Etiqueta: México

  • Global Sumud Flotilla sigue rumbo a Gaza pese a ataques con drones de Israel

    Global Sumud Flotilla sigue rumbo a Gaza pese a ataques con drones de Israel

    Activistas mexicanos y de 48 países mantendrán la misión humanitaria, exigen seguridad y respaldo del gobierno mexicano ante el régimen de Netanyahu.

    La Global Sumud Flotilla, atacada con drones por Israel los días 8 y 9 de septiembre, continuará su recorrido hacia la Franja de Gaza, con salida programada mañana desde un puerto en Túnez. La decisión fue tomada tras una asamblea de todos los participantes, quienes reafirmaron su compromiso con la población palestina pese a los riesgos.

    Desde México, representantes de la delegación exigieron a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo brindar garantías consulares a los siete connacionales que integran la flotilla, así como a tres más en delegaciones de otros países. Además, pidieron también que el gobierno condene los ataques, reconozca el carácter humanitario de la misión y demande a Israel por la seguridad de los tripulantes.

    Los delegados destacaron que, aunque tomarán todas las precauciones, su objetivo central es apoyar al pueblo palestino frente al genocidio perpetrado por el régimen de Netanyahu, señalando que no se trata de inmolarse, sino de mantener la misión humanitaria.

    En la Ciudad de México, Adrian Nares, coordinador de Global Movement to Gaza México, denunció que Israel ha calificado a los activistas como “terroristas”, mientras que Mariana Monroy, coordinadora de comunicación, insistió en la necesidad de tomar acciones diplomáticas inmediatas para proteger a los mexicanos a bordo.

    Luis Fernando, de la Asamblea Interuniversitaria Popular por Palestina, advirtió que si el gobierno mexicano no garantiza la seguridad de la flotilla ni toma acciones contra Israel, incrementarán las protestas en México, que incluirán clausuras de negocios pro-sionistas, sabotajes en actos públicos, paros estudiantiles y bloqueos de transporte.

    La flotilla se mantiene firme y consolida su mensaje de solidaridad internacional con Gaza, por lo que exigien que la seguridad de los activistas sea prioritaria ante los ataques del régimen israelí.

  • Senado aprueba en tiempo récord reforma para ratificar mandos de la Guardia Nacional

    Senado aprueba en tiempo récord reforma para ratificar mandos de la Guardia Nacional

    La Cámara alta agiliza el proceso para validar nombramientos de coroneles y jefes superiores; oposición advierte sobre militarización y errores previos

    En fast track, el Senado de la República aprobó la reforma que permite ratificar los nombramientos de personas con jerarquía de coronel y demás con categoría de jefes superiores de la Guardia Nacional (GN). La iniciativa fue avalada primero en las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos y, horas después, en sesión plenaria con 82 votos a favor, 24 en contra y una abstención, para ser enviada a la Cámara de Diputados.

    La reforma modifica los artículos 76 y 78 de la Constitución, armonizando la normativa con los cambios aprobados en septiembre de 2024 y establece que el Senado o la Comisión Permanente pueda ratificar estos nombramientos realizados por la Presidencia de la República, incluyendo lenguaje inclusivo en su redacción.

    Durante el debate, legisladores del PRI y PAN criticaron la medida. La senadora Claudia Anaya Mota (PRI) señaló que la reforma es solo una “reparación” de errores cometidos por el oficialismo en diciembre de 2024 y cuestionó el proceso acelerado: “Una iniciativa que se presenta ayer, se discute hoy y se vota mañana, violando el proceso legislativo”.

    El senador Marko Cortés (PAN) agregó que su voto en contra se basa en tres razones: congruencia, evitar que la seguridad recaiga únicamente en militares y no legitimar la militarización del país. Según Cortés, la reforma busca corregir vacíos legales, pero profundiza la presencia militar en tareas de seguridad.

    Con esta aprobación, el Senado asegura que los ascensos y nombramientos en la Guardia Nacional se ratificarán antes del desfile del 20 de noviembre, pero la polémica sobre la militarización y la rapidez del procedimiento mantiene a la oposición y a la sociedad alerta sobre el rumbo de la seguridad en México.

