Etiqueta: México

  • Vinculan a proceso a Jesús Murillo Karam por tortura y desaparición forzada 

    Vinculan a proceso a Jesús Murillo Karam por tortura y desaparición forzada 

    El ex fiscal de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, fue vinculado a proceso por el Caso Ayotzinapa tras celebrarse su audiencia en el Reclusorio Norte.

    Se le vincula a proceso por los tres delitos: contra la Administración de Justicia; Tortura; Desaparición Forzada (reclasificado con base en el Código Penal Federal).

    El día de hoy el director de la extinta Procuraduría General de República (PGR), Jesús Murillo Karam, fue llamado a una audiencia en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México en donde fue citado para comparecer para determinar si el exfuncionario federal estuvo vinculado por los delitos de desaparición forzada, tortura, y contra la administración de justicia en el caso de la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

    Defiende “la verdad histórica”

    En la audiencia que comenzó a las 9:30 horas presidida por el juez Marco Antonio Fuerte Tapia, Murillo Karam rindió su declaración por el caso Ayotzinapa. Señaló que pudo haber errores o fallas en la investigación por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de  Ayotzinapa, pero que pese a ello, hasta el momento “nadie ha podido tirar la verdad histórica”.

    “Pudieron cometerse fallas, problemas, y aceptar que muchas cosas se hicieron mal e, incluso, lo pude haber hecho mejor”, señaló.

    Asimismo, fue durante su comparecencia que el exprocurador subrayó que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) se ha encontrado presente a lo largo de la investigación, y que incluso han buscado alternativas, pero que todas las opciones se han caído.

    Al respecto, mencionó que “estos grupos participaron en todo momento en la investigación (del caso Ayotzinapa), fueron ellos quienes escogieron el análisis de los restos, fueron ellos quienes llevaron los restos a Innsbruck (Austria) y trajo los resultados, desde hace siete u ocho años han buscado muchas alternativas y han inventado muchas cosas y todas se caen”, mencionó.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Defensa de Jesús Murillo Karam pide desestimar cargos por tortura por prescripción

    Defensa de Jesús Murillo Karam pide desestimar cargos por tortura por prescripción

    La defensa del exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam, solicitó declarar prescrito el delito de tortura que se le imputa al ex funcionario. El mexiquense apareció vestido de beige con chamarra y pantalón de cargo. Al inicio de la diligencia permaneció con las manos en las bolsas de la chamarra.

    Durante la audiencia, el juez Marco Antonio Fuerte Tapia regañó a uno de los abogados, porque consideró que alzó la voz y faltó el respeto. El impartidor de justicia lo apercibió, pues de continuar con ese comportamiento lo expulsará de la sala de audiencias.

    “Usted debe moderar su actitud porque ha estado faltando el respeto al aducir argumentos contrarios a mis resoluciones, invocando esa tesis de manera tergiversada levantando la voz; lo apercibo de que si sigue con esa actitud, lo voy a expulsar de la sala. Debe moderar su intervención, este no es un debate ninguna charla, yo soy el moderador y está usted ante un juez”, enfatizó el juzgador.

    Según la defensa, el delito de tortura prescribió el 27 de octubre de 2017. En el caso del delito de desaparición forzada, la defensa pidió aplicar la ley en beneficio del imputado.

    Los abogados solicitaron también que no se tomen en cuenta las conferencias de prensa que fueron ofrecidas como datos de prueba. Dijeron que no hay víctimas ni testigos que involucren o señalen a Murillo Karam en el delito de tortura, ni documento que establezca indiciariamente estos hechos.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Nace LitioMx: DOF publica decreto para crear empresa que comercializará litio en México

    Nace LitioMx: DOF publica decreto para crear empresa que comercializará litio en México

    El Gobierno creó oficialmente el organismo público descentralizado denominado Litio para México, que será conocido con el acrónimo “LitioMx”.

    Su objetivo es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral.

    Atribuciones de Litio para México

    1. Elaborar los programas estratégicos de mediano y largo plazo para la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, y de sus cadenas de valor económico.
    2. Desarrollar y ejecutar proyectos de ingeniería, investigación, actividades geológicas, y todas aquellas relacionadas con la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio.
    3. Investigar y desarrollar la tecnología requerida en la industria relacionada con la utilización del litio.
    4. Ubicar y reconocer las áreas geológicas en las que existan reservas probables de litio con el auxilio del Servicio Geológico Mexicano (SGM).
    5. Generar la información geológica básica de litio que se ubica en el territorio nacional con apoyo del SGM.
    6. Promover el aprovechamiento sustentable del litio para la transición energética, en beneficio de la población en general.
    7. Administrar y controlar las actividades necesarias para la producción, transformación y distribución de productos derivados del litio, para lo cual podrá asociarse con otras instituciones públicas y privadas.

