Etiqueta: México

  • CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    Investigaciones de la FGR revelan que mandos navales, empresarios y compañías en México y EUA participaron en la importación ilegal de millones de litros de combustible y en operaciones ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación.

    El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) operó una amplia red de complicidades que incluyó a marinos, funcionarios, agentes aduanales, exportadores e importadores, gasolineros y empresarios, todo con el objetivo de ingresar de manera ilegal millones de litros de huachicol fiscal y presuntamente también fentanilo.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el entramado fue encabezado por los hermanos y mandos navales Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, quienes facilitaron el acceso del combustible por aduanas mexicanas. Dos de los principales beneficiarios habrían sido las empresas Intanza y Azteca Cone, con domicilios fiscales en Nuevo León, de acuerdo con información de Reforma.

    La investigación apunta también a la compañía Mefra Fletes, con sede en Guadalajara, Jalisco, que habría fungido como enlace directo con el CJNG. Su representante legal era el ex juez Anuar González Hemadi, destituido por proteger a “Los Porkys” en un polémico caso de violación en Veracruz. Según las pesquisas, Mefra habría operado con al menos 15 empresas factureras y fantasma.

    Uno de los socios de Mefra es Eric Daniel Zamora Delgadillo, acusado en Estados Unidos de lavar dinero para el CJNG a través de la empresa Ecocarburante. Zamora fue incluido en la lista OFAC, donde aparecen entidades ligadas al narcotráfico y delitos financieros.

    La red se extendía incluso a territorio estadounidense: la empresa Ikon Mldstream LLC, con sede en Houston, Texas, habría sido la proveedora del combustible vendido ilegalmente en México. Estos vínculos refuerzan la hipótesis de que el CJNG no solo controlaba la distribución local, sino que mantenía un circuito binacional de tráfico de hidrocarburos y drogas sintéticas.

  • 582 mdp invertidos para basificar a más de 13 mil trabajadores en la CDMX

    582 mdp invertidos para basificar a más de 13 mil trabajadores en la CDMX

    La fuerza trabajadora de la Ciudad de México ha laborado por muchos años con contratos temporales e inestables, pero con el Programa Basificación de Nómina 8 propuesto y puesto en práctica por el Gobierno de la CDMX, al 1 de septiembre lograron dar contratos permanente a más de 13 mil trabajadores de dicha nómina, lo que significa que obtuvieron su plaza de base.

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó el Programa de Basificación frente a miles de empleados que acudieron al Zócalo capitalino. Brugada celebró que, este paso representa un acto de justicia laboral, porque ahora los trabajadores contarán con seguridad social, prestaciones y la tranquilidad de un empleo formal que les da certidumbre a ellos y a sus familias.

    Foto: Los Reporteros Mx/ Sebastian Juárez

    “Nuestro compromiso fue velar por los derechos laborales y mejorar las condiciones de trabajo de quienes están al frente de los servicios del Gobierno de la Ciudad de México; quiero, antes que otra cosa, darles las gracias”, dijo Clara Brugada.

    Según el secretario de Finanzas, Juan Pablo de Botton, aseguró que para lograr este objetivo se realizaron entrevistas, revisiones de expedientes y validaciones de antigüedad. La mayoría de los beneficiados pertenecen a las alcaldías de Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Coyoacán.

    “Este paso representa un acto de justicia laboral, porque ahora los trabajadores contarán con seguridad social, prestaciones y la tranquilidad de un empleo formal que les da certidumbre a ellos y a sus familias”

    Entre los que ahora tienen plazas, se encuentran 840 personas con discapacidad, lo que fomenta la inclusión laboral y la igualdad de oportunidades.

    Foto: Los Reporteros Mx/ Sebastian Juárez

    En esta primera etapa del Programa, el Gobierno de la CDMX invirtió 582 millones de pesos. A partir del 15 de septiembre, los trabajadores recibirán su primer pago como basificados, con beneficios como Afore, crédito para vivienda, entre otros. El programa, según Brugada Molina, busca dar plaza al 100 % de la Nómina 8 en el primer semestre de 2026.

