proteger la seguridad nacional”, aunque críticos temen una expansión sin precedentes del espionaje interno.

    El plan contempla la creación de centros de monitoreo en Vermont y California para rastrear plataformas como Facebook, X, TikTok, Instagram, LinkedIn, Reddit y WhatsApp. La agencia sostiene que los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales son su principal objetivo, pero el contrato permite modificar las prioridades “según las necesidades del Gobierno”. Esto ha despertado sospechas de que las herramientas podrían usarse también contra activistas, sindicatos y opositores políticos.

    Tres de los sindicatos más grandes del país —Trabajadores del Automóvil Unidos, Trabajadores de Comunicaciones de América y la Federación Americana de Profesores— interpusieron una demanda contra el Departamento de Estado y el de Seguridad Nacional, acusándolos de ejercer una “vigilancia ideológica” basada en inteligencia artificial. En respuesta, la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, defendió las medidas alegando que “grupos de izquierda han promovido disturbios y ataques contra agentes federales”.

    Entre las compras más polémicas figuran el reconocimiento facial de Clearview AI, el software espía Graphite —capaz de hackear teléfonos sin consentimiento— y la plataforma ImmigrationOS, desarrollada por Palantir, que rastrea los movimientos de inmigrantes dentro del país. Aún no se conocen los protocolos que regularán el uso de estas tecnologías, lo que ha encendido las alarmas sobre una posible deriva autoritaria en la política migratoria de Washington.

  • Camisas de fuerza y vuelos secretos: EUA deporta en secreto a migrantes hacia África bajo la Administración de Trump

    Camisas de fuerza y vuelos secretos: EUA deporta en secreto a migrantes hacia África bajo la Administración de Trump

    Una investigación reveló que el gobierno de Donald Trump ha llevado a cabo deportaciones secretas de migrantes hacia países africanos, usando aviones militares y sin notificar a abogados ni familias. Los traslados, marcados por el secretismo y denuncias de abusos, forman parte de una estrategia para disuadir la migración irregular.

    La Administración de Donald Trump ha intensificado una política migratoria sumamente agresiva y opaca, la cual incluye la deportación de decenas de migrantes hacia países africanos donde no tienen vínculos ni garantías legales. De acuerdo con una investigación de El País y The New York Times, el gobierno estadounidense ha presionado a más de 30 naciones africanas para que acepten recibir migrantes, y al menos cinco (Ghana, Esuatini, Sudán del Sur, Ruanda y Uganda) ya han firmado acuerdos secretos con Washington.

    El caso de K. S., un ciudadano de Gambia que emplea un pseudónimo por razones de seguridad, refleja la crudeza de esta práctica. El pasado 4 de septiembre, fue sacado por sorpresa de un centro de detención en Luisiana, esposado de manos, cintura y tobillos, y subido a un avión militar junto con otras 13 personas. Cuatro de ellas fueron forzadas a portar camisas de fuerza por negarse a abordar sin hablar con sus abogados. El grupo fue trasladado a Ghana, donde quedó abandonado sin documentación ni recursos. Algunos, de acuerdo a testimonios, fueron deportados posteriormente a Togo, Malí o Nigeria, sin que se conozca su paradero actual.

    Los migrantes deportados incluyen personas con permisos humanitarios, como K. S., que había huido de Gambia por ser bisexual, una preferencia sexual penalizada con cadena perpetua en su país. Pese a ello, las autoridades estadounidenses lo entregaron con documentos falsos y fue devuelto al mismo lugar del que escapó. “Nos dieron 100 euros y nos abandonaron en la frontera”, declaró uno de los deportados a su abogado.

    Human Rights First documenta más de mil 500 vuelos de deportación ejecutados por EUA entre enero y septiembre, seis de los cuales tuvieron como destino países africanos a los que los migrantes no pertenecían. Las autoridades justifican estas acciones bajo el argumento legal de que la ley migratoria permite la deportación a terceros países cuando no es posible retornar al país de origen

    Los acuerdos, de los cuales poco se conoce oficialmente, incluyen incentivos económicos y políticos. Un documento filtrado por The Handbasket reveló que Ruanda solicitó concesiones diplomáticas y hasta 100 mil dólares por aceptar deportados. Esuatini habría recibido 5.1 millones de dólares a cambio de alojar a 160 migrantes.

    Diversas organizaciones humanitarias y abogados denuncian que los deportados permanecen detenidos en condiciones precarias, sin contacto con sus familias ni acceso a defensa legal. La Unión Africana ha criticado públicamente la práctica, al acusar a Estados Unidos de “exportar sus responsabilidades migratorias” y usar a los migrantes como moneda de cambio diplomática.

