Etiqueta: México

  • El 70% cree que en México hay plena libertad de expresión: encuesta

    El 70% cree que en México hay plena libertad de expresión: encuesta

    Un 70% de la población considera que en México se ejerce plenamente la libertad de expresión, mientras que un 27% opina lo contrario, según una encuesta nacional de El Financiero realizada en julio.

    El estudio revela que las personas con educación universitaria son las que menos comparten esta percepción (57%), frente al 73% y 74% de quienes tienen educación básica o media.

    Por afinidad política, el 84% de simpatizantes de Morena considera plena la libertad de expresión; en contraste, sólo el 51% de opositores y el 47% de apartidistas lo cree así. En este último grupo, 53% afirma que no existe una libertad de expresión total.

    La encuesta también indica que el 77% rechaza que un ciudadano deba disculparse públicamente por criticar a un político, contra un 20% que lo respalda. El rechazo fue mayor en la oposición y entre apartidistas, superando el 75%, mientras que en Morena el apoyo a estas disculpas alcanzó 22%.

    Por género, los hombres apoyan más la idea de las disculpas públicas (26%) que las mujeres (14%).

  • Sheinbaum impulsa ratificación de Jenaro Villamil al frente del SPR por cinco años más

    Sheinbaum impulsa ratificación de Jenaro Villamil al frente del SPR por cinco años más

    La Presidenta Claudia Sheinbaum propuso formalmente la ratificación de Jenaro Villamil como presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) para un nuevo periodo de cinco años. El oficio será enviado este miércoles a las comisiones correspondientes, donde Villamil deberá comparecer el 20 de agosto.

    Villamil asumió el cargo en 2018 por un primer periodo de cinco años, designado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Tras la falta de consenso en el Senado para su ratificación en 2023, se mantuvo como encargado de despacho hasta la fecha. Con la mayoría de Morena en la Cámara Alta, se prevé que su nombramiento sea aprobado sin obstáculos.

    La oposición ha señalado que bajo su gestión, el SPR ha mostrado inclinaciones partidistas, cuestionando la pluralidad política en sus contenidos y la representación de diversas voces en los medios públicos del país.

    Esta propuesta consolida la continuidad de Villamil al frente de uno de los principales órganos de radiodifusión estatal, marcando un nuevo ciclo en la administración de medios públicos en México.

  • Trump presume arresto récord de 300 mil migrantes en 6 meses y asegura que 70% eran delincuentes

    Trump presume arresto récord de 300 mil migrantes en 6 meses y asegura que 70% eran delincuentes

    En sus primeros seis meses de regreso al poder, Donald Trump presume mano dura contra la migración: 300 mil inmigrantes indocumentados arrestados, de los cuales “casi el 70% eran delincuentes”, según su vocera Karoline Leavitt, sin presentar pruebas que respalden la cifra.

    La Casa Blanca califica el dato como “un éxito total” al afirmar que las detenciones eliminan amenazas para la seguridad pública y facilitan la deportación de personas a sus países de origen. La estrategia ha reforzado el papel del ICE y busca cumplir la promesa de una campaña masiva de deportaciones.

    Sin embargo, defensores de migrantes denuncian abusos: detenciones en centros como el polémico “Alligator Alcatraz”, deportación de madres con hijos enfermos y traslados a prisiones de alta seguridad sin cargos formales.

    La Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP) reporta que los cruces ilegales cayeron en julio a mínimos históricos, con 24 mil 628 encuentros fronterizos, un 92% menos que hace un año. Aun así, Trump impulsa miles de millones de dólares para el muro y más agentes, financiados con recortes a la ciencia y ayuda humanitaria.

  • EE.UU. advierte: narcotráfico, impunidad y violencia siguen marcando a México

    EE.UU. advierte: narcotráfico, impunidad y violencia siguen marcando a México

    El Departamento de Estado de Estados Unidos alertó que el narcotráfico y la impunidad continúan como los principales retos de México, al señalar que no hay cambios significativos en la política de seguridad y justicia.

    En su informe anual de derechos humanos, citado por La Razón, Washington advirtió que los delitos del crimen organizado son la mayor amenaza, acompañados de altas tasas de impunidad, investigaciones inconclusas y ausencia de condenas.

    El reporte, el primero bajo la presidencia de Donald Trump, también acusa la persistencia de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura, censura a medios y amenazas a periodistas.