    “Sin duda, el día de hoy quedará grabado en la historia, porque la Jefa de Gobierno, a menos de un año de haber llegado al gobierno, ha cumplido su palabra de basificar en esta ocasión a más de 14 mil trabajadores, un hecho inédito, histórico en los últimos 30 años”, destacó José Carlos Acosta, director general de Administración de Personal y Desarrollo Administrativo en la CDMX.

    Foto: Los Reporteros Mx/ Sebastian Juárez

    Clara Brugada, junto con su gabinete de trabajo, logró dar un futuro estable a más de 13 mil trabajadores de la capital del país. La basificación se traduce, entonces, como la oportunidad de construir una vida con mayor seguridad, menos desigualdad y justicia para ellos y sus familias.

  • Sinaloa un año después de la guerra entre Los Chapitos y Los Mayos: mil 850 muertos y miles de detenciones

    Sinaloa un año después de la guerra entre Los Chapitos y Los Mayos: mil 850 muertos y miles de detenciones

    La violencia en Sinaloa persiste pese a operativos federales y estatales; el costo humano y económico sigue golpeando a la población.

    A un año de iniciada la confrontación entre Los Chapitos y Los Mayos, la violencia ha tenido un resultado de mil 850 muertos, incluidos hombres, mujeres, niñas y niños, y 46 elementos de seguridad asesinados, principalmente en Culiacán. La economía local también sufre, pues se han reportado 36 mil millones de pesos en pérdidas y más de 35 mil empleos afectados, según la Coparmex estatal.

    De acuerdo con un análisis de Javier Cabrera para El Universal, los enfrentamientos han implicado desapariciones forzadas, con mil 804 casos denunciados, así como también despojo violento de vehículos. Aunque 643 personas han sido localizadas, 136 regresaron sin vida, y aún persiste la incertidumbre sobre la seguridad cotidiana de la población.

    La violencia también ha transformado la vida escolar y universitaria, dado que los estudiantes viven ahora con protocolos de seguridad ante balaceras, adaptando clases y horarios según los hechos de alto impacto. El miedo también limita la vida nocturna y la actividad económica, pues más de 2 mil 800 negocios han cerrado, incluidos 75 restaurantes.

    Como medida,las autoridades han desplegado más de 14 mil elementos, entre militares, Guardia Nacional y unidades de élite. Entre octubre de 2024 y agosto de 2025, se han detenido mil 615 personas, incautado más de 3 mil armas, decomisado 64 toneladas de droga y desmantelado 105 laboratorios de metanfetamina.

    A pesar de los operativos, la sociedad de Sinaloa continúa viviendo bajo el miedo, mientras la recuperación económica y social sigue siendo un desafío.

  • México se prepara para negociaciones complejas del TMEC con Estados Unidos y Canadá

    México se prepara para negociaciones complejas del TMEC con Estados Unidos y Canadá

    El gobierno mexicano revisará cada desacuerdo del TMEC mientras enfrenta la presión de Washington sobre energía, agricultura y propiedad intelectual.

    México inicia un proceso clave de revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TMEC) que promete ser prolongado y complejo. La Administración de Donald Trump ha señalado más de 50 barreras que, según su gobierno, afectan el comercio estadounidense, entre las que incluyen aspectos energéticos, agrícolas, regulaciones de servicios financieros y propiedad intelectual, de acuerdo con un análisis de Eyanir Chinea para El País.

    Tras la visita del Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, la Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su equipo negociador abordará cada desacuerdo y presentará protestas en caso de que las concesiones beneficien de manera desproporcionada a Estados Unidos. Entre las quejas más relevantes se encuentra la política energética mexicana, que favorece a empresas estatales como Pemex y la CFE, así como retrasos en permisos sanitarios y trámites aduaneros poco claros. También se cuestiona el proteccionismo local y la protección de patentes, con mercados como Tepito y San Juan de Dios incluidos en la lista de Mercados Notorios de Falsificación y Piratería de EUA.

    El calendario del TMEC establece consultas públicas con sectores industriales para este otoño, y una audiencia trilateral en octubre, con fecha clave el 1 de julio de 2026, cuando se decidirá si se extiende la vigencia del tratado hasta 2036. El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que el equipo mexicano trabaja desde septiembre en esta revisión, mientras Estados Unidos ha insistido en una renegociación completa más allá de los puntos pendientes.