  • Expatriados en CDMX se suman a protesta global contra Trump

    Expatriados en CDMX se suman a protesta global contra Trump

    Decenas de estadounidenses residentes en México se unieron a la jornada “No a los reyes”, que reunió a millones en todo Estados Unidos contra las políticas del mandatario.

    Ciudadanos estadounidenses radicados en la Ciudad de México participaron este sábado en la protesta internacional contra el presidente Donald Trump, como parte del movimiento “No a los reyes”, que se replicó en los 50 estados de Estados Unidos y otros países.

    La manifestación se realizó frente a la embajada de Estados Unidos en Paseo de la Reforma, donde los asistentes desplegaron pancartas con mensajes como “Sí a los migrantes, no a los tiranos” y “Chinga tu MAGA”, en rechazo a la política migratoria y a las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    El movimiento “No a los reyes” congregó a más de 7 millones de personas en 2 mil 700 manifestaciones dentro de Estados Unidos, desde grandes ciudades como Nueva York, Washington, Chicago y Boston, hasta pequeños pueblos y la residencia de Trump en Mar-a-Lago, Florida. Los organizadores señalaron que la protesta busca transmitir que Estados Unidos es un país de iguales, regido por leyes y democracia, no por el poder absoluto de un “rey”.

    Las protestas surgieron tras decisiones de Trump de desplegar tropas en varias ciudades y de perseguir opositores políticos, medidas calificadas por críticos como signos de autoritarismo. Entre los manifestantes estuvieron activistas, ciudadanos comunes y figuras públicas como el actor Robert De Niro, quienes llamaron a alzar la voz de manera pacífica y a defender la democracia.

    Con este pronunciamiento internacional, los estadounidenses residentes en México se suman a un movimiento que busca frenar lo que consideran un retroceso democrático y defender los derechos de migrantes y ciudadanos dentro y fuera de su país.

  • Jueza de Chicago obliga a agentes migratorios usar cámaras corporales para evitar abuso policial

    Jueza de Chicago obliga a agentes migratorios usar cámaras corporales para evitar abuso policial

    Una jueza federal de Chicago ordenó que los agentes de inmigración desplegados en la ciudad usen cámaras corporales y se abstengan de emplear tácticas antidisturbios contra manifestantes pacíficos. La decisión surge tras semanas de enfrentamientos y acusaciones de que grupos criminales mexicanos ofrecen recompensas por atacar a oficiales federales, en medio del operativo migratorio “Midway Blitz” impulsado por la Administración de Trump.


    Chicago vive una nueva tensión entre fuerzas federales y residentes. Luego de casi dos meses de enfrentamientos en las calles, la jueza federal April Perry ordenó que los agentes de inmigración desplegados en la ciudad porten cámaras corporales y se abstengan de usar técnicas antidisturbios contra manifestantes pacíficos o periodistas. La medida representa un revés significativo para la ofensiva federal, que había intensificado su presencia en el marco del operativo “Midway Blitz”.

    El fallo llega en un contexto de creciente polémica. Las autoridades federales acusan a redes criminales mexicanas de ofrecer recompensas para atacar o asesinar a agentes del ICE y de la Patrulla Fronteriza, con montos que irían desde los 2.000 hasta los 50.000 dólares, dependiendo del tipo de agresión. Aunque no se han presentado pruebas concluyentes, el Departamento de Seguridad Nacional sostiene que la amenaza es real y que se trata de un intento de las pandillas por frenar los operativos migratorios.

    Entre los casos que han encendido las alarmas está el arresto de Juan Espinoza Martínez, presunto miembro de los Latin Kings, acusado de ofrecer una recompensa por el asesinato del jefe de la Patrulla Fronteriza, Gregory Bovino. El supuesto mensaje, difundido por Snapchat, habría sido el detonante de la nueva ofensiva federal y de las tensiones que ahora dominan la ciudad.

    Mientras tanto, las autoridades locales denuncian que el despliegue de fuerzas federales no ha traído seguridad, sino mayor confrontación. El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, acusó al presidente Trump de “fomentar el caos y el temor” con fines políticos, mientras que la jueza Perry advirtió que la presencia militar podría “añadir leña al fuego”. La Guardia Nacional, cuya movilización había sido bloqueada temporalmente, podría volver a las calles si el Gobierno decide apelar la medida.

    Además del uso de cámaras corporales, los tribunales han impuesto nuevas restricciones al ICE: una orden reciente prohíbe arrestos de inmigrantes en juzgados y zonas aledañas. A pesar de los reveses judiciales, la Casa Blanca insiste en mantener la operación en Chicago, una ciudad que Trump ha señalado repetidamente como “fuera de control” y que ahora se ha convertido en símbolo de su estrategia de mano dura en vísperas electorales.

  • EUA impone multa de hasta 5 mil dólares a migrantes que crucen ilegalmente la frontera

    EUA impone multa de hasta 5 mil dólares a migrantes que crucen ilegalmente la frontera

    La Embajada de Estados Unidos en México lanzó una nueva campaña de advertencia: quienes intenten ingresar sin documentos enfrentarán sanciones económicas, cárcel y deportación inmediata.

    La Embajada de Estados Unidos en México advirtió que a partir de este mes toda persona que cruce ilegalmente la frontera podría ser multada con hasta 5 mil dólares, equivalentes a más de 92 mil pesos mexicanos.

    El anuncio fue difundido a través de un video en la red social X, donde el vocero David Arizmendi subrayó que la medida busca disuadir los cruces irregulares y reforzar la política de cero tolerancia hacia la migración ilegal.

    “Se aplicará una nueva multa de 5 mil dólares a toda persona que cruce ilegalmente a Estados Unidos”, señaló la Embajada.

    La representación diplomática también advirtió que quienes intenten reingresar tras haber sido deportados podrían enfrentar penas de cárcel, además de sanciones económicas y procesos penales.

    La campaña forma parte de una estrategia informativa del gobierno estadounidense, que ha intensificado sus mensajes en redes sociales con el fin de prevenir engaños de traficantes de personas, conocidos como polleros, que suelen ofrecer promesas falsas de paso o asilo.

    “No arriesgues tu vida por una mentira. La frontera de EUA está cerrada. No hay asilo, no hay permisos. Si cruzas ilegalmente serás arrestado”, enfatizó la Embajada.

    De acuerdo con el gobierno norteamericano, cruzar o reingresar sin documentos constituye un delito federal, y las autoridades fronterizas han reforzado la vigilancia con drones y patrullajes mixtos, ante el aumento de flujos migratorios provenientes de Centroamérica y Sudamérica.

    Esta advertencia llega en medio de una ola migratoria récord y en un contexto político marcado por las elecciones presidenciales de 2026, donde la migración vuelve a ser uno de los temas más tensos entre México y Estados Unidos.

  • Trump declara ciudades de EE. UU. “zonas de guerra”: despliega tropas pese a rechazo

    Trump declara ciudades de EE. UU. “zonas de guerra”: despliega tropas pese a rechazo

    El presidente republicano ordenó el envío de la Guardia Nacional a Chicago y amenazó con extender el operativo a otras urbes gobernadas por demócratas. Sin embargo, un juez federal frenó el despliegue militar en Portland al considerar que viola la Constitución.

    El gobierno del presidente Donald Trump calificó este domingo a Chicago como “zona de guerra” con el fin de justificar el despliegue de 300 elementos de la Guardia Nacional, pese a la oposición de las autoridades locales y del gobernador de Illinois, JB Pritzker. Esta medida forma parte de una ofensiva federal contra la delincuencia y la inmigración que la oposición acusa de autoritaria.

    Pritzker respondió a la decisión en el programa State of the Union de CNN, donde acusó a los republicanos de buscar “sembrar el caos” para ampliar el control militar. “Quieren crear la zona de guerra para poder enviar aún más tropas. Tienen que largarse de aquí cuanto antes”, afirmó.

    Una encuesta de CBS reveló que solo el 42 % de los estadounidenses apoya el despliegue de la Guardia Nacional en las ciudades, mientras que el 58 % se opone. Sin embargo, Trump reafirmó su postura el domingo al declarar que “Portland está en llamas” y que “hay insurrectos por todas partes”, aunque no presentó pruebas.

    Jueza bloquea despliegue en Portland

    La estrategia de Trump enfrentó un revés en Oregón, donde la jueza federal Karin Immergut bloqueó temporalmente el envío de tropas a Portland, calificando la medida como “incompatible con los hechos”. “Esta es una nación de derecho constitucional, no de ley marcial”, escribió en su fallo.

    Operativos y violencia en Chicago

    El despliegue militar coincide con un aumento de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), especialmente en ciudades gobernadas por demócratas. Los agentes, según reportes, se movilizan en vehículos sin identificación y portan armas largas.