  • Capturan a Alejandro ‘N’, presunto líder de “La Chokiza” en Ecatepec

    Capturan a Alejandro ‘N’, presunto líder de “La Chokiza” en Ecatepec

    La detención se realizó en un restaurante de Plaza Las Américas; el grupo criminal reaccionó intentando bloquear vialidades y coordinar la llegada de sus miembros al lugar.

    Alejandro ‘N’, alias “El Choko”, presunto líder del grupo criminal “La Chokiza”, fue detenido este miércoles en Ecatepec por elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO).

    El operativo se realizó en el estacionamiento de Plaza Las Américas, donde “El Choko” se encontraba en un restaurante acompañado de su madre y algunos colaboradores. Tras ser identificado, un agente le notificó que contaba con una orden de aprehensión vigente y le dio a conocer sus derechos.

    A Alejandro ‘N’ se le vincula con delitos como extorsión, invasión de propiedades, tráfico de drogas, homicidios y portación de armas de uso exclusivo del Ejército. Posteriormente, fue trasladado a las instalaciones de la FEMDO, ubicadas sobre Paseo de la Reforma, alcaldía Cuauhtémoc, donde permanecerá mientras se definen sus procesos legales.

    Tras la detención, miembros de “La Chokiza” difundieron mensajes de audio por WhatsApp, coordinando bloqueos y cierres de vialidades en la zona de Plaza Las Américas y hacia Ciudad Azteca, aparentemente para intimidar y obstaculizar la acción policial.

    La acción policial forma parte de una estrategia para desarticular grupos delictivos locales que operan en el Estado de México y proteger a la ciudadanía de la violencia y extorsión que estos generan. La captura de Alejandro ‘N’ es un paso clave en los esfuerzos de las autoridades por combatir la delincuencia organizada en Ecatepec y sus alrededores.

  • México eleva el IEPS a refrescos para combatir obesidad y diabetes

    México eleva el IEPS a refrescos para combatir obesidad y diabetes

    La medida busca reducir el consumo de bebidas azucaradas y destinar los recursos a salud y educación, así como impulsar hábitos más saludables en la población.

    Durante la Mañanera del Pueblo de este 11 de septiembre, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, afirmó que la evidencia internacional demuestra que limitar productos dañinos como el refresco mejora la salud individual y poblacional, fortalece la productividad y genera recursos para la salud y educación. “Es una política probada en más de 119 países, con resultados positivos en Reino Unido, Sudáfrica, Chile y Estados Unidos”, señaló.

    La ingesta promedio de refrescos en nuestro país alcanza los 166 litros por persona al año, lo que equivale a 15 cucharadas de azúcar diarias, siendo estas bebidas la principal fuente de azúcar en la dieta. Las consecuencias del abuso de estas bebidas son graves: 1 de cada 3 niños tiene sobrepeso u obesidad, más de 100 mil personas requieren diálisis, se realizan 227 mil amputaciones anuales relacionadas con la ingesta excesiva de azúcar y la diabetes provoca más de 100 mil muertes al año.

    El impacto económico es también significativo: los sistemas de salud del país destinan cerca de 180 mil millones de pesos anuales para atender enfermedades vinculadas con el sobrepeso y la obesidad, lo que representa 415 mil pesos por paciente al año, cifra que resulta insostenible.

    Con el incremento del IEPS de 1.65 a 3.1 pesos por litro, se espera una reducción del 7% en el consumo de refrescos, lo equivalente a un ahorro de 41 mil millones de pesos que serán destinados íntegramente a la salud de los mexicanos.

    El titular de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, detalló que la estrategia abarca prevención y promoción, atención moderna en primer nivel con tamizaje y seguimiento vía IA, tratamientos innovadores accesibles a todos, y atención de alta especialidad con cobertura de diálisis y fortalecimiento de la donación de riñón.

    Zoé Robledo, director del IMSS, destacó que estas medidas son igualadoras sociales, facilitando el acceso a diagnóstico y control de diabetes, hipertensión e insuficiencia renal, mientras Martí Batres, director del ISSSTE, señaló la importancia para los derechohabientes mayores de 60 años.