    Expertos advierten que las negociaciones tienen implicaciones estratégicas: pueden fortalecer la integración económica regional o, en caso de tensiones, desatar conflictos comerciales y riesgos para la permanencia del TMEC. La mandataria también evalúa imponer aranceles a importaciones de países fuera del tratado, incluyendo China, una medida que podría facilitar el equilibrio frente a las demandas estadounidenses.

    El déficit comercial histórico de México con Estados Unidos, de 172 mil millones de dólares en 2024, ha añadido presión sobre la negociación. Trump busca vincular comercio, migración y seguridad, mientras México defiende la soberanía de sus políticas internas, enfrentando un desafío que combina diplomacia, economía y estrategia política.

  • Semar reporta cero hallazgos de corrupción pese a denuncias de huachicol

    Semar reporta cero hallazgos de corrupción pese a denuncias de huachicol

    De 2023 a 2025, 37 auditorías internas no registraron sanciones ni observaciones graves a personal de la Secretaría de Marina, según informes oficiales.

    La Secretaría de Marina (Semar) informó que, pese a las denuncias sobre presuntos actos de corrupción relacionadas con huachicol en aduanas, 37 auditorías internas realizadas entre 2023 y 2025 no detectaron irregularidades graves ni sanciones a servidores públicos. El informe de labores 2024-2025 destaca que la institución realizó inspecciones a mandos navales, dependencias administrativas y capitanías de puerto para garantizar cumplimiento legal y transparencia.

    De acuerdo con una investigación de El Universal, durante el período auditado, se llevaron a cabo 49 inspecciones internas, además de operativos en distintos estados que resultaron en la incautación de 18 mil 450 litros de combustible ilícito y detención de 48 personas. Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Oaxaca y Campeche fueron los principales focos de estos operativos, mientras que la Semar también colaboró con la SSPC en puertos estratégicos como Manzanillo, Acapulco y Puerto Vallarta.

    En materia de ética y capacitación, la Semar implementó 44 jornadas dirigidas a más de mil 300 elementos, enfocadas en ética pública, prevención de conflictos de interés y responsabilidades administrativas. De los 95 mil 550 elementos de la Armada de México, únicamente se reportó una recomendación de riesgo medio por mal uso de recursos por 675 mil pesos, sin que derivara en sanción.

    El Órgano Interno de Control (OIC) concluyó que la Dirección General Adjunta de Adquisiciones cumplió con eficiencia, economía y competencia en el suministro de combustibles, lubricantes y aditivos. Además, se evaluó la planeación y programación del sistema portuario, detectándose únicamente una inconsistencia presupuestal de 750 mil pesos, considerada de riesgo medio.

    En suma, los documentos oficiales de la Semar y del OIC reflejan que no se encontraron pruebas de corrupción ni irregularidades graves en los procesos internos, adquisiciones y operaciones navales, a pesar de las denuncias y expectativas generadas sobre presuntas fallas en el control del huachicol y manejo de recursos en aduanas.

  • Claudia Sheinbaum mantiene alto respaldo ciudadano a 11 meses de gobierno

    Claudia Sheinbaum mantiene alto respaldo ciudadano a 11 meses de gobierno

    Una encuesta revela que 77% de la población aprueba el desempeño de la Presidenta y percibe avances en programas sociales, economía y derechos de las mujeres

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo alcanza un respaldo del 77% a su gestión, según la más reciente encuesta de QM Estudios de Opinión en alianza con Heraldo Media Group, realizada un día después de su Primer Informe de Gobierno.

    Al ser cuestionados sobre si están de acuerdo con el trabajo de la mandataria, 77% respondió afirmativamente, mientras que 16% expresó desacuerdo. La encuesta se realizó con 320 entrevistas telefónicas a nivel nacional, mostrando también que 70% considera que México va por buen camino bajo su administración.

    Las y los encuestados destacaron mejoras en programas sociales, derechos de las mujeres, educación, economía y obras de infraestructura, reflejando una percepción positiva en sectores clave de la gestión pública.