  • Bad Bunny desata la furia del movimiento MAGA tras ser elegido para show del Super Bowl

    Bad Bunny desata la furia del movimiento MAGA tras ser elegido para show del Super Bowl

    Aliados de Donald Trump acusan a la NFL de “provocar” a los conservadores al al artista puertorriqueño, crítico del expresidente y defensor de los migrantes.

    El anuncio de que Bad Bunny encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl encendió la polémica en Estados Unidos. Influyentes figuras del movimiento MAGA (Make America Great Again), vinculado a Donald Trump, manifestaron su rechazo por la elección del cantante puertorriqueño, quien ha sido crítico de las políticas migratorias del exmandatario y conocido por cantar principalmente en español.

    Entre los más duros, Corey Lewandowski, exasesor de Trump y vinculado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), amenazó con que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) podrían estar presentes durante el evento.

    El Super Bowl, uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, suele consagrar a las estrellas que protagonizan su show de medio tiempo. Sin embargo, esta edición promete tensión política.

    El youtuber Benny Johnson, con casi cuatro millones de seguidores, calificó a Bad Bunny como un “enemigo acérrimo de Trump” y un “activista anti-ICE”. Por su parte, Nick Adams, autor cercano al expresidente y próximo embajador en Malasia, calificó la decisión de la NFL como “una cachetada en la cara” para los votantes republicanos, y llamó a boicotear el Super Bowl, proponiendo como alternativa al cantante Kid Rock.

    La oficina del gobernador de California, Gavin Newsom, respondió irónicamente señalando que Kid Rock “tiene prohibido actuar en el estado”, donde se llevará a cabo el evento.

    Otras figuras conservadoras, como la presentadora Trish Regan, calificaron a Bad Bunny de “rapero vulgar”, mientras que Danica Patrick, expiloto y comentarista, criticó que un evento estadounidense no tenga canciones en inglés.

    En redes sociales, varios usuarios difundieron fotos del artista vestido con ropa femenina o maquillado, señalando que “no representa los valores familiares” del público estadounidense.

  • Agentes de ICE golpean a hombre de 79 años en Los Ángeles; ciudadano exige indemnización de 50 MDD

    Agentes de ICE golpean a hombre de 79 años en Los Ángeles; ciudadano exige indemnización de 50 MDD

    Rafie Shouhed, ciudadano estadounidense de origen iraní y votante de Trump, acusa que agentes de migración lo tiraron al piso, lo golpearon y lo mantuvieron 12 horas sin atención médica durante una redada.

    Un hombre de 79 años, identificado como Rafie Shouhed, denunció haber sido violentado por agentes de ICE durante una redada en su autolavado ubicado en Los Ángeles, California. El adulto mayor aseguró que fue lanzado contra el piso, golpeado y mantenido bajo custodia por casi 12 horas sin recibir atención médica, pese a padecer problemas cardíacos.

    De acuerdo con los videos de seguridad del lugar, al menos tres agentes enmascarados y armados lo sometieron contra el suelo, uno de ellos con la rodilla sobre su cuello, mientras el hombre repetía: “No puedo respirar”. Tras la agresión, médicos confirmaron que resultó con costillas rotas, heridas en el codo y traumatismos cerebrales.

    Shouhed, quien llegó a Estados Unidos en la década de 1980, proveniente de Irán y que incluso votó por Donald Trump, señaló en conferencia de prensa que pedirá al gobierno estadounidense una indemnización de 50 millones de dólares por daños físicos y emocionales.

    “Les rogaba, les decía que tenía un problema cardíaco, pero me ignoraron”, afirmó el empresario, quien insiste en que su único objetivo era preguntar qué ocurría durante el operativo. Sus abogados sostienen que en ningún momento agredió ni bloqueó a los oficiales, como afirma el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    La redada del 9 de septiembre derivó en el arresto de cinco migrantes guatemaltecos y mexicanos, según el DHS. Sin embargo, la detención de Shouhed ha desatado críticas hacia ICE por el uso excesivo de la fuerza, en particular en Los Ángeles, ciudad con amplia población migrante.

    Los representantes legales del hombre recalcaron que ICE reconoció su ciudadanía estadounidense durante la detención, pero aun así lo mantuvo arrestado. “Esto es un abuso de poder que no puede quedar impune”, señaló su abogado Jim Desimone.

    El caso ha encendido el debate sobre la actuación de ICE en redadas masivas, las cuales, de acuerdo con activistas, suelen enfocarse en lugares con alta presencia de trabajadores latinos, como fábricas, ferreterías y autolavados, e implementar un uso excesivo de fuerza y brutalidad.