    Entre los casos documentados, mencionó la muerte de 25 personas en un enfrentamiento entre la Guardia Nacional y un grupo armado en Chiapas, donde sólo se reconocieron 10 fallecidos y ningún elemento fue procesado.

    El informe denuncia que cinco periodistas fueron asesinados en 2024 y que las desapariciones forzadas son una práctica generalizada y sistemática, con bases de datos incompletas y sistemas forenses saturados. También advierte que las familias buscadoras y organizaciones civiles enfrentan altos riesgos.

    Washington retomó denuncias de ONG´s que acusan al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de estigmatizar periodistas y señaló que la censura y la autocensura siguen siendo prácticas frecuentes por amenazas de grupos criminales y autoridades.

  • Ronald Johnson elogia a México por entregar a 26 criminales a EE.UU.

    Ronald Johnson elogia a México por entregar a 26 criminales a EE.UU.

    El embajador de EE.UU. en México, Ronald Johnson, elogió al gobierno de Claudia Sheinbaum por el traslado de 26 criminales a su país. Este hecho destaca la cooperación entre ambas naciones.

    El grupo extraditado incluye miembros clave del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y del Cártel de Sinaloa. Johnson calificó el traslado como un “hito significativo” en la lucha contra el crimen organizado.

    Los criminales enfrentan cargos graves en tribunales estadounidenses, como narcotráfico y lavado de dinero. La operación involucró a varias agencias, incluyendo la DEA y el Departamento de Justicia.

    Johnson agradeció a Sheinbaum por su compromiso y determinación en la lucha contra el crimen. Entre los extraditados se encuentra Abigael González Valencia, conocido como “El Cuini”, líder del grupo “Los Cuinis”.

    Este esfuerzo continúa tras el traslado de 29 fugitivos a principios de año, consolidando la colaboración entre México y EE.UU. en la lucha contra la delincuencia organizada.

  • Crece el turismo extranjero en México un 11.5%

    Crece el turismo extranjero en México un 11.5%

    México recibió 8 millones de turistas extranjeros en junio, lo cual muestra un incremento del 11.5% en comparación con el año anterior, según datos del INEGI. Del total de visitantes, 4 millones fueron turistas internacionales que pernoctaron en el país, lo que representó un aumento del 10%. Los excursionistas que no pasaron la noche sumaron en total 3.95 millones.

    Los turistas que ingresaron por vía terrestre crecieron un 15.1%, mientras que los que llegaron por aire disminuyeron un 2.8%. El gasto de los turistas alcanzó 2,751 millones de dólares, reflejando así un crecimiento del 5.7%. El gasto promedio por visitante fue de 343.06 dólares, lo cual fue un 5.2% menos que el año anterior.

    Los ingresos provenientes del turismo representan una parte vital de la economía mexicana, pues aportan cerca del 15% del PIB y sostienen millones de empleos en el sector servicios.

  • 30 estados en riesgo de violencia terrorista, Yucatán y Campeche a salvo

    30 estados en riesgo de violencia terrorista, Yucatán y Campeche a salvo

    El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó su alerta de viaje e incluyó por primera vez un aviso explícito de riesgo de violencia terrorista en 30 de las 32 entidades mexicanas, con excepción de Yucatán y Campeche.

    De acuerdo con información recopilada por Reforma, la alerta advierte sobre delitos violentos como homicidios, secuestros y robos, y no descarta la posibilidad de atentados terroristas. Esta actualización sigue a la designación en febrero de 2025 de seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras: Cártel de Sinaloa, CJNG, Cártel del Golfo, Cártel del Noreste, Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos.

    Los estados con el mayor nivel de riesgo (Nivel 4) y a los que se recomienda no viajar son Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. Coahuila subió a Nivel 3, con la indicación de reconsiderar viajes.

    La violencia es atribuida a grupos terroristas, cárteles y organizaciones criminales que operan en casi todo el país y el cambio en la alerta refleja la creciente preocupación internacional por la inseguridad en México.

    Esta actualización marca un cambio importante en la percepción y política de seguridad de EE.UU. hacia México ante el próximo Paquete Económico 2026 y otras decisiones estratégicas.

  • Sheinbaum propone a María del Carmen Bonilla como subsecretaria de Hacienda

    Sheinbaum propone a María del Carmen Bonilla como subsecretaria de Hacienda

    La Presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Comisión Permanente del Congreso como nominada a María del Carmen Bonilla Rodríguez, para ocupar el cargo de subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, vacante desde hace cinco meses tras la salida de Édgar Amador.