    El respaldo actual contrasta con los primeros meses de gobierno: de octubre a diciembre de 2024, la aprobación pasó de 64% a 68%, aumentando progresivamente en 2025 hasta alcanzar 77% en septiembre, mostrando estabilidad en la percepción ciudadana.

    Estos resultados refuerzan la imagen de Sheinbaum como una Presidenta con apoyo sostenido y confianza en la población, pese a los retos nacionales en seguridad, economía y servicios públicos.

    El sondeo evidencia que la ciudadanía percibe avances tangibles en diversas áreas de gobierno, consolidando la aceptación de la administración a casi un año de inicio.

  • Rescatan a 8 mineros atrapados en Sabinas, Coahuila; todos fuera de peligro

    Rescatan a 8 mineros atrapados en Sabinas, Coahuila; todos fuera de peligro

    La Secretaría del Trabajo y Previsión Social confirmó que los trabajadores ya se encuentran con sus familias y serán valorados médicamente tras el accidente en la mina de arrastre de la empresa Drumak.

    La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que los ocho mineros atrapados en Sabinas, Coahuila, fueron rescatados la noche del lunes y se encuentran fuera de peligro. El accidente se registró alrededor de las 15:00 horas, cuando el malacate que jalaba el carro de acero se rompió, dejando a los trabajadores sin salida durante varias horas.

    Los trabajos de rescate, realizados conforme a los protocolos de seguridad, concluyeron a las 22:58 horas, y los mineros fueron reunidos con sus familiares. La STPS indicó que se dará seguimiento a su estado de salud mediante valoración médica en la Unidad Médico Familiar 24 del IMSS, en Nueva Rosita, Coahuila.

    Aunque inicialmente se informó que habían quedado atrapados 16 mineros, la cifra fue aclarada oficialmente en ocho. Las autoridades aseguraron que ninguno presenta lesiones graves y que el rescate se realizó con total seguridad.

    Este incidente resalta los riesgos de la explotación carbonífera en minas de arrastre, método frecuente en la región de Sabinas, y la importancia de reforzar protocolos de seguridad y supervisión laboral para proteger a los trabajadores en zonas de alto riesgo.

  • Paquete Económico 2026: Hacienda perfila crecimiento, inversión y más programas sociales

    Paquete Económico 2026: Hacienda perfila crecimiento, inversión y más programas sociales

    La propuesta de la Secretaría de Hacienda busca consolidar la estabilidad fiscal, ampliar los derechos sociales y detonar inversión productiva con el Plan México, sin crear nuevos impuestos generales.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó al Congreso el Paquete Económico 2026, que proyecta un crecimiento del PIB entre 1.8% y 2.8%, con énfasis en estabilidad macroeconómica, inversión productiva y ampliación de derechos sociales.

    El secretario de Hacienda, Édgar Amador, aseguró que el paquete refleja la visión del gobierno de Claudia Sheinbaum: una política económica humanista, responsable y orientada a reducir desigualdades. Se anticipan ingresos por 8.7 billones de pesos, con recaudación récord de 15.1% del PIB sin necesidad de nuevos impuestos generales.

    El Plan México será eje de desarrollo industrial y regional, con recursos equivalentes al 2.5% del PIB para trenes, carreteras, obras hídricas y proyectos estratégicos. Estas inversiones, superiores a 228 mil millones de pesos, buscan detonar vocaciones productivas y generar empleos de calidad.

    En el ámbito social, se destinará el 3% del PIB a programas que beneficiarán al 82% de las familias mexicanas. Destacan la Pensión Mujeres Bienestar, becas educativas y la expansión del IMSS-Bienestar, que sumará 31 hospitales adicionales hacia finales de 2025.

    El déficit se reducirá gradualmente hasta 4.1% del PIB en 2026, con una deuda pública estable en 52.3%, lo que según Hacienda consolida la confianza en México frente a inversionistas nacionales y extranjeros. “Este paquete es una hoja de ruta para un México más fuerte, competitivo y justo”, afirmó Amador.

  • S&P ratifica calificación crediticia de México

    S&P ratifica calificación crediticia de México

    A horas de que se presente el Paquete Económico 2026, S&P Global mantiene la calificación crediticia de México en BBB y perspectiva estable.