    Litio para México cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica, operativa y de gestión, y queda sujeto a lo establecido en la Constitución, en la Ley Minera y en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

    “La programación, presupuestación, control y ejercicio del gasto público federal correspondiente a Litio para México se sujetará a las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en su Reglamento, en el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal y en las demás disposiciones aplicables”, indica el decreto publicado este martes por la Secretaría de Energía (Sener).

    LitioMx, cuyo domicilio legal es en la Ciudad de México, se coordinará con la subsecretaría de Planeación y Transición Energética de la Sener.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Se reúne Adán Augusto con gobernadores electos de Oaxaca y Tamaulipas

    Se reúne Adán Augusto con gobernadores electos de Oaxaca y Tamaulipas

    Los gobernadores electos de Oaxaca y Tamaulipas, Salomón Jara Cruz y Américo Villarreal, se reunieron este martes con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. 

    El próximo mandatario oaxaqueño compartió una fotografía junto a sus copartidarios morenistas

    No sería la primera vez que Jara Cruz y Villarreal acuden, previo al inicio de sus sexenios, a encuentros con López Hernández, pero en esta ocasión, no precisaron los temas que trataron.

    Cabe mencionar que además de reunirse con el secretario de Gobernación, Salomón Jara Cruz también visitó al canciller Marcelo Ebrard.  

    Con él, aseguró que trabajarán juntos “para fortalecer la atención a las comunidades oaxaqueñas en el exterior y desarrollar los vínculos internacionales de Oaxaca“.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Listos los resultados de estudios geofísicos de la mina el Pinabete: CNPC

    Listos los resultados de estudios geofísicos de la mina el Pinabete: CNPC

    Especialistas entregaron a la Coordinación Nacional de Protección Civil estudios geofísicos que permiten conocer cuáles son las fuentes de agua que están inundando la mina de ‘El Pinabete’, donde 10 mineros permanecen atrapados desde hace 20 días, informó Laura Velázquez Alzúa.

    La información, dijo, servirá para implementar un plan de trabajo de ingeniería, que permita reducir la aportación de agua a la mina con la participación de especialistas geólogos, geotécnicos, mineros y geofísicos.

    La funcionaria explicó que la exploración geofísica con métodos eléctricos en la mina tuvo como objetivo definir las zonas que conectan con la mina Conchas Norte. Los resultados serán interpretados por un equipo técnico que incluye a personal de Cenapred y  la Comisión Federal de Electricidad y permitirán implementar un grupo de trabajo que buscará reducir el flujo de agua a la mina.

    “El área donde se encuentra la mina Pinabete ha sido explotada desde hace décadas; en el mapa se observan las concesiones mineras existentes, inclusive en algunas ya con desarrollos poblacionales. No se contaba con información topográfica sobre las dimensiones al interior de la mina Pinabete, dificultando las operaciones de rescate, por este motivo se caracterizó las condiciones de la mina en muy poco tiempo”, dijo.

    “Se presupone que puedan estar conectadas, permitiendo el flujo de agua entre ellas”.

    Velázquez Alzúa señaló que al menos seis minas aledañas se encuentran abandonadas, acumulando miles de metros cúbicos de aguas pluviales, residuales o provenientes de los mantos freáticos.

    Antes, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que el rescate de los mineros atrapados es una situación complicada, sin embargo afirmó que no abandonarán las labores de rescate.

    “No dejamos lo del rescate de los mineros. Hay más de 400 servidores públicos y voluntarios y especialistas, porque sí es una situación complicada, sobre todo por la inundación de la mina”, declaró.

    Desde el 3 de agosto pasado autoridades han desfogado 705 mil 487 metros cúbicos de agua, 53 mil 309 de ellos en las últimas 24 horas. Hasta este momento se tienen instaladas 14 bombas activas con potencia total de 1030 caballos de fuerza  y un flujo de 617 litros por segundo.

