Etiqueta: México

  • “Analizamos desafios”: AMLO se reúne con su gabinete para analizar “pobreza franciscana”

    “Analizamos desafios”: AMLO se reúne con su gabinete para analizar “pobreza franciscana”

    El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se reunió con su gabinete este jueves 28 de julio en Palacio Nacional, con el objetivo de reforzar las medidas de austeridad que su administración planea implementar para llegar a la llamada “pobreza franciscana”.

    En una publicación en sus redes sociales, el mandatario federal informó que se reunió con integrantes del Gabinete Legal y Ampliado, responsables de Programas para el Bienestar y de obras estratégicas en el Salón de la Tesorería del recinto nacional.

    En el mensaje, el jefe del Ejecutivo detalló que en el encuentro se evaluó el avance de las acciones en beneficio del pueblo y los desafíos a los que se enfrenta el Gobierno de la llamada Cuarta Transformación (4T).

    Asimismo, señaló que los funcionarios de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), a quienes calificó de “auténticos servidores públicos”, se comprometieron a seguir trabajando con profesionalismo y honestidad para el beneficio de los mexicanos.

    “También reafirmamos el compromiso de seguir trabajando con intensidad, profesionalismo, honestidad y en beneficio de nuestro único amo: el pueblo de México. Este equipo es excepcional: todas y todos tienen convicciones y son auténticos servidores públicos”

    Cabe recordar que durante su tradicional conferencia de prensa del pasado miércoles 27 de julio, el presidente López Obrador anunció que presentará una reforma a la Ley de Austeridad Republicana, con la finalidad de pasar a “una fase superior”, la llamada “pobreza franciscana”.

    Según dio a conocer el mandatario, las nuevas medidas de austeridad se sumarán a las que ya se implementan, con el fin de generar ahorros y destinarlos al pueblo.

    “Vamos a buscar la forma de presentar una iniciativa de reforma a la Ley de Austeridad y, si procede, una nueva reforma a la Constitución para dejarlo más claro y que no se preste a las interpretaciones que hicieron en el Poder Judicial. (…) Lo vamos a plantear para que no quedemos nosotros como encubridores. Si en el Poder Legislativo no se aprueba, ya es otra cosa, pero lo voy a hacer en su momento, antes de que termine el gobierno”, explicó.

    Tras el anuncio, el jefe del Ejecutivo recibió en el recinto a los funcionarios de su gabinete la tarde del miércoles, donde establecieron cuáles serán las medidas que se tomarán para pasar a la pobreza franciscana.

    Durante su tradicional conferencia de este 28 de julio, AMLO expuso que se buscará llegar a un acuerdo en torno a las medidas que tendrán que acatar los integrantes de la 4T para establecer la “pobreza franciscana”.

    “La reunión de Gabinete es para que se evalúe cómo vamos en general. Interviene Hacienda en sus dos funciones: cómo vamos en ingresos. Ayer vi el ingreso como dos puntos por arriba con relación al año pasado”, declaró.

    La administración, dijo, evalúa la reducción de viáticos, gastos de operación y el costo del gobierno: “Queremos que el gobierno sea eficiente, honesto y que facilite las acciones en beneficio del pueblo. (…) Lo más importante es el pueblo, es gobierno del pueblo, para el pueblo, con el pueblo”.

    Sin embargo, descartó detener alguna obra, ya que “tenemos para terminar este año. No hay subejercicio, esto significa que el avance físico corresponde al avance financiero”.

    Finalmente, recordó que en sexenios anteriores los ingresos del país se obtenían en parte por el aumento de impuestos y se recurría al endeudamiento: “Los recursos servían para mantener altos costos del gobierno, salarios onerosos y prestaciones de lujo para la burocracia. Desde el primer día, el Gobierno de la Cuarta Transformación trabajó en revertir este modo de usar el gobierno en beneficio de pocos”.

  • Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial de julio de 2022; México crecerá este año más que Estados Unidos

    Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial de julio de 2022; México crecerá este año más que Estados Unidos

    El pasado martes 26 de julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI), presentó su reporte trimestral “Perspectivas de la Economía Mundial correspondiente al mes de julio”, en la cual se aprecia un crecimiento anual para la región de Latinoamérica y el Caribe de un tres por ciento.

    Para México, los expertos del FMI, mejoraron las perspectivas de crecimiento para este año en el país. Con datos del Fondo, México crecerá este año 2.4%, que es lo doble del 1.2% que habían estimado en el pasado abril.

    Asimismo, en el su reporte pronosticaron que en el 2023, el PIB aumentará 1.2 por ciento, que es poco menos de la mitad que el 2.5 por ciento que pronosticaron en abril, sin embargo, esta última es la rebaja más alta entre países emergentes de referencia y apunta a que en cinco años, de 2019 a 2023, la economía del país habrá crecido un promedio anual de 0.04%, con dos crisis mundiales, la pandemia y la derivada de la invasión rusa a Ucrania de por medio.

    Para el FMI, la economía mexicana, junto con las de Brasil, Chile y Colombia, crecerán más de lo que había estimado hace tres meses.

    Las proyecciones reflejan el estancamiento en las tres economías más grandes del mundo: Estados Unidos, donde pesa la reducción del poder adquisitivo de los hogares y una política monetaria más restrictiva; China, donde los nuevos confinamientos y la profundización de la crisis inmobiliaria llevarán a la expansión más lenta en cuatro décadas, sin contar 2020, y la zona euro, donde se resiente la guerra en Ucrania y el aumento en las tasas de interés.

    La actividad económica se ha desacelerado, pero la inflación no disminuye su velocidad, lo cual ha llevado a una política monetaria más estricta a escala mundial, que “no tiene precedente en la historia”, advirtió Gourinchas.

    Por otra parte, el FMI prevé que la inflación de este año alcance 6.6 por ciento en las economías avanzadas y 9.5 por ciento en las de mercados emergentes y en desarrollo, ambas por arriba del 5.7 y el 8.7 por ciento previstos tres meses atrás. La expectativa es que la ola inflacionaria dure otros dos años y medio, para regresar a los niveles previos a la pandemia a finales de 2024.

    “La inflación en los niveles actuales representa un riesgo claro para la estabilidad macroeconómica actual y futura, y devolverla a los objetivos del banco central debería ser la principal prioridad para los responsables de la formulación de políticas”, enfatizó Gourinchas.

    Bloomberg y el Super Peso

    Recientemente, el medio de comunicación especialista en finanzas y economía, Bloomberg, dedicó un artículo en el cual habla sobre la gran estabilidad de la moneda mexicana pese a la crisis mundial que se vive actualmente. Agregó que analistas financieros apuntan que la moneda mexicana seguirá en ascenso debido a múltiples factores entre los que destaca la inversión de China.

    Asimismo destacaron que parte de la fortaleza proviene de impulsores bastante típicos: una política fiscal estricta.

    Explicaron que este año las monedas emergencias sufrieron terribles depreciaciones y, sin embargo, destacó la resistencia del peso, por la que la llamaron “El Super Peso”.

    No te pierdas:

  • Abogados de García Luna solicitan postergar juicio hasta enero de 2023

    Abogados de García Luna solicitan postergar juicio hasta enero de 2023

    César de Castro, abogado de oficio y defensor de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, pidió oficialmente a la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, iniciar en febrero de 2023 el juicio a su cliente.

    Argumentando que, a él y a su cliente les hace falta tiempo para revisar el inmenso volumen de materiales que en evidencias inculpatorias ha presentado a la Corte el Departamento de Justicia de Estados Unidos, De Castro solicita la fecha del 9 de enero de 2023 para empezar el juicio.

    En este tenor, César de Castro abogado de García Luna señaló que aunado a la documentación se sumarán 4 mil 900 grabaciones que al estar en Español necesitarán de un intérprete.

    Aunque hasta el momento se prevé que el juicio sea este 24 de octubre, se ha propuesto que sea el 9 de enero de 2023 la nueva fecha para el inicio de juicio de García Luna.

    Además, la defensa del amigo, asesor, confidente mano derecha e integrante del gabinete presidencial de Calderón, anota al juez federal que encima tendrá que revisar las otras 7 mil 500 páginas más de pruebas que el Departamento de Justicia anunció esta semana y presentó a la Corte.

    El abogado de García Luna cita las dificultades que tiene su cliente como recluso del Centro Metropolitano de Detención de Nueva York, porque no se le permite retener copias de los documentos y para revisarlas debe estar presente el defensor y un oficial del gobierno.

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos que acusa a García Luna de narcotráfico en colusión con una fracción del Cártel de Sinaloa, indicó esta semana al juez Cogan de las 7500 páginas nuevas, amén de 4900 grabaciones de testigos incriminatorios y 5 aparatos electrónicos.

    “Solicitamos a la Corte posponer el comienzo del juicio para el 9 de enero de 2023 y establecer para febrero de 2023 una fecha de reserva en caso de que sea necesaria para las partes una nueva postergación”, resalta la carta de De Castro al juez Cogan.

  • Niegan amparo a Karime Macías, exesposa de Javier Duarte, contra orden de aprehensión con fines de extradición

    Niegan amparo a Karime Macías, exesposa de Javier Duarte, contra orden de aprehensión con fines de extradición

    Un juez federal negó amparar a Karime Macías Tubilla, exesposa del exgobernador, Javier Duarte, quien pretendía que se revocara la orden de aprehensión que hay en su contra por el delito de fraude específico por un monto de 112 millones de pesos.

    El Juez Segundo de Distrito en el Estado de Veracruz resolvió el reclamo de Macías Tubilla, quien señaló que el delito ya había prescrito.

    De acuerdo con el análisis del impartidor de justicia, cuando la Fiscalía de Veracruz pidió a la Fiscalía General de la República que solicitara la orden de aprehensión con fines de extradición, no había transcurrido la tercera parte -2 años 10 meses- del plazo para que el delito prescribiera, que es de 8 años 6 meses. 

    “El término para la prescripción de la acción penal es de ocho años seis meses, que corresponde al término medio aritmético de la punibilidad de ese delito, cuya tercera parte, a su vez, corresponde a dos años diez meses, por lo que del 29 de marzo de 2017 (fecha de presentación de la denuncia) al 29 de mayo de 2018 (fecha en que la Fiscalía del caso solicitó a la Fiscalía General de la República que por su conducto “se solicitara” la orden de aprehensión con fines de extradición), transcurrió un año, dos meses, es decir, aún no transcurría la tercera parte de la prescripción del delito, como lo pretende reclamar la quejosa”, indicó el juez.

    En abril pasado, la FGR informó que el Departamento de Estado de Gran Bretaña ordenó la extradición a México de Macías Tubilla.

    Marco Antonio del Toro, abogado de Macías Tubilla, señaló que ésta no sería extraditada porque el proceso aún no concluía, pues tenía 14 días para apelar.

    Gana Sedena ‘primer round’ a prestanombres de Javier Duarte

    Un juez federal abrió la puerta para que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ocupe el 66 por ciento del “Rancho Las Mesas”, en Valle de Bravo, Estado de México, lugar que pretende utilizar para la reproducción de equinos, entre ellos, de alto rendimiento para competencias ecuestres.

    Aunque la Sedena ya hizo público que tiene planeado invertir alrededor de 98 millones 982 mil 550 pesos para remodelar el rancho construido por orden del ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, la sentencia fue impugnada por Moisés Mansur Cisneyros, prestanombres del ex mandatario estatal, por lo que será un Tribunal Colegiado el que ponga punto final al litigio.

    Hace unos días, Eutimio Ordoñez Gutiérrez, juez Cuarto de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales, en el Estado de México, rechazó amparar a Moisés Mansur, prófugo de la justicia, de quien la Fiscalía General de la República (FGR) reveló que se encuentra en Canadá, ya que firmó poderes notariales en la ciudad de Vancouver para promover el juicio.

    En 2021, el gobierno de Veracruz avaló donar al Ejército el 66 por ciento del rancho, el cual consta de una superficie de 922 mil metros cuadrados, donde hay una construcción de mil metros cuadrados con caballerizas, un lienzo, suites y cabañas.

    Se presume que la edificación y el terreno costaron aproximadamente 300 millones de pesos. Sin embargo, se utilizaron recursos públicos desviados en la gestión de Javier Duarte, quien está preso cumpliendo una sentencia de nueve años de prisión, de los cuales cuatro años los ha pasado en el Reclusorio Norte, en la Ciudad de México.

    Durante el juicio, la Secretaría de la Defensa Nacional exhibió una copia certificada de un acta administrativa de transferencia de bienes provenientes de la entoncesProcuraduría General de la República (PGR), así como una copia certificada de un contrato de promesa de donación y copia certificada de un acta administrativa de entrega-recepción en depositaría del predio Las Mesas.

    Moisés Mansur promovió un amparo donde reclamó la resolución dictada el 26 de octubre de 2021, que emitió el juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México, en la causa penal 97/2016, donde determinó que causó abandono en favor de la Federación la propiedad.

    Durante el juicio de amparo, Eutimio Ordoñez dejó claro que no procede algún recurso contra la determinación del juez de control, y que no es apelable.

    Por su parte, la Sedena consideró que el juicio es improcedente ya que se trata de un acto derivado de otros consentidos, porque desde el 25 de octubre de 2016 se emitió un acuerdo de aseguramiento respecto al bien inmueble que busca recuperar Moisés Mansur, el cual no fue combatido a través del algún medio de defensa, “lo que implica que lo consintió de manera tácita”.

    El juez de amparo puntualizó que Mansur Cisneyros fue debidamente citado y compareció por conducto de sus apoderados, quienes tuvieron oportunidad de ofrecer pruebas y alegar.

    Pide a Dios bendecir a Yunes y a Winckler

    El ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, pidió a Dios bendecir a su sucesor, Miguel Ángel Yunes y al ex fiscal Jorge Winckler, quien fue detenido ayer en Puerto Escondido, Oaxaca.

    Asimismo, el político veracruzano, quien actualmente se encuentra en el Reclusorio Norte, hizo votos para que nadie sea torturado con el fin de fabricar delitos.

    En un primer mensaje difundido en su cuenta de Twitter, Duarte de Ochoa escribió: “Dios Todopoderoso. Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a quienes nos ofenden”, Humildemente te pido Señor bendigas a @YoconYunes y a @AbogadoWinkler, que no sea torturado nadie para fabricarles delito a ellos, ni a sus esposas y que ellas no sean perseguidas”

  • El INEGI dio a conocer que las exportaciones de México aumentan 20.2% anual en junio

    El INEGI dio a conocer que las exportaciones de México aumentan 20.2% anual en junio

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que durante el primer semestre de 2022, el valor de las exportaciones totales sumaron 280 mil 771 millones de dólares, registrando un crecimiento de 18.8% en junio a tasa anual.

    En la balanza comercial, el valor de las exportaciones de México en mercancía alcanzó 51 mil 234 millones de dólares (mdd), lo que representa un incremento de 20.2% en el mes de junio a tasa anual, esto de acuerdo al INGEI.

    En cuanto a las exportaciones no petroleras registraron un alza de 17.8%, mientras que las petroleras 56.8%, por su parte las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos (EU) avanzaron 21.7%, mientras que al resto del mundo 1%.

    Durante el primer semestre de este año, el valor de las exportaciones totales de México sumaron 280 mil 771 mdd, registrando un crecimiento de 18.8% en junio a tasa anual.

    Mercancía que exportó México durante el mes de junio a tasa anual

    De acuerdo al INEGI, las exportaciones de México de productos manufactureros ascendieron en 44 mil 796 millones de dólares, representando un alza de 19.9%, en junio a tasa anual, mostrando un crecimiento importante en productos como:

    • Productos de la siderurgia. (49.6%)
    • Maquinaria y equipo especial para industrias diversas. (24.6%)
    • Productos automotrices. (20.8%)
    • Equipos y aparatos eléctricos y electrónicos. (15.6%)
    • Alimentos, bebidas y tabaco. (15.2%).

    Por otra parte las exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizaron mil 703 mdd, monto que implicó un avance anual de 2.2%, registrando alzas importantes en:

    • Café crudo en grano. (84.4%)
    • Melón, sandía y papaya. (21.5%)
    • Pescados, crustáceos y moluscos. (15.5%)
    • Jitomate. (12.4%)
    • Cebollas y ajos. (10.6%)

    En junio de 2022, el valor de las importaciones de mercancías se ubicó en 55 191 millones de dólares, lo que representó un aumento anual de 31.7 %. Las importaciones no petroleras crecieron 24%, mientras que las petroleras avanzaron 96.2% en junio interanual.

    Asimismo, se observaron avances anuales de 49% en las importaciones de bienes de consumo, de 29.7% en las de bienes de uso intermedio y de 23.7% en las de bienes de capital.

    No te pierdas:

  • Liz Vilchis muestra el buen rendimiento de la moneda mexicana frente a la crisis mundial; Bloomberg lo llama “Super Peso”

    Liz Vilchis muestra el buen rendimiento de la moneda mexicana frente a la crisis mundial; Bloomberg lo llama “Super Peso”

    A pesar de la situación mundial, derivada de la panedemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, el peso mexicano ha sabido mantenerse entre las más estables del mercado.

    Tras desmentir desinformación en la sección “quién es quién en las mentiras de la semana”, Elizabeth García Vilchis, dio a conocer una buena noticia para México.

    Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, García Vilchis, encargada, dio a conocer que la agencia Bloomberg dedicó un artículo en donde denomina a la moneda mexicana como “Súper Peso”.

    “Traemos una mentira y una buena noticia de esas que casi no se divulgan mucho. La agencia Bloomberg, dedicada a asuntos financieros, publicó un reportaje titulado El ‘Super Peso’ de México sorprende a inversionistas los inversionistas que habían apostado por la eliminación”, contó Elizabeth Vilchis.

    Vilchis leyó el texto donde se habla que el peso sorprende a los inversionistas que habían apostado por la eliminación, por lo cual decidieron llamarlo “súper peso”, por su estabilidad en comparación de otras monedas.

    “El peso mexicano se ha mantenido, ya que casi todos los pares sucumbieron al incesante impulso alcista del dólar, con un rendimiento superior tan marcado que algunos especialistas han decidido llamarlo (súper peso)”, leyó.

    Analistas financieros apuntan que la moneda mexicana seguirá en ascenso debido a múltiples factores entre los que destaca la inversión de China.

    “Un aumento en la inversión en la inversión extranjera directa, México está atrayendo fábricas de China a medida que los salarios más altos y un aumento en los costos de transporte socaban lo que había sus ventajas competitivas eso está empujando a las empresas a trasladar sus operaciones cerca de los Estados Unidos, el mercado más grande del mundo” puntualizó.

    Explicaron que este año las monedas emergencias sufrieron terribles depreciaciones y, sin embargo, destacó la resistencia del peso.

    El Super Peso de Bloomberg

    El medio de comunicación especialista en finanzas y economía, Bloomberg, llamó a la moneda mexicana “súper peso”, por el comportamiento de fortaleza frente al dólar, registrado en los últimos meses.

    Parte de la fortaleza proviene de impulsores bastante típicos: una política fiscal estricta y aumentos en las tasas de interés que han impulsado el carry trade (una estrategia utilizada en el mercado de compraventa de divisas por la que un inversor vende una cierta divisa con una tasa de interés relativamente baja y compra otra diferente con una tasa de interés más alta).

    Otro factor clave son las expectativas de un cambio radical en el comercio mundial en los próximos años que podría generar un aumento en la inversión extranjera directa.

    Desde el punto álgido de la liquidación de la pandemia en marzo de 2020, el peso ha subido un 15% frente a su contraparte china, uno de los mejores resultados entre las principales monedas.

    No te pierdas:

  • Comisionada del INAI niega ganar más que AMLO; Ricardo Sheffield la desmiente

    Comisionada del INAI niega ganar más que AMLO; Ricardo Sheffield la desmiente

    Blanca Lilia Ibarra, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), dijo esta noche que ningún comisionado del INAI tiene un ingreso neto mayor al presidente Andrés Manuel López Obrador.

    “Con relación a la información sobre sueldos y salarios dada a conocer hoy, me permito precisar que la percepción salarial mensual neta de la comisionada presidente del INAI está por debajo de la del presidente de la República”, señaló.

    “Las percepciones están establecidas en el Manual de Percepciones de las Personas Servidoras Públicas del INAI para el ejercicio fiscal 2022”, agregó.

    A petición del presidente López Obrador, este lunes el procurador federal del consumidor, Ricardo Sheffield, presentó el ¿Quién es quién en los salarios de la administración pública?

    El funcionario explicó que los sueldos de los servidores se componen de todas las percepciones mensuales, incluidos el aguinaldo, la prima vacacional, la protección al salario y la retención de impuestos.

    Bajo este contexto, Sheffield Padilla pidió a la Comisionada del INAI que sumara su aguinaldo y pagos extraordinarios para que verificara que esto sumaba la cifra mencionada por Profeco.

    De acuerdo con su información, ya sea amparados o violando la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, al menos 11 funcionarios de la administración pública tienen un sueldo superior a los 136,700 pesos mensuales que recibe el presidente Andrés Manuel López Obrador, entre ellos, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, la presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Graciela Márquez, y el titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova.

    Entre los nombres estuvo también el de Blanca Lilia Ibarra, del INAI. Según el Gobierno de México, la comisionada gana 151,300 pesos.

    De acuerdo con el artículo 9 de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, ningún funcionario puede tener un sueldo mayor al del presidente de la República.

    “Ningún servidor público obligado por la presente Ley recibirá una remuneración o retribución por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión igual o mayor a la Remuneración Anual Máxima que tenga derecho a recibir el Presidente de la República por concepto de percepciones ordinarias, sin considerar las prestaciones de seguridad social a las cuales tenga derecho conforme a la legislación en la materia”, establece la legislación.

  • Invita Santiago Nieto a tamaulipecos a denunciar casos de corrupción por Cabeza de Vaca

    Invita Santiago Nieto a tamaulipecos a denunciar casos de corrupción por Cabeza de Vaca

    El ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto Castillo exhortó a ciudadanía de Tamaulipas a enviarle por correo electrónico la información en caso de ser víctimas de corrupción por parte del aún gobernador Francisco García Cabeza de Vaca.

    Para ello, puso a disposición de los ciudadanos su email: santiago_nieto@yahoo.com.mx a donde pide se le reporten los casos para proceder a su investigación.

    Fue a través de su cuenta de Twitter, donde exhortó a los tamaulipecos a denunciar actos de corrupción, intimidación, extorsión o cualquier otra ilicitud del actual gobierno de Cabeza de Vaca.

    “El Gobernador @Dr_AVillarreal me ha solicitado que invite a la ciudadanía de Tamaulipas, a que nos envíen información de actos de corrupción, intimidación, extorsión, o cualquier otra ilicitud del “gobierno” de Cabeza de Vaca en el estado. Comunicarse a santiago_nieto@carmen-ravelo

    Asimismo, Nieto Castillo aseguró que Américo Villareal Anaya, gobernador electo de Tamaulipas, busca empoderar a los tamaulipecos y evitar la corrupción.

    “El nuevo gobierno de Tamaulipas busca empoderar a la ciudadanía, a través de mecanismos sociales de control a la corrupción de la administración saliente”, finalizó.

    El 28 de junio pasado, el ex titular de la UIF se incorporó al equipo de Américo Villarreal para colaborar en la revisión del gobierno estatal saliente.

    De gobernador a problemas legales

    En mayo de este año, un juez federal dictó suspender de manera provisional la orden de aprehensión contra el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca. La decisión del magistrado, publicada a última hora del lunes en el portal web judicial, pone freno al pedido de captura que había conseguido el 19 de mayo la Fiscalía General de la República (FGR).

    Sin embargo, la FGR lo acusó de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal, además, la investigación, llevada adelante por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, señala que el político acumuló una fortuna de más de 900 millones de pesos, un patrimonio mayor a lo que podría haber ganado con su salario en los diferentes puestos políticos que ocupó.

    FGR ACUSA A CABEZA DE VACA

    En mayo de 2021, la Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer una investigación contra el gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, lo señaló como líder de una presunta red de familiares coludidos para la triangulación de más de 100 millones de pesos en México, a través de empresas inmobiliarias, constructoras y despachos legales, entre otras.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en una de sus conferencias matutinas que la carpeta de investigación de la FGR contra García Cabeza de Vaca se basa en los informes que recibió la Unidad de Inteligencia Financiera de parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

    En esos expedientes se señala la vinculación de Francisco Javier Cabeza de Vaca con múltiples empresas en las que también son socios, o guardan alguna relación, sus hermanos Ismael y José Manuelsu primo José Ramón; su esposa, Marian Gómez Leal; su mamá, María del Lourdes Cabeza de Vaca Wattembarger; y su cuñado José Ramón Gómez Reséndez, entre otros.

    Por lo menos serían 12 personas involucradas en la red, según el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto Castillo, quien también destacó la presunta relación con ellos de 25 empresas, entre ellas Perforaciones y Remodelaciones Entransito S.A. De C.V.; Horizonte Vertical S.A. de C.V.; Desarrolladora Cava S.A. de C.V.; Flunky S.A. de C.V.; Desarrolladora y Constructora CDEV S.A. de C.V.; Buffet Jurídico Goat and Smith, entre otras.

    El expediente de la FGR asegura tener información sobre movimientos financieros de estas personas y empresas entre 2014 y 2020 por más de 100 millones de pesos, mismos que provendrían -según su indagatoria- de recursos gubernamentales e incluso de personas vinculadas a grupos delictivos. Por estas acciones, la Fiscalía pretende imputar al mandatario estatal los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada.

    DISPUTA ENTRE CONGRESOS POR DESAFUERO

    En abril de 2021, la Cámara de Diputados federal con 362 votos a favor de Morena y sus aliados y 134 votos en contra, aprobaron el dictamen de la sección instructora para retirarle el fuero al gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, para que pueda ser investigado y en su caso procesado por el delito de defraudación fiscal de 6.5 millones de pesos.

    Este proceso también debía ser aprobado por el Congreso Local de Tamaulipas; sin embargo, esa misma noche lo rechazó. La decisión evidenció un choque de poderes entre el Cámara baja, encabezada por Morena, y el Congreso de Tamaulipas, dominado por la oposición.

    Los diputados locales, en su mayoría del PAN, han decidido que Cabeza de Vaca continúe ”fungiendo en el encargo público para el que fue electo en el año 2016 por la voluntad de la mayoría de la ciudadanía de Tamaulipas”, según recoge la resolución de los legisladores, publicada poco después de la votación en San Lázaro. 

    El gobernador había rechazado la medida del Congreso federal calificándola de “golpe a la Constitución y a la democracia”. “Es a todas luces un linchamiento político y penal orquestado desde el Gobierno”, afirmó.

    Por su parte, el PAN ha acusado a la mayoría de valerse de argumentos que no guardan relación con el proceso y de querer montar un caso político en vísperas de las elecciones del 6 de junio que renovarán también la gubernatura de Tamaulipas.

    AMPARO DE CABEZA DE VACA

    En noviembre de 2021, el gobernador obtuvo un amparo que impide que se ejecute una orden de detención que solicitó la FGR en mayo de 2021.

    El juez Octavo de Distrito en el Estado de Tamaulipas, Faustino Gutiérrez Pérez, indicó en su fallo que se violaron los derechos del gobernador porque están en curso controversias constitucionales que la Corte debe resolver sobre su inmunidad. 

    Asimismo, dejó claro que su sentencia “no implica que se favorezca la impunidad al gobernador estatal a quien se le imputa la probable comisión de delitos del orden federal”, pues lo que determinó en su momento la Legislatura de Tamaulipas se limita a que, por el momento, hasta que concluya su mandato, conserva “la protección o inmunidad procesal penal”, razón por la cual decidió no poner a disposición de las autoridades federales al titular del Ejecutivo local.

    ENTRA SCJN A CONFLICTO LEGAL

    La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) agendó para el próximo 17 de agosto la discusión de las controversias constitucionales interpuestas por el Congreso del Estado de Tamaulipas que impugnan el desafuero y la orden de aprehensión contra el mandatario de la citada entidad, Francisco Javier García Cabeza de Vaca. 

    La discusión de ambos temas se dejó en lista en dos ocasiones en junio pasado. Los proyectos del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá proponen declarar fundadas las controversias e invalidar la orden de aprehensión porque Cabeza de Vaca goza de fuero constitucional. 

    Panistas buscan blindar salida de García Cabeza de Vaca creando superfiscalía

    A tres meses de que Francisco García Cabeza de Vaca deje el cargo de gobernador de Tamaulipas, el Congreso del estado aprobó reformas a la ley para crear una “superfiscalía” que permita “blindar” al mandatario saliente y a funcionarios de su gobierno

    Con 19 votos de Acción Nacional y sus aliados del PRI, los legisladores aprobaron trasladar a la Fiscalía del Estado la Unidad de Inteligencia Financiera y la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción, por lo que el fiscal Irving Barrios Mojica -nombrado por Cabeza de Vaca en octubre de 2016- será el encargado de designar a los titulares de esas instancias que son clave para la investigación de malos manejos.

    La coordinadora de los diputados de Morena en Tamaulipas, Úrsula Patricia Salazar Mojica, advierte que con estas modificaciones en Tamaulipas se quiere blindar al gobernador saliente así como a funcionarios que hayan incurrido en irregularidades durante el actual gobierno.

    “Es un blindaje a la corrupción del gobierno saliente panista, no solo del titular del Ejecutivo, sino de todos sus cómplices que le ayudaron a hacer todo este gobierno desastroso durante los últimos cinco años”, sostiene.

    Dos días antes de concluir el periodo ordinario de sesiones, la bancada de Acción Nacional presentó una iniciativa para modificar la ley de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas, la ley de Coordinación del Sistema de Seguridad Pública, y la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas.

  • Echan a María Elena Ríos, saxofonista atacada con ácido de la Guelaguetza por sacar manta con la leyenda “Oaxaca Feminicida” (VIDEO)

    Echan a María Elena Ríos, saxofonista atacada con ácido de la Guelaguetza por sacar manta con la leyenda “Oaxaca Feminicida” (VIDEO)

    En un acto que indignó en redes sociales, la saxofonista atacada con ácido, María Elena Ríos, fue sacada de los eventos de la Guelaguetza que se desarrollaban la tarde de este “Lunes del Cerro”, en el Auditorio Guelaguetza, tras protestar con una manta con la leyenda: “Oaxaca Feminicida”.

    En videos que circulan en redes sociales se puede apreciar cómo con ayuda de su hermana, María Elena Ríos despliega en las gradas del auditorio una manta con la leyenda en protesta de las 78 mujeres que han sido asesinadas en el estado de Oaxaca en lo que va del 2022.

    “#Hoy en la #Guelaguetza2002 nombro a todas mis hermanas víctimas de feminicidio y sobrevivientes, que día a día luchan por encontrar justicia en #OaxacaFeminicida. Me reprimieron a golpes la policía Estatal y seguridad privada de @alejandromurat, cómplice de mis agresores.”.

    Saxofonista María Elena Ríos en redes sociales

    Sacaron a María Elena Ríos en medio de un fuerte dispositivo policiaco

    Las imágenes dan cuenta de cómo tras desplegar la manta, inmediatamente elementos de seguridad en el auditorio, literalmente, se las arrebatan de las manos para luego sacar a la activista y a su hermana de la Guelaguetza.

    De acuerdo con la saxofonista sobreviviente de un ataque con ácido, habrían sido más de un centenar de policías quienes las sacaran de los eventos hasta la carretera del Cerro del Fortín. En fotografías se puede ver a María Elena Ríos en medio de un fuerte dispositivo de seguridad para sacarla de la Guelaguetza.

    “Estos son pocos de los policías que me siguieron hasta la carretera del Cerro del Fortín. @alejandromurat ojalá con esa rabia buscara a todos los agresores feminicidas de #Oaxaca. #MiAgresorSigueLibre y mi proceso legal en total impunidad. #cómplice así como de muchas víctimas +”.

    Saxofonista María Elena Ríos en redes sociales

    Juan Antonio Vera Hernández, uno de los agresores de la saxofonista atacada con ácido, sigue prófugo de las autoridades y pese a que existe una recompensa de un millón de pesos, las autoridades no han dado con su paradero.

    La saxofonista ha denunciado, en muchas oportunidades, ser víctima de acoso e intimidación por parte de la familia de los dos principales sospechosos intelectuales del ataque con ácido que sufrió.

  • La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó Compranet, sitio encargado de licitaciones de obra pública, estará disponible en dos semanas

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó Compranet, sitio encargado de licitaciones de obra pública, estará disponible en dos semanas

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que en dos semanas Compranet, sitio encargado de licitaciones de obra pública, estará de nuevo en funcionamiento.

    El pasado 15 de julio, la plataforma que es el sitio oficial de compras del gobierno quedó fuera de servicio de manera indefinida, tras presentar diversas fallas, lo que provocó confusión y la alarma de organismos autónomos, empresarios y proveedores que compiten por licitaciones.

    Según Transparencia Mexicana, su importancia radica en que a través de Compranet se realizan al día 429 contratos diarios, lo que representa un gasto de 2.7 millones de pesos por minuto.

    Por su parte, el martes 26, en la conferencia matutian, el presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, restablecer lo antes posible el portal del gobierno Compranet.

    Ante esta solicitud, Hacienda anunció que Compranet estará listo en dos semanas, tiempo en que la empresa encargada de la plataforma Bravo Solution podrá reparar la falla técnica y cambiar los equipos.

    A través de un comunicado, Hacienda explicó que la plataforma que soporta actualmente Compranet fue puesta en operación en 2010 y el 15 de julio pasado “presentó un error derivado de un problema de espacio de almacenamiento de datos en la infraestructura, por lo que las unidades compradoras del gobierno no pudieron cargar información al sistema”.

    Asimismo, explicó que, la plataforma se encuentra alojada en servidores con características que ya no están disponibles en el mercado, por lo cual, se requiere cambiar la maquinaria.

    Hacienda aseguró que el sitio estará listo en los primeros días tres días de agosto, una vez que se reciban los equipos necesarios para el respaldo de la información y se realicen las pruebas pertinentes.

    Finalmente, la Secretaría reiteró que mientras el sistema vuelve a operar con normalidad, los procedimientos de contratación se seguirán realizando de manera presencial, respetando en todo momento la legalidad. “Ningún proceso relevante ha sido interrumpido ni pospuesto”.

    No te pierdas: