Etiqueta: México

  • Sheinbaum, única presidenta que llega a su primer año con más aprobación que con la que inició

    Sheinbaum, única presidenta que llega a su primer año con más aprobación que con la que inició

    A diferencia de sus antecesores, Claudia Sheinbaum subió 10.1 puntos en su primer año y alcanzó 71.6% de respaldo, según Mitofsky.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo marcó un hecho inédito en la historia política reciente: ser la única mandataria que, tras un año en el poder, logra superar el nivel de aprobación con el que inició su gestión.

    De acuerdo con la encuesta de Mitofsky para El Economista, Sheinbaum pasó de 61.5% en octubre de 2024 a 71.6% en septiembre de 2025, un salto de 10.1 puntos porcentuales. La diferencia contrasta con el desempeño de expresidentes como Vicente Fox, que perdió 20.8 puntos en su primer año, o Felipe Calderón, que retrocedió 5.7 puntos.

    El estudio también detalla que la mandataria tiene mayor respaldo entre mujeres (74.1%), jóvenes de 18 a 29 años (73%), y beneficiarios de programas sociales (80.2%). En contraste, su menor aprobación proviene del sector empresarial, con apenas 54.8%.

    La encuesta resalta además las principales preocupaciones ciudadanas: la seguridad (55%), seguida de la salud (16.2%)y la economía (11.7%). A pesar de ello, Sheinbaum mantiene un nivel de legitimidad que supera a todos sus antecesores en el mismo periodo.

    La mandataria arranca el segundo año de su administración con legitimidad fortalecida, aunque con retos claros en materia de seguridad y combate a la corrupción, las principales demandas de las y los mexicanos. 

  • Un año de Sheinbaum: la primera Presidenta mantiene aprobación histórica

    Un año de Sheinbaum: la primera Presidenta mantiene aprobación histórica

    Claudia Sheinbaum cumple su primer año en la Presidencia con niveles inéditos de respaldo ciudadano que superan el 80%, incluso en temas críticos como seguridad y combate a la corrupción.

    A doce meses de llegar a la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum Pardo no solo hizo historia como la primera mujer en el cargo: también consolidó niveles de aprobación sin precedentes, según reveló una encuesta de FactoMétrica y Reporte Índigo, en la cual alcanzó entre 73% y 87.9 de aprobación, superando en algunos momentos a los de Andrés Manuel López Obrador.

    En su primer año, la mandataria ha enfrentado retos como episodios de inseguridad y presuntos casos de corrupción, pero mantuvo un 82.3% de respaldo general en agosto pasado. Su estilo técnico y sobrio ha reforzado la idea de continuidad del “segundo piso de la transformación”, pero con un sello propio: firmeza contra la corrupción y medidas de contención en temas de seguridad.

    Entre las acciones más relevantes está la cancelación de una megacompra de medicamentos con sobrecostos de 13 mil millones de pesos y la creación de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG), que ha sancionado de forma recurrente a proveedores. En seguridad, su estrategia ha mostrado resultados en la reducción de homicidios dolosos y la incautación de fentanilo y combustibles robados, lo que le permitió mantener cifras de aprobación superiores al 50% en ese rubro.

    La expansión de programas sociales y el aumento al salario mínimo también han apuntalado su legitimidad. De acuerdo con el INEGI, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza, un logro que Sheinbaum ha asumido como continuidad de la política social iniciada por su antecesor.

    Como muestra de cercanía con la ciudadanía, la Presidenta recorrió 30 estados en cuatro fines de semana durante su Primer Informe de Gobierno, donde se reunió con más de medio millón de personas. Con esa legitimidad intacta, Sheinbaum arranca su segundo año al frente del país con un nivel de aprobación que no tiene precedentes en la historia reciente.

    Con información de Linaloe R. Flores para Reporte Índigo

  • Revés judicial a TV Azteca. Juez de NY ordena retirar demandas en México; deuda de Salinas Pliego se dispara a más de 500 mdd

    Revés judicial a TV Azteca. Juez de NY ordena retirar demandas en México; deuda de Salinas Pliego se dispara a más de 500 mdd

    Un juez de Nueva York le ha puesto un alto a la ‘estrategia legal’ de TV Azteca en México, exigiendo que retire las demandas contra sus acreedores. El ‘Tío Richie’ deberá enfrentar su deuda, que ya escaló a más de $500 millones de dólares. ¿Ahora sí pagará?

