Etiqueta: Migración

  • Migrantes mexicanos cambian su destino: eligen ahora a Canadá sobre EUA

    Migrantes mexicanos cambian su destino: eligen ahora a Canadá sobre EUA

    Cada vez más mexicanos eligen Canadá sobre Estados Unidos como destino migratorio. Las políticas más abiertas, los beneficios sociales y las oportunidades laborales del país del norte han impulsado un incremento de hasta 40% en la llegada de mexicanos, de acuerdo con el consultor migratorio Jesús Hernández Limones. Aunque Canadá mantiene su política de puertas abiertas, endurece los requisitos de ingreso y refugio ante el creciente flujo de migrantes.


    Un número creciente de mexicanos está dejando de ver a Estados Unidos como su principal destino migratorio y opta por Canadá, donde las condiciones laborales, la estabilidad económica y el acceso a servicios públicos como la salud resultan más atractivos. De acuerdo con Jesús Hernández Limones, consultor reglamentado de migración, la llegada de mexicanos ha aumentado entre 30% y 40% en los últimos meses.

    El especialista explicó que antes de febrero de 2024 el acceso al país era más sencillo gracias a la autorización electrónica de viaje (ETA), lo que facilitó el ingreso de miles de mexicanos. Sin embargo, tras los recientes ajustes migratorios, sólo quienes cuentan con visa estadounidense vigente o una visa canadiense emitida en los últimos 10 años pueden tramitar la ETA. El resto debe solicitar una visa regular para ingresar por vía aérea.

    Hernández Limones subrayó que Canadá continúa necesitando mano de obra y que, a diferencia de Estados Unidos, mantiene una política clara que permite a quienes trabajan o estudian en el país aspirar a la residencia permanente. Aun así, el gobierno canadiense planea endurecer las normas para la solicitud de refugio, exigiendo una documentación más sólida y negando el asilo a quienes prolonguen su estancia sin justificación.

    El especialista también alertó sobre el aumento de fraudes migratorios en redes sociales y recomendó verificar la legalidad de agencias y consultores en la página oficial del Gobierno de Canadá. “Si no aparece en el sitio oficial, es un fraude. He visto a muchas familias perder su dinero y sus sueños”, advirtió Hernández Limones, quien ofrece asesorías gratuitas cada miércoles a través de su portal CICanadá.com.

    Con información de Unotv.com

  • Trump refuerza maquinaria antiinmigración: ICE se expande y consolida su poder

    Trump refuerza maquinaria antiinmigración: ICE se expande y consolida su poder

    A diez meses del inicio de su segundo mandato, Donald Trump ha convertido al ICE en la agencia más poderosa de su Gobierno. Con un presupuesto histórico, miles de nuevos agentes y centros de detención en expansión, el presidente republicano impulsa su promesa de llevar a cabo la “mayor deportación de la historia”, con un sistema que mezcla cooperación policial, privatización y denuncias por violaciones de derechos humanos.

    Durante los primeros meses de su segunda presidencia, Donald Trump ha transformado por completo al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Con un presupuesto de 75 mil millones de dólares para los próximos cuatro años, la agencia migratoria ha iniciado una de las mayores expansiones en la historia del país: más agentes, más cárceles y más redadas. Este crecimiento acelerado busca cumplir una meta ambiciosa y polémica: realizar 3 mil arrestos diarios, según el plan delineado por Stephen Miller, el arquitecto de la política migratoria trumpista.

    El ICE ha reforzado su presencia en todo el territorio, con más de 21 mil agentes activos y la meta de sumar otros 10 mil antes de finalizar el año. Como parte de su ofensiva, la agencia ha rehabilitado antiguas prisiones privadas clausuradas por abusos, además de inaugurar nuevos centros de detención como el temido Alligator Alcatraz en Florida. Sin embargo, las denuncias por hacinamiento, falta de atención médica y separación de familias han aumentado. Diversas organizaciones acusan al Gobierno de trasladar constantemente a los migrantes para obstaculizar su defensa legal y presionarlos a firmar su autodeportación.

    Otro eje de la expansión del ICE ha sido la reactivación del programa 287(g), que permite a policías estatales y locales ejercer funciones migratorias. Desde enero, más de mil acuerdos de cooperación se han firmado en todo el país, con Florida y Texas a la cabeza. Críticos del programa denuncian que fomenta el perfilamiento racial, erosiona la confianza en las autoridades locales y desvía recursos policiales de problemas comunitarios urgentes.