    Los 457 elementos de distintas dependencias y órdenes de gobierno desplegados en la mina ya suman 471 horas de trabajo ininterrumpido.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Asegura Guardia Nacional a Guillermo “N” con 800 mil pastillas de fentanilo

    Asegura Guardia Nacional a Guillermo “N” con 800 mil pastillas de fentanilo

    En posesión de cerca de 800 mil pastillas de fentanilo, así como diversas cantidades de otras drogas, fue detenido en Querobabi Guillermo “A”, por elementos de la Guardia Nacional, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), informó la delegación en Sonora de la Fiscalía General de la República (FGR).

    Puntualizó que el aseguramiento de la droga se registró en el puesto militar de seguridad estratégico, ubicado en el kilómetro 112 de la carretera federal México 15, cuando el hoy detenido conducía un camión de carga.

    Detalló que los agentes al realizar una revisión del tráiler le encontraron mil 427 kilos 950 gramos de metanfetamina, 148 kilos de fentanilo, un kilo 600 gramos de heroína, dos kilos 29 gramos de marihuana, 944 gramos de lidocaína, 511 gramos de ácido tartárico y 776 mil 540 pastillas de fentanilo.

    Precisó que por estos hechos el Ministerio Público Federal (MPF) presentó los datos de prueba al Juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal en la entidad, quien calificó de legal la detención y vinculó a proceso, además de que le impuso la prisión preventiva oficiosa como medida cautelar, por su probable responsabilidad en la comisión de delito de contra la salud.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • El PUEDJS de la UNAM revela como oposición utilizó la ola de violencia en México para imponer narrativas y percepciones

    El PUEDJS de la UNAM revela como oposición utilizó la ola de violencia en México para imponer narrativas y percepciones

    El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), reveló el día de hoy como del 9 al 14 de agosto se realizaron narcobloqueos y actos vandálicos en cinco estados del país, lo cual provocó miedo entre la población. Situación fue utilizada por distintos actores políticos para beneficiarse con el dolor de la gente e imponer narrativas y percepciones.

    El ‘Tlatelolco Lab‘ señaló que el pasado 9 de agosto se llevó a cabo una reunión en el municipio Ixtlahuacán del Río, Jalisco entre líderes del CJNG, la cual fue descubierta por el Ejercito, logrando la detención de seis personas que forman parte del dicho cártel.

    El Secretario de Defensa dio a conocer que no se detuvo a ningún líder de la organización delictiva, sin embargo, el CJNG pensó lo contrario, por lo que realizaron narcobloqueos y actos vandálicos en Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Baja California, causando caos en México.

    A esto se le suma la riña ocurrida el 11 de agosto en el Centro de Reinserción Social en Ciudad Juárez, Chihuahua, entre integrantes del Cártel del Pacifico y el Cártel de Juárez. El resultado fue de 3 personas fallecidas, en el lugar intervinieron elementos de Seguridad y Custodia Penitenciaria, Seguridad Pública Municipal, Policía del Estado, la Agencia Estatal de Investigación, Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Protección Civil.

    Tras los disturbios, medios locales reportaron diversos incendios y ataques en diferentes puntos de Ciudad Juárez, Chihuahua. También hubo reportes de que, además de los fallecidos, por lo menos 20 personas resultaron lesionadas.

    También existieron reportes de que personas incendiaron tiendas de conveniencia, de acuerdo a medios locales ocurrió en la tienda Rapiditos Bip-Bip que se localiza en el cruce de Hiedra y Cártamo del Infonavit Juárez Nuevo. El atacante habría lanzado bombas molotov a pesar de que en el interior del lugar había empleadas que se encontraban trabajando. Además, de la quema de tiendas también hay registros de ataques de balazos a gasolineras.

    Estos hechos causaron miedo, caos y pánico entre la población, lo cual fue aprovechado por actores políticos, quienes comenzaron a imponer narrativas, las cuales fueron respaldadas debido a la ausencia de una respuesta gubernamental clara e inmediata que explicara los hechos. Sin embargo, ‘Tlatelolco Lab’ analizó diferentes textos de opinión de distintos medios, logrando así encontrar tres variantes predominantes:

    • a) La estrategia de seguridad del presidente es un fracaso.
    • b) La violencia actual puede calificarse como terrorismo.
    • c) El gobierno está detrás de los narcobloqueos.