    Un juez del Distrito Sur de Nueva York ordenó a TV Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, retirar de inmediato dos demandas interpuestas en México contra sus acreedores, con las que intentaba evitar el pago de una deuda millonaria. La resolución señala que, de no hacerlo, la televisora y sus representantes podrían ser sancionados por desacato, con consecuencias que van desde multas hasta procesos penales.

    El fallo, emitido por el juez Paul G. Gardephe, indica que TV Azteca debe desistir de los procedimientos iniciados en julio y septiembre de 2022 en tribunales mexicanos, donde buscaba blindarse frente a los acreedores de los bonos emitidos en 2017 por 400 millones de dólares. A la fecha, los pasivos derivados de esa emisión ya superan los 500 millones de dólares.

    El juez estadounidense recordó que el contrato de los bonos establece con claridad que cualquier disputa debe resolverse en la Corte Suprema del Estado de Nueva York o en la Corte del Distrito Sur, y no en tribunales mexicanos. La televisora, sin embargo, obtuvo medidas favorables en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, lo que detonó el conflicto jurisdiccional.

    La demanda en Estados Unidos fue presentada por The Bank of New York Mellon, en representación de los tenedores de bonos, a quienes Salinas Pliego ha calificado como “fondos buitre”. En ella se señala a TV Azteca y a 34 de sus filiales como responsables solidarios del pago.

    Este nuevo revés judicial se suma a los múltiples señalamientos que enfrenta el empresario, quien es considerado el tercer hombre más rico de México, por presuntos fraudes internacionales, impagos fiscales y litigios relacionados con la venta de Iusacell a AT&T. Aunque la mayor parte de sus negocios operan en territorio nacional, al menos seis subsidiarias de TV Azteca están registradas bajo leyes estadounidenses, lo que fortalece la jurisdicción de los tribunales de ese país.

    El juez Gardephe advirtió que, si la televisora no acata la orden y no retira las demandas mexicanas, será considerada en desacato judicial, lo que podría derivar en sanciones severas.

  • México protege su maíz nativo: anuncian programa integral de conservación y apoyo a productores

    México protege su maíz nativo: anuncian programa integral de conservación y apoyo a productores

    El Gobierno federal fortalecerá el banco de germoplasma y lanzará apoyos para pequeños productores, lo que asegurará la diversidad genética del maíz ante riesgos de transgénicos.

    México, cuna del maíz, avanza en la protección de sus variedades nativas gracias a la reciente reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz transgénico. Durante la Conferencia del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un nuevo programa integral de producción y bienestar que incluirá apoyos directos a pequeños productores y el fortalecimiento de un banco de germoplasma, que busca garantizar que la diversidad genética de este cultivo se mantenga para futuras generaciones.

    “Cada variedad de maíz tiene una genética distinta. Es fundamental conservar esta diversidad, no solo por su valor agrícola, sino por su riqueza cultural y social”, afirmó Sheinbaum Pardo en el marco del Día Nacional del Maíz. La mandataria destacó que si no se hubiera establecido la prohibición constitucional de los transgénicos, muchas de estas variedades estarían en riesgo.

    La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, recordó que México ha domesticado más de 200 especies de plantas comestibles, incluyendo el maíz, desde hace aproximadamente nueve mil años, y que actualmente se han documentado 64 razas, de las cuales 59 son nativas. Gracias al trabajo de campesinos, estas variedades han mantenido su capacidad de adaptación a diferentes climas y su diversidad genética única.

    Por su parte, Julia Álvarez Icaza Ramírez, secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, resaltó que el país alberga el mayor banco de germoplasma a nivel mundial, el cual es un recurso clave para la seguridad alimentaria global. “México no es cualquier país en términos de maíz; es el centro de origen, por eso nuestra protección debe ser diferente a la de otros países”, afirmó.

    El programa federal de conservación del maíz incluirá la entrega de fertilizantes gratuitos, asistencia técnica y seguimiento a los cultivos, lo que garantizará que las variedades criollas se mantengan productivas y disponibles para los productores locales. Sheinbaum subrayó también que este esfuerzo no solo protege la soberanía alimentaria de México, sino que también reconoce y honra la labor histórica de los pueblos originarios y campesinos que han preservado este patrimonio biológico y cultural durante milenios.

  • Ataques escolares en México: un fenómeno en ascenso

    Ataques escolares en México: un fenómeno en ascenso

    Entre 2017 y 2025, México ha registrado múltiples ataques armados y agresiones letales en escuelas, desde tiroteos hasta asesinatos con armas blancas, lo que evidencia la urgencia de medidas de seguridad efectivas y prevención en los centros educativos.

    La violencia en escuelas mexicanas se ha intensificado en los últimos años, generando alarma entre estudiantes, padres y autoridades. El 22 de septiembre de 2025, un estudiante de 19 años asesinó a su compañero de 16 en el CCH Sur de la UNAM, utilizando una guadaña. Tras el ataque, también hirió a un trabajador del plantel antes de saltar desde un tercer piso; el plan original era atacar a seis personas.

    Este caso se suma a otros hechos graves: el 30 de noviembre de 2024, Brandon Alonso N., de 17 años, atacó con martillos a compañeros en la Preparatoria San Andrés de Guadalajara, dejando dos estudiantes con fracturas graves. En Los Reyes La Paz, Estado de México, en mayo de 2023, Tony Diego N., de 13 años, protagonizó una balacera en la Escuela Secundaria Federalizada No. 80 ‘Cuauhtémoc’, buscando atacar a un maestro que lo acosaba.

    Los incidentes con armas de fuego en primaria y secundaria también son alarmantes. En Torreón, Coahuila, en 2020, José Ángel Ramos ingresó al Colegio Cervantes con dos pistolas, mató a su maestra y hirió a seis personas antes de suicidarse. Antes, en 2017 en Monterrey, Federico Guevara disparó en el Colegio Americano del Noreste, dejando cinco heridos y una víctima mortal.

    Estos ataques muestran patrones preocupantes: uso de armas de fuego y blancas por estudiantes, influencia de subculturas violentas en línea, acoso escolar previo y omisiones en seguridad. Autoridades han implementado medidas como el operativo ‘Mochila Segura’, pero la recurrencia de hechos letales indica que se requieren estrategias más efectivas de prevención y atención psicológica.

    Con información de Cecilia Alvarado para E-Consulta

  • Empresas de EUA estaban implicadas en huachicol fiscal en México

    Empresas de EUA estaban implicadas en huachicol fiscal en México

    Investigaciones revelan que compañías estadounidenses como Arroyo Terminals, Big Hog Energy y Jentran participaron en el robo y refinamiento de crudo mexicano, que luego regresaba a México como gasolina legal, en un esquema que benefició a organizaciones criminales y funcionarios corruptos.

    Una compleja red de huachicol fiscal operó entre México y Estados Unidos, involucrando a empresas estadounidenses que cerraban el ciclo de corrupción. Miles de litros de crudo robado eran transportados a Estados Unidos, refinados y regresados a México para su venta legal, eludiendo impuestos millonarios y beneficiando tanto a organizaciones criminales como a funcionarios federales en activo, de acuerdo con información de Ángel Hernández para Milenio. 

    Entre las firmas implicadas destacan Arroyo Terminals, Big Hog Energy y Jentran. Según la fiscalía estadounidense, James Jensen, dueño de Arroyo Terminals en Río Hondo, Texas, lideró operaciones de tráfico y blanqueo de hidrocarburo con apoyo de intermediarios mexicanos que sacaban el crudo del país, mayormente por puertos fronterizos en Tamaulipas.

    El crudo llegaba a la terminal de Arroyo Terminals, donde era almacenado antes de enviarlo a otras compañías estadounidenses para refinamiento. Posteriormente, el producto regresaba a México mediante la aduana de Tampico, con complicidad de funcionarios aduaneros, y se comercializaba en gasolineras bajo etiquetas falsas.

    Entre mayo de 2022 e inicios de 2025, las empresas de los Jensen recibieron más de 2 mil 881 cargamentos, generando ganancias superiores a 300 millones de dólares, de los cuales 47 millones habrían sido enviados a socios criminales en México. La fiscalía detalla que James Jensen y su familia participaron directamente en el lavado de dinero de estas ventas ilegales, con conocimiento de que los pagos eran para organizaciones como el CJNG.

    La investigación de la DEA y la FGR señala que este esquema representa un nuevo método de financiamiento para cárteles, incluyendo Los Zetas y el Cártel de Sinaloa, utilizando crudo de Pemex como moneda de cambio. La operación implicó servidores públicos, empresas civiles y gasolineras, consolidando una red criminal transnacional que operó entre 2018 y 2024.El expediente de la FGR destaca además la participación de empresas mexicanas como Grupo Jomadi Logistics & Cargo, Energy International LLC y Serv Energy LLC, que facilitaron la venta del combustible robado como legal, cerrando un ciclo de corrupción que involucró tanto a autoridades como organizaciones criminales.