    La privatización también juega un papel central. Empresas como GEO Group y CoreCivic, con vínculos con altos funcionarios del Gobierno, controlan más del 90% de los centros de detención. Estas compañías, junto con contratistas de transporte, alimentación y vigilancia, reciben miles de millones en fondos públicos. Para los críticos, la política migratoria de Trump no sólo criminaliza la migración, sino que también alimenta una lucrativa industria de la detención, en la que los derechos humanos se subordinan al negocio.

    Con información de Cristobal Vásquez para El País.

  • Reunión entre Juan Ramón de la Fuente y Marco Rubio en Washington

    Reunión entre Juan Ramón de la Fuente y Marco Rubio en Washington

    El canciller mexicano y el secretario de Estado de EUA se reunirán para continuar el diálogo sobre seguridad y migración.

    Este miércoles 15 de octubre de 2025, Juan Ramón de la Fuente, canciller de México, se reunirá con Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, en Washington, D.C. Este encuentro tiene como objetivo dar seguimiento a los acuerdos previos en temas de seguridad y migración.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México anunció la reunión a través de su cuenta oficial en X. Este diálogo se produce después de la visita de Rubio a México en septiembre, donde se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum. Durante ese encuentro, ambas naciones discutieron temas cruciales como la migración y la seguridad.

    La cooperación entre México y Estados Unidos se ha fortalecido. En la visita de septiembre, se decidió formar un grupo de trabajo de alto nivel para seguir los compromisos bilaterales. Este grupo se enfocará en combatir el crimen organizado, el tráfico de fentanilo y otras drogas, así como en enfrentar la migración irregular.

    Entre las acciones acordadas se encuentran el combate a los cárteles, el fortalecimiento de la seguridad fronteriza y la eliminación de túneles clandestinos. También se establecieron medidas para frenar el tráfico de armas y drogas, así como el control de flujos financieros ilícitos.

    Marco Rubio destacó la coordinación que se ha logrado entre ambos gobiernos. Afirmó que México se ha convertido en un aliado clave en la lucha contra la criminalidad. Por su parte, Juan Ramón de la Fuente enfatizó que el objetivo común es desmantelar las redes del crimen organizado.

    El encuentro del miércoles buscará evaluar los avances en los temas de seguridad y cooperación fronteriza. Ambos gobiernos enfrentan el desafío de desarticular las redes del crimen organizado, que amenazan la seguridad nacional de México y Estados Unidos.

    A medida que la reunión se aproxima, el enfoque estará en continuar fortaleciendo la colaboración entre ambas naciones. La lucha contra el crimen organizado y la gestión de la migración son temas que requieren atención y acción conjunta. Con este diálogo, se espera que México y Estados Unidos sigan trabajando por un futuro más seguro para ambos países.

  • Migrante mexicano se ve obligado a abandonar EUA tras política de ‘autodeportación’

    Migrante mexicano se ve obligado a abandonar EUA tras política de ‘autodeportación’

    Ramón Rodríguez Vázquez, trabajador agrícola de 62 años en el estado de Washington, se vio obligado a salir de Estados Unidos tras ser detenido por Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Su caso refleja la creciente política de “autodeportación” del gobierno de Donald Trump, que busca presionar a los migrantes para que abandonen el país voluntariamente, al ignorar a menudo procedimientos legales y circunstancias familiares. Durante su cautiverio, su salud y la atención a su nieta enferma se vieron gravemente afectadas.

    Ramón Rodríguez Vázquez trabajó durante 16 años en la agricultura del sureste de Washington y formaba parte de una comunidad muy unida. El 5 de febrero, agentes de ICE lo detuvieron por error mientras buscaban a otra persona. A pesar de cartas de apoyo de familiares, amigos, su empleador y un médico, le fue negada la libertad bajo fianza y fue enviado a un centro de detención en Tacoma, donde su salud se deterioró rápidamente por falta de medicación y la carga emocional de no poder cuidar a su familia ni a su nieta enferma.

    Finalmente, Rodríguez pidió en una audiencia de inmigración salir del país sin que constara una deportación formal en sus antecedentes, solicitud que fue aceptada. Su caso refleja la estrategia del gobierno de Trump de presionar a los migrantes a abandonar EUA voluntariamente, conocida como “autodeportación”. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, ICE realizó 319.980 deportaciones, mientras que la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración registró más de 15.000 salidas voluntarias en el mismo período.