    La primera vertiente señala explícitamente al Presidente Andrés Manuel López Obrador del fracaso en el combate al crimen. Usando la ‘falacia de personificación’ se redujo la complejidad de los narcobloqueos al papel de un solo actor político, ignorando las causas históricas y estructurales de la violencia.

    Algunos opinadores como Macario Schettino y Francisco Garfias utilizaron metáforas y adjetivos negativos contra la figura presidencial, buscando de esta manera generar odio y rechazo. Asimismo, Román Revueltas Retes y Victor Piz indicaron que la política de “abrazos, no balazos” no estaba resultando beneficiosa en México.

    La segunda narrativa califica estos actos como “terrorismo”, y es que legisladores calificaron de esta manera los actos violentos en Ciudad Juárez, Jalisco y Guanajuato, porque hubo ataques directos de la delincuencia a la población civil, para sembrar miedo y terror.

    El senador del Grupo Plural, Gustavo Madero Muñoz dijo que lo sucedido en Juárez no es un hecho aislado y recordó que la frustrada captura de cabecillas del Cártel Jalisco Nueva Generación en Guadalajara ha resultado “más caro que el caso de Ovidio” -Guzmán-, porque desato esta ola de violencia.

    “Pues terrorismo es cuando ya se va hacia la población civil, y aquí ya empiezan a haber ataques directos a la sociedad civil para generar terror, miedo, para manifestaciones de protesta, de fuerza de la delincuencia organizada frente a la autoridad, y en ese sentido ya serían los primeros síntomas de actos terroristas estos ataques incivilizados”, subrayó.

    Por su parte, el periodista Héctor de Mauleón enfatizó que “el Estado no tiene control del territorio”, mientras que el también comunicador Carlos Loret de Mola, señaló que existía una “crisis de la democracia”.

    El PUEDJS reiteró que está versión está completamente basada en el miedo, además de ser carente de pruebas, y mostró su preocupación debido a que los periodistas que la sostuvieron laboran en medios con gran impacto, como no lo son DW Español, El Washington Post, Televisa e Infobae.

    Por último, la tercera narrativa asevera que hay un contubernio entre el presidente y el narco, y señala la “sospechosa intervención tardía” de los cuerpos de seguridad. Lo cual fue respaldado por los periodistas Ricardo Alemán y Anabel Hernández.

    “¿De cuando acá, los carteles de la droga se ponen de acuerdo, sobre todo si son antagónicos y siguen un manual?, porque lo que ocurrió esos días, es un manual de la estrategia de la atención. Prácticamente ocurren los mismos eventos en un lugar, en otro y en otro”, detalló Anabel Hernández.

    Tras un análisis de contenido, con un modelo LDA, se identificó que los hashtag que más se utilizaban en Twitter era “narco”, “narcobloqueos” y “AMLOdictador”, siendo este último el más utilizado, teniendo el mayor volumen de publicaciones y más de 60% de retweets, utilizado para mantener esta narrativa presente en la plataforma durante los días posteriores a los eventos.

    Al profundizar en el hashtag, el ‘Tlatelolco Lab’ logró observar que se buscaba asociar a López Obrador y MORENA con el narco, pues este fue retwitteado por intensamente por una comunidad de cuentas asociadas a ‘Liga de Guerreros’, un grupo de oposición que difunden sistemáticamente narrativas violentas y antidemocráticas.

    Esto muestra la presencia de una estrategia de difusión de contenido para posicionar y amplificar interpretaciones y narrativas sesgadas sobre los hechos ocurridos, con el objetivo de atacar al presidente López Obrador y a su gobierno; aprovechándose del temor de las personas.

    La propagación de desinformación, a través de estrategias digitales y medios de comunicación corporativos, debilita la democracia y enrarece la conversación pública, contribuyendo a crear una falsa percepción de inestabilidad política y social.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • La Cepal aumenta a 1.9% la estimación de crecimiento económico para México en 2022

    La Cepal aumenta a 1.9% la estimación de crecimiento económico para México en 2022

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que México registrará un crecimiento económico de 1.9% para este año, el pronóstico contrasta con el 1.7% previsto en abril pasado.

    La CEPAL dio a conocer este martes 23 de agosto del 2022, su Estudio Económico de América Latina y el Caribe en el que actualizó su estimación de crecimiento para México en 1.9% en este 2022, luego que en abril pasado lo calculó en 1.7%.