    Finalmente, Alejandro Svach Pérez, director del IMSS Bienestar, calificó la implementación como un día de fiesta para México, pues combina pedagogía social y presión para que la industria genere productos más saludables. Esta política integral marca un paso decisivo en la lucha contra las enfermedades

  • Ocho puertos y más de 500 empresas implicadas en el huachicol fiscal en México

    Ocho puertos y más de 500 empresas implicadas en el huachicol fiscal en México

    La Fiscalía General de la República detecta al menos 555 empresas y ocho puertos usados por redes criminales para importar, transportar y comercializar combustible robado con documentación alterada y protección de autoridades.

    La investigación de la FGR revela que al menos ocho puertos en México —Altamira, Veracruz, Ensenada, Lázaro Cárdenas, Guaymas, La Paz, Cancún y Mazatlán— fueron utilizados por redes de huachicol fiscal para mover hidrocarburos de manera ilegal. Entre los implicados destaca el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, actualmente en prisión en El Altiplano por presunta delincuencia organizada.

    De acuerdo con información de Daniela Wachauf para El Universal, un análisis integral del Centro Federal de Inteligencia Criminal, fechado el 11 de junio, identificó 555 empresas vinculadas al contrabando, incluidas Altos Energéticos Mexicanos, Grupo Base Energéticos, Grupo Potesta y Era Tech Combustibles, entre otras. El modus operandi incluía la compra de combustible en Estados Unidos, la importación mediante pedimentos falsos y la distribución a empresas comercializadoras y transportistas que vendían a precios menores al mercado.

    El transporte se realizaba sin permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y en muchos casos se utilizaban documentos falsos o alterados. Algunos barcos, como los que arribaban al puerto de Veracruz, descargaban el combustible parcialmente y regresaban repetidamente con documentación falsa hasta completar la operación, o eran dirigidos a puertos como Lázaro Cárdenas pese a no contar con la infraestructura adecuada.

    Entre las empresas detectadas se encuentran importadoras, comercializadoras, transportistas, gasolineras y factureras, ubicadas en entidades como Estado de México, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Tamaulipas y Jalisco. La FGR también identificó 101 números telefónicos vinculados a estas operaciones y más de 13 mil registros de comunicación asociados al vicealmirante Farías Laguna, lo que evidencia la coordinación entre empresas, autoridades y organizaciones criminales para dar apariencia de legalidad a las operaciones de huachicol fiscal.

  • México aumenta aranceles a autos de Asia al 50%

    México aumenta aranceles a autos de Asia al 50%

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció el aumento de aranceles. La reforma también abarcará otros productos y se espera recaudar 3 mil 760 millones de dólares en 2026.

    México elevará los aranceles a autos importados de Asia, especialmente de China, al 50%. Esta medida busca corregir desbalances comerciales en sectores clave.

    Ebrard informó que los aranceles actuales del 20% se incrementarán al máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio. Esto responde a los precios bajos de los autos que llegan a México.

    La reforma afecta a diversas mercancías de sectores como automotriz, textil, plástico y electrodomésticos. La Cámara de Diputados recibió un proyecto de decreto que modifica cientos de fracciones arancelarias.

    Carlos Lerma, subsecretario de Ingresos de Hacienda, confirmó que la iniciativa también busca corregir el desbalance comercial. Con esta medida, se espera generar alrededor de 70 mil millones de pesos adicionales en 2026.

    La Secretaría de Hacienda subrayó que se cuidará el impacto sobre la inflación y los precios de los productos. Los funcionarios no aclararon si habrá aumentos generalizados de aranceles a otros países.

    Esta decisión podría influir en las importaciones de vehículos de China, que no tiene tratado de libre comercio con México. Además, busca atender quejas de Estados Unidos sobre la triangulación de productos.

    La estrategia del Gobierno se centra en fortalecer la producción y el consumo interno, apoyando la economía local. (Con información de Reuters).

  • Armenta anuncia el gran Mundial de Voleibol Playa en Puebla

    Armenta anuncia el gran Mundial de Voleibol Playa en Puebla

    En el centro de la capital de México, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, llevó a cabo el lanzamiento del Campeonato Mundial de Voleibol Playa Sub 21, que tendrá sede en Cholula, Puebla del 15 al 19 de octubre.

    Alejandro Armenta aseguró que el deporte se ha convertido en una política de estado en Puebla, por lo que fusionó el Instituto de las Juventudes con el Instituto del Deporte para crear la nueva Secretaría, que sigue la línea administrativa del gobierno federal para transformar la vida de los jóvenes. Es por ello que el Campeonato Mundial de Voleibol Playa Sub 21 tiene un trasfondo social y político de alto impacto en las juventudes.

    Foto: LosReporterosMx/ Sebastian Juárez

    “En Puebla traducimos el primer eje de protección y seguridad a la población, haciendo que hubiese una Secretaría… Entendemos muy bien la dinámica de nuestra presidenta y respaldamos la visión de Romel [director de CONADE] para contribuir a la integración social a través del deporte, la cultura y el arte”, dijo el gobernador Armenta.

    Foto: LosReporterosMx/ Sebastian Juárez

    El acto protocolario donde se anunció este campeonato reunió a personalidades como  Rommel Pacheco, campeón olímpico y Director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, el cual  felicitó a Alejandro Armenta, quien bajo instrucción de la presidenta de México está fortaleciendo el deporte masivo desde lo social resaltando las culturas regionales.

    “El Campeonato tiene un trasfondo social y político de alto impacto en las juventudes”

    Del presidium también participaron la presidenta municipal del municipio de Cholula, Tonantzin Fernández; la secretaria de Desarrollo Turístico de Puebla, Karla López; la secretaria de Deporte y Juventud, Gaby “la bonita” Sánchez, los atletas que representarán a México en el mundial de voleibol playa y el presidente de la Federación Mexicana de Voleibol, Jesús Perales Navarro.

    Foto: LosReporterosMx/ Sebastian Juárez

    “El voleibol en este año fue espectacular en el tema del calendario, conseguimos 14 eventos internacionales en México, somos uno de los países más organizadores en la confederación y también a nivel de federación internacional”, comentó Jesús Perales.

    A pregunta expresa por LosReporterosMx, sobre los operativos de seguridad organizados en Puebla para respaldar el Campamento Mundial de Vóleibol Playa, Alejandro Armenta aseguró que tienen a disposición elementos de la Marina, Sedena, Guardia Nacional con operativos especiales en Cholula, donde se realizará el evento, y que también han rutas turísticas al terminar los partidos.

    Foto: LosReporterosMx/ Sebastian Juárez

    Por su parte, Rommel Pacheco, respondió a LosReporterosMx sobre la proyección del deporte en otros estados del país, que el plan es que todas las entidades federativas puedan ser sedes del deporte nacional e internacional, con énfasis en el bienestar social, bajo el proyecto federal “por la paz y contra las adicciones”.

  • Ya está abierto el plazo para solicitar la preventa de boletos para el mundial 2026

    Ya está abierto el plazo para solicitar la preventa de boletos para el mundial 2026

    La venta de boletos para la Copa del Mundo 2026 tendrá al menos cuatro fases

    A menos de 10 meses de la Copa del Mundo 2026 ha comenzado la primera fase de venta de entradas para el torneo. La inauguración será el próximo 11 de junio en el Estadio Banorte (antes Estadio Azteca).

    La venta de entradas para la Copa del Mundo tendrá al menos cuatro fases. La primera inició el día de hoy a las 09:00 horas de la Ciudad de México. Para participar en cualquiera de las fases los aficionados deberán ingresar a FIFA.com/Boletos para crear un perfil de usuario (denominado FIFA ID).

    La segunda etapa para la Copa del Mundo 2026 se llevará a cabo del 27 al 31 de octubre de 2025. Los aficionados podrán registrarse, sin importar el tipo de tarjeta que poseen, para  después entre noviembre y diciembre ser informados de los resultados del sorteo y poder comprar sus entradas en caso de ser seleccionados.

    El 5 de diciembre, en Washington, Estados Unidos, se llevará a cabo el sorteo de la Copa del Mundo 2026. Después de este evento los aficionados podrán adquirir entradas para partidos específicos.

    La última fase para la compra de entradas se activará en los días previos al inicio del torneo, cuando se pongan a la venta las entradas aún disponibles para los partidos.

    ¿Cuáles son los precios para las entradas a la Copa del Mundo?

    La FIFA ha hecho público que las entradas para la Copa del Mundo costarán entre 60 dólares para la fase de grupos y los 6,730 dólares para la entrada más costosa en la final del Mundial. Algunos costos pueden variar dependiendo la demanda del encuentro.

  • Frentes fríos 2025-2026: México tendrá un invierno más cálido de lo habitual

    Frentes fríos 2025-2026: México tendrá un invierno más cálido de lo habitual

    El SMN prevé hasta 50 frentes fríos esta temporada, pero las temperaturas mínimas estarán entre 1 y 3 grados arriba del promedio en gran parte del país.

    El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la temporada de frentes fríos 2025-2026 será más cálida que en años anteriores, con temperaturas mínimas por encima del promedio climatológico en la mayor parte del país. Aunque se esperan entre 48 y 50 sistemas frontales, el frío no será tan intenso hacia el cierre de este año.

    En conferencia de prensa, Fabián Vázquez, coordinador del SMN, explicó que, para septiembre, octubre y noviembre de 2025 las temperaturas mínimas estarán entre 1 y 3 grados centígrados por arriba del promedio. Este comportamiento confirma que continuará la tendencia de inviernos menos fríos que México ha experimentado en los últimos años.

    El especialista detalló que, aunque en regiones como la Sierra Madre Occidental se mantienen temperaturas relativamente bajas debido a la orografía, la mayor parte del territorio nacional vivirá un invierno más templado.

    En cuanto al número de frentes fríos, Vázquez precisó que la temporada arrancó el último fin de semana de agosto y ya se registró el ingreso del frente frío número 3 por Baja California. Para lo que resta de 2025 se esperan 23 sistemas frontales, mientras que en 2026 ingresarán alrededor de 25 frentes antes del inicio de la temporada de huracanes en mayo.

    El SMN subrayó que este comportamiento climático es consistente con la tendencia global de aumento en las temperaturas mínimas, especialmente durante el invierno. Con ello, aunque México enfrentará decenas de frentes fríos, las mañanas y noches no serán tan heladas como en el pasado.

  • Sheinbaum impulsa reformas a Ley Aduanera y aranceles para modernizar comercio exterior

    Sheinbaum impulsa reformas a Ley Aduanera y aranceles para modernizar comercio exterior

    La iniciativa busca fortalecer controles aduaneros, combatir la evasión fiscal y atraer inversión en sectores estratégicos del país.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados dos iniciativas clave: la Ley Aduanera y la reforma de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, con el objetivo de modernizar la legislación aduanera mexicana, mejorar la competitividad del país y cerrar espacios a la evasión fiscal y el contrabando.

    El proyecto busca fortalecer la gestión aduanera mediante la modernización de sistemas, controles estrictos y mecanismos que garanticen el pago de contribuciones en el comercio exterior. Entre las medidas destacan convenios con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, implementación de sistemas tecnológicos de inventarios, videovigilancia y trazabilidad en tiempo real de mercancías, y acceso remoto continuo de autoridades aduaneras.

    En paralelo, la reforma arancelaria propone ajustes en la importación de productos de industrias estratégicas como automotriz, textil, plásticos, siderúrgica, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles y calzado. Esto busca evitar distorsiones económicas, incentivar la producción nacional y atraer empresas e industrias de alto valor agregado.

    Entre los productos afectados se encuentran preparaciones cosméticas, tuberías plásticas, lavabos, duchas y maquinaria textil, con aranceles de hasta 50%, mientras que otros artículos recibirán impuestos del 20 al 35%, dependiendo del sector.

    El gobierno federal enfatiza que estas reformas permitirán aprovechar y fortalecer el mercado interno, generar empleo para personas trabajadoras mexicanas y equilibrar los balances de comercio exterior del país.

    Ambas iniciativas fueron enviadas a comisiones legislativas para su análisis y dictamen, marcando así un paso estratégico hacia una aduana más eficiente, transparente y competitiva en México.