    El impacto de estas políticas también se refleja en otros casos. Una mujer colombiana y un venezolano optaron por la salida voluntaria durante audiencias, señalaron que la presión de las autoridades los hizo sentir criminales pese a no haber cometido delito alguno. Expertos señalan que estas prácticas buscan resultados rápidos, dejando de lado años de procedimientos legales y garantías tradicionales para los migrantes.

    Rodríguez, quien llegó a EUA en 2009 y trabajaba para AG Management, se convirtió en el principal demandante de una demanda federal que buscaba permitir a los inmigrantes detenidos solicitar fianza. Aunque un juez federal declaró ilegal negar audiencias de fianza, Rodríguez ya se había marchado y es poco probable que regrese. Su ausencia ha dejado un vacío profundo en su familia y comunidad agrícola, que dependía de él para labores y cuidado de su nieta con problemas cardíacos.

  • “Esto no es seguridad, es persecución”: EUA destina 170 mil millones a deportaciones

    “Esto no es seguridad, es persecución”: EUA destina 170 mil millones a deportaciones

    Activistas migrantes advirtieron que la liberación de 170 mil millones de dólares para reforzar las deportaciones en EUA marca “el periodo más negro” en la historia migratoria del país. El presupuesto incluye fondos para el muro, centros de detención y miles de agentes del ICE.

    El nuevo presupuesto del gobierno de Donald Trump, que destina 170 mil millones de dólares a un plan de deportaciones masivas, ha encendido las alarmas entre defensores de migrantes en todo Estados Unidos. “El periodo más negro de la historia de la migración comenzó este mes”, advirtió María Elena Valdivia, integrante de la Coalición por los Derechos de Jornaleros en Florida, quien señaló que las redadas y detenciones se han intensificado en comunidades mexicanas y latinoamericanas.

    De acuerdo con Valdivia, el mensaje del presupuesto “no sólo es un número, es un aviso para toda la comunidad latina”, ya que destina un 27% más de recursos que el año fiscal anterior. El Congreso asignó 30 mil millones para contratar agentes del ICE, 45 mil millones para centros de detención, 46 mil millones para extender el muro fronterizo, además de fondos para el Departamento de Seguridad Nacional y la compra de vehículos destinados a operativos.

    “El miedo es real. El ICE entra hasta los campos y los talleres, sin órdenes judiciales. Aquí de cada diez jornaleros, seis se han ido por miedo. Están limpiando su tierra, pero de trabajadores, no de delincuentes”, sostuvo la activista, al señalar que las detenciones se realizan incluso cuando existen amparos en curso. “Ninguno de los detenidos tiene cargos penales, muchos son mexicanos con simples infracciones de tránsito”, añadió.

    Según un estudio del Centro Pew, la población nacida en el extranjero en EUA cayó en 1.5 millones de personas en el primer semestre de 2025, y se espera que la cifra se duplique hacia fin de año. Patrick García, director de Embrace Carolinas, afirmó que familias enteras han optado por “autodeportarse” a México y Sudamérica. “La gente está ahorrando para irse antes de Navidad. Prefieren marcharse con algo, tras décadas de trabajo, antes que ser detenidos y expulsados sin nada”, dijo.

    Expertos del Centro Nacional para la Justicia de Inmigrantes advirtieron que el gobierno podría aplicar la “deportación acelerada”, un procedimiento que permite expulsar a migrantes sin audiencia judicial si llevan menos de dos años en el país. “Cualquier persona sin estatus seguro podría ser víctima. Esto no se veía desde los años cincuenta”, concluyó García.

    Con información de Claudia Arellano para La Razón.

  • “No es seguridad, es miedo”: Los Ángeles busca frenar redadas del ICE con estado de emergencia

    “No es seguridad, es miedo”: Los Ángeles busca frenar redadas del ICE con estado de emergencia

    La Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles analiza declarar un estado de emergencia para enfrentar el impacto de las redadas migratorias del ICE, una medida que busca proteger a las comunidades afectadas, agilizar apoyos y reforzar servicios legales y financieros para familias migrantes.


    La Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles evalúa declarar estado de emergencia como respuesta a las redadas del Servicio de Migración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que desde junio han generado preocupación en las comunidades migrantes.

    La propuesta, impulsada por las supervisoras Lindsey P. Horvath y Janice Hahn, se someterá a votación el próximo martes 14 de octubre. De aprobarse, la medida otorgaría al condado facultades extraordinarias para atender las consecuencias de las detenciones y deportaciones, incluyendo la contratación urgente de personal, el ampliamiento de asistencia financiera y el fortalecimiento de servicios legales para las familias afectadas.