  • México lidera reducción de desigualdad en América Latina gracias a políticas del Bienestar y aumento salarial

    México lidera reducción de desigualdad en América Latina gracias a políticas del Bienestar y aumento salarial

    En siete años, el país bajó 3.5 puntos en el índice Gini, superando a Chile, Brasil y Uruguay, y colocándose con menor inequidad que Estados Unidos.

    México se consolidó como el país que más redujo la desigualdad en América Latina desde 2018, gracias a los programas sociales del Bienestar, el pago directo de pensiones y becas sin intermediarios, y el aumento de 135% al salario mínimo en los últimos siete años. De acuerdo con un análisis de Rafael López Méndez para Milenio, con base en datos del índice Gini —que mide la inequidad en la distribución del ingreso— pasó de 42.6 en 2018 a 39.1 en 2024, el nivel más bajo en la historia reciente del país.

    La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que México pasó de ser una de las naciones más desiguales del mundo a estar entre las de menor desigualdad en el continente, solo por debajo de Canadá. Además, subrayó que, en el periodo neoliberal, el salario mínimo se mantuvo prácticamente congelado, mientras que hoy pasó de 3 mil a 8 mil 600 pesos.

    Los programas sociales han sido clave: sin estas transferencias, la desigualdad se ubicaría en 45 puntos del índice Gini, lo que muestra una reducción efectiva de casi seis unidades gracias a las políticas de redistribución. Paralelamente, la pobreza multidimensional se redujo en 13.5 millones de personas respecto a 2018, lo que equivale a 38.5 millones de mexicanas y mexicanos que hoy viven en mejores condiciones.

    En el contexto regional, México superó a países históricamente referentes en la lucha contra la desigualdad. Estados Unidos, por ejemplo, registró un repunte hasta 41.8 puntos en 2023, mientras que Chile logró una baja de 2.3 puntos con políticas de protección al empleo. Brasil, con el programa Bolsa Familia y el aumento al salario mínimo bajo Lula da Silva, redujo su índice de 53.9 a 51.6, aún por encima del nivel mexicano.

    Otros países mostraron retrocesos: Uruguay pasó de 39.7 a 40.9; El Salvador de 38.8 a 39.8; Colombia escaló de 50.4 a 53.9; y Argentina de 41.7 a 42.4.

  • Sheinbaum cumple su primer año con 73% de aprobación y respaldo histórico

    Sheinbaum cumple su primer año con 73% de aprobación y respaldo histórico

    La Presidenta supera el arranque de AMLO en 2019 y fortalece su liderazgo con avances en educación, apoyos sociales y cercanía ciudadana.

    La presidenta Claudia Sheinbaum celebra su primer año de gobierno con un sólido 73% de aprobación ciudadana, según la más reciente encuesta nacional de El Financiero. Este resultado representa cinco puntos más que los obtenidos por Andrés Manuel López Obrador en su primer año, confirmando el respaldo popular hacia la primera mujer en encabezar el Ejecutivo federal.

    De acuerdo con el estudio, solo 27% desaprueba su gestión, lo que refleja una mayoría clara que respalda las decisiones y el estilo de gobernar de la mandataria. Su cercanía con el pueblo, los programas sociales y la conducción de ceremonias históricas como el Grito de Independencia, donde obtuvo 70% de opiniones favorables, han fortalecido su imagen y liderazgo, que se ubica en 66% de valoración positiva.

    En cuanto a resultados de gobierno, las y los mexicanos destacan avances en educación y reducción de la pobreza, ambos con 48% de opiniones positivas. La salud pública también muestra un balance favorable, con 44% de ciudadanos que perciben mejoras. En el caso de Pemex y el combate al huachicol, la percepción es de estabilidad con una mayoría que considera que hay avances o continuidad.

    El área mejor evaluada sigue siendo la de los apoyos sociales, con 75% de opiniones favorables, consolidándose como la política pública con mayor reconocimiento. Estos programas, que benefician a millones de familias, han sido la columna vertebral del respaldo popular hacia el actual gobierno.

    Respecto a los principales retos del país, la encuesta refleja que la inseguridad continúa siendo la preocupación más mencionada, con 52%. Sin embargo, 42% de la ciudadanía respalda la estrategia federal de seguridad pública, lo que muestra un balance en el que la población reconoce los esfuerzos del gobierno.

    En temas fiscales, la ciudadanía expresó respaldo a medidas innovadoras: 54% está de acuerdo en aumentar impuestos a videojuegos con contenido violento, aunque mostró mayor cautela en incrementos a bebidas azucaradas y tabaco.

  • México y 33 países exigen justicia en la ONU contra Israel

    México y 33 países exigen justicia en la ONU contra Israel

    Un grupo de 34 naciones, liderado por México, se reunió en Nueva York para discutir sanciones contra Israel. Buscan poner fin a la impunidad del gobierno de Netanyahu tras la devastación en Gaza.

    El Grupo de La Haya, con México a la cabeza, se reunió este viernes en Nueva York. En este encuentro, participaron 33 países más que buscan sancionar a Israel por su actuación en la Franja de Gaza. Este evento coincidió con la Asamblea General de la ONU, donde el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, enfrentó un salón casi vacío.

    Los asistentes presentaron propuestas concretas para poner fin a lo que consideran crímenes de Israel. Quieren prohibir la venta de armas al país y revisar contratos públicos para evitar el financiamiento de la ocupación. La meta es crear mecanismos que garanticen la rendición de cuentas.

    La reunión ocurre tras el reciente informe de la ONU, que acusa a Israel de genocidio en Gaza. Esto sigue a un plazo de un año que la Asamblea General dio a Israel para cumplir con medidas de la Corte Internacional de Justicia.

    Durante el discurso de Netanyahu, varios países se levantaron y abandonaron la sala en protesta. El primer ministro utilizó un mapa para mostrar los ataques israelíes, pero enfrentó abucheos y críticas. Afirmó que las acusaciones de genocidio son falsas y defendió las acciones de su gobierno.

    Netanyahu criticó a aquellos países que han reconocido el Estado de Palestina, argumentando que lo consideran un acto de debilidad. Además, rechazó la idea de aceptar un Estado palestino, llamándolo un “suicidio nacional”.

    En un giro inesperado, el Departamento de Estado de EUA retiró el visado al presidente de Colombia, Gustavo Petro. Esto ocurrió tras sus comentarios en Nueva York, donde instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes de Trump. Petro propuso la creación de un ejército multinacional para apoyar al pueblo palestino.

    El evento en Nueva York subraya la creciente tensión en el ámbito internacional respecto a la situación en Gaza. Las manifestaciones en apoyo a Palestina se multiplican, mientras el mundo observa con atención las acciones de la comunidad internacional.

  • Crecimiento en exportaciones mexicanas sorprende a analistas

    Crecimiento en exportaciones mexicanas sorprende a analistas

    Las exportaciones de México crecieron un 7.4% en agosto, impulsadas por un aumento en productos no petroleros, a pesar de la presión de aranceles.

    En agosto de 2025, México reportó un crecimiento notable en sus exportaciones. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el país alcanzó los 55 mil 718 millones de dólares en exportaciones totales. Este aumento del 7.4% en comparación con el año anterior sorprende a muchos analistas.

    El crecimiento se debe principalmente a las exportaciones no petroleras, que aumentaron un 8.9%. En cambio, las exportaciones petroleras sufrieron una caída del 26.3%. Esto refleja un cambio en la dinámica del comercio, donde el sector no petrolero ha mostrado una gran fortaleza.

    Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, destacó el buen comportamiento de las exportaciones hacia Estados Unidos, que también creció un 7.4%. Ebrard mencionó que este fenómeno se debe a la diversificación en el comercio exterior mexicano. Algunos sectores están enfrentando desafíos, pero otros están prosperando.

    En agosto, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron los 51 mil 705 millones de dólares, lo que representa un incremento del 9.0% anual. Los productos que más crecieron incluyen maquinaria y equipo especializado. Sin embargo, el sector automotriz experimentó una ligera caída del 1.2% en sus exportaciones.

    A pesar de este crecimiento en las exportaciones, México también enfrenta un déficit comercial de mil 944 millones de dólares. Las importaciones totales alcanzaron los 57 mil 662 millones de dólares, lo que indica un ligero descenso del 0.2% en comparación con el año anterior.

    Las importaciones de bienes de consumo se redujeron un 5.8%, mientras que las de bienes intermedios aumentaron un 1.8%. Esto sugiere que el país sigue dependiendo de productos intermedios para su producción.

    En resumen, México muestra una notable capacidad de recuperación en su sector exportador. A medida que el comercio internacional se transforma, el país encuentra nuevas oportunidades para crecer y diversificarse.