    Asimismo la Comisión, aseguró en un nuevo estudio que “la desaceleración económica se ha visto profundizada por los efectos de la guerra en Ucrania” y “las crecientes limitaciones que enfrenta la política macroeconómica interna para impulsar el crecimiento”.

    No obstante, durante la conferencia de este martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que el peso mexicano es una de las monedas más fuertes del mundo, ya que no se ha devaluado pese a la pandemia y crisis internacional.

    Por su parte, El director de Desarrollo Económico de la Cepal, Daniel Titelman, precisó que, pese a este ajuste al alza, la economía mexicana recuperará el nivel que tenía antes del inicio de la pandemia de COVID-19, hasta el 2024.

    De igual forma, la CEPAL apuntó que un factor clave es reactivar la dinámica de inversión, ya que esto es ayudará para un crecimiento sostenible.

    En este contexto, la Secretaría de Economía de México, dio a conocer ayer 22 de agosto que la Inversión Extranjera Directa (IED) que captó el país durante el primer semestres asciende a 27 mil 511 millones de dólares, es decir, creció casi un 50% de enero a junio .

    No te pierdas:

  • Asesinan al periodista Fredid Román en Chilpancingo, Guerrero; es el número 15 en 2022

    Asesinan al periodista Fredid Román en Chilpancingo, Guerrero; es el número 15 en 2022

    El periodista Fredid Román Román fue asesinado la tarde de este lunes en calles de Chilpancingo, Guerrero, mientras abordaba su automóvil sobre la calle prolongación Valerio Trujano, en la colonia Nicolás Bravo.

    Tras llamadas de emergencia, al lugar llegaron elementos de la Cruz Roja, pero solo para verificar la muerte del comunicador guerrerense.

    Elementos de la policía estatal llegaron al punto para acordonar la zona, en espera de los elementos del Ministerio Público, que recogerán indicios y llevarán el cadáver al servicio forense para llevar a cabo los trabajos periciales. La fiscalía afirmó que “efectúa trabajos de investigación y seguimiento para el esclarecimiento de los hechos, a fin de que se aplique la ley a los responsables de diversos delitos”.

    Igualmente, la organización Periodistas Desplazados de México condenó el asesinato del periodista Fredid Román, además de exigir a las autoridades pertinentes que busquen justicia.

    Fredid Román encabezaba en redes el noticiero La Realidad de Guerrero, donde informaba y reportaba las principales noticias del estado.

    En sus redes sociales compartía la columna La Realidad Escrita. Su última colaboración fue subida a redes solo dos horas antes del asesinato y se tituló “Crimen de Estado sin culpar al jefe”, donde desmenuzó las últimas revelaciones del caso Ayotzinapa.

    Destacó que el testigo protegido que declaró sobre un cónclave donde se fabricó la verdad histórica en realidad no entró a tal reunión.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Juez ordena orden de aprehensión contra 20 mandos militares por Caso Ayotzinapa; notifican a la Sedena

    Juez ordena orden de aprehensión contra 20 mandos militares por Caso Ayotzinapa; notifican a la Sedena

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) fue notificada oficialmente por la Fiscalía General de la República (FGR) de las órdenes de aprehensión giradas en contra de 20 de sus elementosposiblemente implicados en el Caso Ayotzinapa.

    Se trata de militares pertenecientes a los batallones 27 y 41 de infantería, quienes estuvieron de guardia cuando desaparecieron los 43 estudiantes de la Normal “Isidro Burgos”, en Iguala, Guerrero.

    El juez segundo de procesos penales federales, con sede en Toluca, Estado de México, autorizó 83 órdenes de aprehensión en contra de funcionarios de los tres órdenes de gobierno que intervinieron en la investigación de los hechos, incluyendo los 20 militares.

    En la lista, el de más alto rango es el general Alejandro Saavedra Hernándezcomandante de la 35 Zona Militar, con sede en Chilpancingo, quien según el informe de la Comisión de la Verdad tuvo conocimiento de lo hechos de la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, pues fueron captados por las cámaras del C4, a las cuales tenía acceso directo.

    Meses después, Saavedra Hernández fue ascendido a general de División, nombrado comandante de la Región Militar, posteriormente se le designó como inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea, y luego jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, el 30 noviembre de 2017, finalmente ocupó el cargo de director del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM), hasta el 2 de marzo de 2021.

    TE PUEDE INTERESAR: