Etiqueta: Medicina

  • Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por descubrir células T reguladoras

    Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por descubrir células T reguladoras

    La y los galardonados descubrieron los “guardianes del sistema inmunológico”, un hallazgo clave para prevenir que el cuerpo ataque sus propios tejidos.

    El Instituto Karolinska de Estocolmo otorgó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 a los científicos Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi por identificar las células T reguladoras, linfocitos que actúan como guardianes del sistema inmunológico, las cuales evitan reacciones que dañan el propio organismo.

    El descubrimiento inicial se le atribuye a Sakaguchi, quien en 1995 logró aislar estas células que modulan la actividad de otros linfocitos, lo que protege al cuerpo de enfermedades autoinmunes. Hasta entonces, se pensaba que la tolerancia inmunitaria solo se lograba en el timo, glándula ubicada bajo el esternón donde maduran los glóbulos blancos.

    Por su parte, Brunkow y Ramsdell estudiaron mutaciones en el gen Foxp3, responsable de enfermedades autoinmunes graves, como el síndrome IPEX, que afecta a niños y puede ser mortal en los primeros años de vida. Sus investigaciones demostraron que este gen regula la producción de las células T reguladoras, esenciales para que el sistema inmunitario reconozca y respete los tejidos propios.

    El hallazgo ha abierto nuevas posibilidades terapéuticas, incluyendo la prevención del rechazo en trasplantes y el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, diabetes y alergias, sin modificar genéticamente las células, a diferencia de terapias como los linfocitos CAR-T. 

    Los expertos han destacado que estas células son un factor clave para mantener el equilibrio del sistema inmunológico, activándose frente a infecciones pero calmando la respuesta para no dañar el propio organismo. Este Nobel no solo reconoce un descubrimiento fundamental de la biología, sino que también abre camino a tratamientos innovadores contra cáncer y enfermedades autoinmunes, consolidando la relevancia de la inmunología en la medicina moderna.

  • IA crea virus artificiales que podrían vencer a las superbacterias

    IA crea virus artificiales que podrían vencer a las superbacterias

    Por Neri Torres

    Científicos utilizaron Inteligencia Artificial para diseñar bacteriófagos sintéticos capaces de atacar bacterias resistentes, lo que marca un avance histórico en medicina y biología de precisión.

    Investigadores de la Universidad de Stanford y del Instituto Arc en California lograron un avance revolucionario: emplear inteligencia artificial (IA) para diseñar desde cero bacteriófagos sintéticos, virus capaces de infectar y destruir bacterias resistentes, incluidas cepas casi indestructibles de Escherichia coli.

    La resistencia bacteriana es un problema crítico de salud pública: según la Organización Panamericana de la Salud, causó 4.71 millones de muertes en 2021 y se proyecta que podría convertirse en la principal causa de mortalidad global para 2050.

    Para lograrlo, los científicos entrenaron un algoritmo llamado Evo2 con secuencias genéticas de millones de bacteriófagos. La IA aprendió los patrones genómicos que hacen funcional a un virus y generó 302 genomas candidatos, de los cuales 16 resultaron viables. Entre ellos, Evo-Φ69 destacó por tener una tasa de expansión 65 veces superior a la de su contraparte natural. Estos virus se insertaron en bacterias, usando la maquinaria celular del propio organismo para replicar los fagos y destruirlas desde dentro, actuando como un auténtico caballo de Troya genético.

    Este hallazgo abre la puerta a una nueva era de biología diseñada, donde los virus pueden construirse para atacar infecciones específicas, superar la resistencia bacteriana y ofrecer aplicaciones en medicina personalizada, agricultura, producción de antibióticos y biotecnología ambiental.

    No obstante, los investigadores subrayan los riesgos y desafíos éticos: diseñar virus requiere estrictas medidas de seguridad. Por ahora, solo se trabajó con fagos inofensivos para humanos, y la complejidad técnica hace que la creación de virus dañinos siga siendo extremadamente difícil, por lo que el salto a organismos más complejos continúa siendo monumental.

    La comunidad científica avanza con cautela, ya que el estudio aún no ha sido revisado por pares, aunque los resultados iniciales son prometedores. Este logro demuestra que la IA puede transformar la biología al permitir “escribir” soluciones biológicas para problemas críticos como la resistencia a antibióticos.

  • Primeros médicos cubanos llegan a México; trabajarán en Nayarit

    Primeros médicos cubanos llegan a México; trabajarán en Nayarit

    Llegaron al estado de Nayarit los primeros médicos cubanos contratados por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

    En el hospital del IMSS-Bienestar del municipio de Rosamorada ya se encuentran ocho médicos cubanos, quienes estuvieron presentes durante un evento este sábado de López Obrador.

    Serán poco más de 60 médicos quienes estarán trabajando en dicho estado de la República Mexicana.

    Durante la supervisión del Plan de Salud IMSS-Bienestar en Rosamorada, en el estado de Nayarit, López Obrador reiteró que la contratación de médicos del extranjero fue una decisión que él tomo, pese a las críticas de sus adversarios, los conservadores.

    “No es responsabilidad ni del doctor Navarro (gobernador de Nayarit), ni del doctor (Jorge) Alcocer ni de Zoé (Robledo), fue una instrucción que yo di, sabiendo cómo iban a responder nuestros adversarios, los conservadores. fue una instrucción que yo di sabiendo cómo iban a responder nuestros adversarios los conservadores, tomé la decisión de que se contratara médicos especialistas del extranjero, y van a venir médicos de Cuba”, argumentó.

    “¿Saben por qué? Porque la salud no tiene que ver con ideologías, tiene que ver con los derechos humanos, y si hay que traerlos de EE.UU., de Rusia, de Cuba, Japón o Francis los vamos a tener aquí, pero lo importante es que tengamos”, puntualizó.

    El jefe del Ejecutivo federal reiteró su compromiso de mejorar el sistema de salud en México, con médicos en todos los turnos y trabajando los fines de semana.

    “Lo que les decía sobre los médicos, tener todos los médicos y todos los especialistas, no solo el turno diurno, sino todos los turnos, porque todavía sigue esto lamentablemente existiendo de que los fines de semana no se podía enfermar la gente. Queremos tener médicos todo el tiempo, en centros de salud y hospitales”, explicó.

  • Muere estudiante de la Facultad de Medicina en CU; se habría lanzado de edificio

    Muere estudiante de la Facultad de Medicina en CU; se habría lanzado de edificio

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer, la tarde del jueves 23 de junio de 2022, que un estudiante murió dentro de las instalaciones de la Facultad de Medicina en Ciudad Universitaria.

    Según los primeros reportes, el alumno, que cursaba el segundo año en la Facultad de Medicina, se habría lanzado al vacío del edificio A.

    “La Universidad Nacional Autónoma de México informa del lamentable fallecimiento de un alumno de la Facultad de Medicina, luego de lanzarse al vacío desde uno de los edificios del plantel, en la Ciudad Universitaria”, informó la Máxima Casa de Estudios por medio de un boletín.

    En el mismo texto, la UNAM detalló cuál fue el protocolo que se siguió tras el lamentable acontecimiento.

    “Las autoridades de la Facultad dieron aviso de inmediato a la autoridad ministerial correspondiente y se han abocado a localizar a los familiares del alumno, quien cursaba el segundo año.

    Una vez que se tuvo conocimiento del irreparable hecho, en la Facultad se tomó la decisión de suspender las actividades académicas”, continúa el boletín.