    Junto con Bonilla, también fue propuesto Omar Reyes Colmenares como nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en sustitución de Pablo Gómez. La Tercera Comisión de la Permanente tiene previsto llamar a ambos para comparecer el próximo 13 de agosto, día en el que podrían ser ratificados.

    Estos nombramientos llegan a un mes de que la Secretaría de Hacienda presente el Paquete Económico 2026, el cual será el primero elaborado íntegramente bajo la administración de Sheinbaum.

    Egresada de la Universidad Anáhuac del Sur, Bonilla suma más de una década en el sector financiero, con experiencia en HSBC, Santander y Remate BGC México, especialmente en derivados y finanzas internacionales. Es actual titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales desde 2021, ha gestionado la deuda pública federal y ha impulsado operaciones premiadas internacionalmente por su refinanciamiento.

    De ser ratificada, sería la segunda mujer en la historia en ocupar la subsecretaría de Hacienda, después de Vanessa Rubio (2016-2018).

  • Del campesino humilde al narco millonario: el nacimiento de la era de los cárteles en México

    Del campesino humilde al narco millonario: el nacimiento de la era de los cárteles en México

    La imagen del campesino pobre que ingresaba al narcotráfico para sobrevivir ha quedado atrás. En cambio, hoy en día los jóvenes millonarios, bilingües y con formación académica son quienes encabezan las organizaciones criminales más poderosas del país.

    Un reportaje multimedia de Milenio ha revelado que este cambio comenzó en la década de los 70 con tres nombres que marcaron el antes y el después: Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, pupilos del “León de la Sierra” y fundadores del Cártel de Guadalajara, la primera gran organización criminal mexicana con alcance internacional.

    Félix Gallardo, “El Jefe de Jefes”, tejió alianzas con cárteles colombianos y autoridades mexicanas para traficar mariguana y cocaína a EE.UU. Fue arrestado en 1989 tras el asesinato del agente de la DEA Kiki Camarena, y actualmente permanece preso. Caro Quintero industrializó el cultivo de mariguana, huyó tras el crimen de Camarena y, tras años prófugo, fue extraditado a EE.UU. en 2025.

    En paralelo, en el noreste, Juan García Ábrego heredó la red de contrabando de su tío Juan Nepomuceno Guerra, incorporando el tráfico de cocaína, y de esta manera consolidó el Cártel del Golfo. Sus vínculos con el Cártel de Cali lo colocaron en la lista de los más buscados del FBI hasta su captura en 1996.

    Entre 1970 y 1990 los cárteles mexicanos consolidaron su transformación de redes locales a imperios transnacionales, y destinaron ganancias del narcotráfico a la construcción de escuelas, iglesias y obras públicas, ganando así aceptación social. No obstante, la cocaína dominó el mercado, la violencia incrementó, estableciendo de esta manera la cultura del narco: armas de alto calibre, lujos ostentosos y narcocorridos que glorifican sus hazañas.

  • Luis García Villagrán queda libre tras acusación por tráfico de migrantes

    Luis García Villagrán queda libre tras acusación por tráfico de migrantes

    El activista y defensor de derechos humanos migrantes, Luis García Villagrán, fue liberado del Centro de Reinserción Social No. 3 en Tapachula, Chiapas. Tras audiencia, el juez Jonathan Izquierdo dictaminó no vincularlo al proceso por el delito de delincuencia organizada en modalidad de tráfico de migrantes.

    Los abogados de García Villagrán, José Antonio Martínez Sánchez y Roberto Manuel de Jesús Carrera García, presentaron pruebas que demostraron al activista como beneficiario del mecanismo de protección de la Secretaría de Gobernación a causa de su labor humanitaria, lo que fue clave para que el juez valorara su declaración y ordenara su libertad.

    “El juez determinó que no hay elementos suficientes para acreditar responsabilidad y decidió no vincularlo a proceso, por lo que Luis García Villagrán queda libre sin medidas restrictivas ni sujeción judicial”, explicó Martínez Sánchez.

    El activista fue detenido el 5 de agosto, momentos antes de la salida de la Caravana migrante “Éxodo de la Justicia”, evento que había promovido y planeaba acompañar. Familiares y colaboradores celebraron su liberación en las afueras del penal.

    No obstante, aún con la dictaminación de su libertad, la Fiscalía General de la República puede todavía impugnar la decisión judicial y continuar con la investigación.