    “Estas redadas no se tratan de seguridad, sino de miedo (…) Declarar una emergencia local es nuestra forma de contraatacar: con cuidado, coordinación y todas las herramientas legales disponibles para proteger a nuestras comunidades migrantes”, señaló Horvath en un comunicado.

    Además, la declaración podría permitir la aplicación de nuevas protecciones para inquilinos, como una moratoria de desalojos dirigida a quienes hayan perdido ingresos a raíz de las operaciones del ICE. La Junta ya había solicitado, a finales de septiembre, un informe legal para explorar los mecanismos que respalden esta medida, con el objetivo de reforzar la protección de las familias ante la aplicación de leyes federales de migración.

  • Tensión en Chicago: Agentes federales atacados durante redada de inmigrantes

    Tensión en Chicago: Agentes federales atacados durante redada de inmigrantes

    En un violento enfrentamiento en Chicago, agentes federales fueron atacados mientras realizaban una redada contra inmigrantes indocumentados. El incidente dejó a varios oficiales heridos y generó un clima de incertidumbre en la comunidad.

    Durante una reciente operación en Chicago, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se encontraron en medio de un ataque inesperado. La redada, que tenía como objetivo a inmigrantes indocumentados, se tornó violenta cuando diez vehículos rodearon a las fuerzas de seguridad. En medio del caos, uno de los atacantes abrió fuego con un arma semiautomática, poniendo en riesgo la vida de los agentes.

    Los testigos describieron escenas de pánico y confusión. “Nunca había visto algo así. La gente corría por todas partes”, comentó un residente que presenció el ataque. Este tipo de violencia no solo afecta a los agentes, sino que también siembra el miedo en la comunidad inmigrante, que ya enfrenta desafíos significativos.

    Las autoridades han intensificado sus esfuerzos para llevar a cabo estas redadas, argumentando que buscan proteger a la comunidad. Sin embargo, muchos críticos sostienen que estas acciones generan más división y temor entre los inmigrantes. “La violencia no es la respuesta. Necesitamos un diálogo, no más enfrentamientos”, expresó un participante de la protesta.

    A medida que la situación se desarrolla, la comunidad espera respuestas y un enfoque más humano hacia la inmigración. La violencia en este tipo de operativos solo complica aún más una situación ya de por sí tensa.

  • El nuevo rostro de Estados Unidos: 68 millones de latinos impulsan su crecimiento

    El nuevo rostro de Estados Unidos: 68 millones de latinos impulsan su crecimiento

    Un nuevo informe de las universidades UCLA y California Lutheran reveló que la población latina en Estados Unidos alcanzó un máximo histórico: 68 millones de personas, lo que equivale a uno de cada cinco habitantes. 


    Estados Unidos es hoy más latino que nunca. Según un reporte del proyecto Latino GDP de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la California Lutheran University, por primera vez en la historia uno de cada cinco habitantes del país es de origen latino. De los 341 millones de personas que residen en el país, 68 millones tienen raíces hispanas, una cifra que refleja el profundo cambio demográfico que vive la nación.

    El estudio, basado en los datos más recientes de la Oficina del Censo, documenta un aumento de dos millones de latinos solo en 2024, pese al endurecimiento de las políticas migratorias tras el regreso al poder de Donald Trump. En los primeros seis meses de su segundo mandato, su gobierno ha deportado a 1.4 millones de migrantes, principalmente latinoamericanos, sin que ello frene el crecimiento de esta comunidad, que se mantiene como el motor demográfico del país.

    Entre 2023 y 2024, la población latina creció un 2.9%, una tasa 5.8 veces mayor que la del resto de los grupos demográficos. El informe atribuye este aumento principalmente al “cambio natural de población”, es decir, a que nacen más latinos de los que mueren. De 2020 a 2024, el saldo positivo fue de 3.2 millones de personas, mientras que otras poblaciones redujeron su tamaño en 1.3 millones.

    El impacto latino también se refleja en el mercado laboral: la fuerza de trabajo de origen hispano alcanzó un récord de 35.1 millones de trabajadores en 2024, lo que representa un aumento de 46.5% desde 2010. La tasa de participación laboral llegó al 69%, un máximo histórico. “Una y otra vez encontramos que el trabajo duro, la autosuficiencia y la perseverancia son características que definen la resiliencia de los latinos en Estados Unidos”, destacó Matthew Fienup, director del Centro de Investigación Económica de Cal Lutheran.

    Estos datos se suman a los hallazgos de otro estudio de Latino GDP publicado en abril, que ubicó al PIB de la población latina en 4.1 billones de dólares, el quinto más alto del mundo, incluso por encima del de India. Un retrato contundente de cómo la comunidad hispana sostiene —en número y en trabajo— el futuro de Estados Unidos.

  • Tiroteo contra oficina de migración de Dallas deja a mexicano gravemente herido

    Tiroteo contra oficina de migración de Dallas deja a mexicano gravemente herido

    Un hombre abrió fuego contra una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas. Dos migrantes perdieron la vida y uno más, de nacionalidad mexicana, resultó gravemente herido.

    Este miércoles 24 de septiembre, dos migrantes murieron y uno más resultó en estado crítico, luego de que un hombre disparara hacia una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas.

    Según los informes, desde la terraza de un edificio adyacente, el sospechoso abrió fuego de manera indiscriminada a las instalaciones e impactó contra una furgoneta en donde se encontraban los migrantes. Después, el atacante se disparó a sí mismo y falleció.

    Por medio de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que, tras los hechos, el Consulado General de México en Dallas se puso en contacto con las autoridades estadounidenses, quienes confirmaron que “una de las personas que sufrió lesiones graves es de nacionalidad mexicana”, quien ya recibe atención médica.

    De igual manera, aseguraron que la representación consular se puso en contacto inmediatamente con familiares del lesionado, quien ha sido mantenido en el anonimato mientras le brindan acompañamiento y asesoría legal.

    “De igual forma están en permanente comunicación con las autoridades que llevan a cabo las investigaciones; se espera la autorización para que puedan visitar al connacional al hospital”, apuntó la cancillería.

    Asimismo, la Jefatura de la Unidad para América del Norte transmitió a través de canales diplomáticos, su preocupación ante lo ocurrido “con la petición de esclarecer los hechos y permitir el acceso irrestricto a la persona mexicana afectada”.

    A pesar de que las autoridades han expresado que desconocen el motivo del ataque, funcionarios del Gobierno de Donald Trump y políticos republicanos, lo han vinculado a la “violencia” y las amenazas contra “las fuerzas del orden”.

    Con información de El Financiero

  • Aumento de suicidios en centros de detención del ICE alerta a EUA

    Aumento de suicidios en centros de detención del ICE alerta a EUA

    Hacinamiento, maltrato y falta de atención médica agravan la salud mental de migrantes bajo custodia, mientras defensores denuncian condiciones inhumanas.

    La crisis humanitaria en los centros de detención del ICE se intensifica. Más de 60 mil migrantes se encuentran actualmente detenidos en instalaciones que presentan hacinamiento, insalubridad y deficiencias médicas, provocando un aumento de los intentos de suicidio, según reportes de organizaciones defensoras de derechos humanos y medios como The New York Times y Scripps News.

    De acuerdo con información recopilada por Patricia Caro para El País, desde enero, al menos doce personas han muerto bajo custodia. La falta de atención psicológica, el aislamiento prolongado y la separación familiar contribuyen a la desesperación de los detenidos. En algunos casos, quienes expresan pensamientos suicidas son puestos en celdas de aislamiento, donde la soledad y la insalubridad agravan su estado mental.

    Informes recientes muestran que el confinamiento solitario aumentó un 41% entre diciembre de 2024 y agosto de 2025, alcanzando más de 1,100 casos en un solo mes. Migrantes deportados relatan depresión, ataques de pánico y condiciones extremas, como dormir sobre superficies metálicas, sin inodoro funcional ni mantas, mientras la luz artificial permanece encendida las 24 horas.

    Familias detenidas con niños también han denunciado maltrato, frío extremo y falta de servicios médicos, mientras que congresistas que intentaron supervisar los centros fueron arrestados. Un juez federal calificó las condiciones como inconstitucionales e inhumanas, ordenando mejoras inmediatas en hacinamiento e insalubridad.

    A pesar de que el ICE asegura cumplir con estándares de atención médica y bienestar, activistas y abogados de los detenidos sostienen que las normas no se aplican, dejando a los migrantes en un entorno de alto riesgo para su vida y salud mental. La situación refleja la grave tensión entre la política migratoria y los derechos humanos en Estados Unidos, mientras se intensifica la vulnerabilidad de quienes buscan refugio o mejores oportunidades.