    S&P Global ratificó la calificación crediticia de México en BBB, justo antes de que la Secretaría de Hacienda presente el Paquete Económico 2026. Esta calificación es el segundo nivel más bajo dentro del grado de inversión.

    La agencia también mantuvo una perspectiva estable, lo que significa que hay una expectativa de que el gobierno estabilizará las finanzas públicas y la carga de la deuda en los próximos dos años.

    S&P espera que el gobierno mantenga una gestión macroeconómica cuidadosa, lo que incluye una política monetaria prudente y un retorno a déficits fiscales moderados.

    La agencia también destacó que una gestión efectiva de las disputas con Estados Unidos podría mantener la estabilidad económica, ya que México necesita atraer más inversión extranjera para mejorar su crecimiento económico.

    S&P estima un crecimiento del PIB inferior al 1% en 2025 y 1.4% en 2026, no obstante, el crecimiento podría superar el 2% en años posteriores gracias a la caída de las tasas de interés.

    El déficit público superó el 5% del PIB en 2024 debido a un aumento en el gasto en proyectos de inversión y programas sociales durante el año electoral. Sin embargo, la agencia espera que el déficit se reduzca al 4% del PIB en 2025. No obstante, el mal comportamiento de la economía podría afectar los ingresos y aumentar la demanda de más gasto.

    Sheinbaum ha mostrado pragmatismo al colaborar con el sector privado para impulsar el crecimiento económico y también ha tomado medidas más agresivas contra los cárteles de la droga.

    El Plan México busca estimular la inversión y la autosuficiencia alimentaria. Aunque se considera positivo, su impacto en el rendimiento económico podría ser limitado en el corto plazo.

  • Abandono de bebés en México crece durante los últimos cuatro meses

    Abandono de bebés en México crece durante los últimos cuatro meses

    Durante los últimos cuatro meses suman seis casos de abandono de recién nacidos en CDMX Y Edomex

    Las autoridades han reportado que en poco tiempo han aumentado los casos de abandono de bebés recién nacidos. Gracias a las cámaras de vigilancia es como se ha podido localizar a los responsables. 

    Nuevamente se ha reportado el caso de una recién nacida abandonada. El aviso lo dio un ciclista que al circular escuchó el llanto de la menor, por lo que acudió inmediatamente en su auxilio. Se comunicó con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para pedir apoyo, por lo que, a su arribo, fue entregada a las autoridades en el cruce de la calle Euzkaro con calzada de Los Misterios. 

    Una situación similar aconteció el 25 de agosto, cuando una bebé de pocos días fue localizada en unos baños públicos ubicados en el exterior de la estación del metro UAM Iztapalapa. Un policía la envolvió con su chamarra y rápidamente, a bordo de una patrulla, la trasladaron a un hospital para recibir pronta atención médica especializada. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que se hicieron, días después falleció. 

    Otro caso de abandono de un recién nacido se dio en la colonia Tacubaya. El bebé fue encontrado en una banqueta, empapado por la lluvia y  presentando principios de hipotermia. El oficial Daniel Espina fue quien recogió al pequeño y lo cubrió con su uniforme. “Te sale el lado humano, porque tengo hijos y realmente pues es algo que queda marcado” comentó el policía capitalino.

    Alejandra Girón Peralta, jefa del Sector 19, recibió una llamada donde le reportaron que había una bebé en vía pública. Debajo de unos matorrales y dentro de una bolsa negra fue abandonada durante la madrugada del viernes 23 de mayo en la calle Cuitláhuac.  En el hospital, la menor fue recibida por personal del servicio de urgencias, donde enfermeras y médicos la revisaron e ingresaron a una incubadora con oxígeno, pues presentaba condiciones de hipotermia y poca oxigenación.

    De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México, en 2023 se atendieron 1,239 menores por abandono o negligencia, donde el 77% de las víctimas eran niñas. Los estados con más casos registrados fueron el Estado de México con 28%, Hidalgo con 19% y Jalisco con 6%. Estas cifras reflejan la gravedad del problema y la necesidad de acciones preventivas y legales.