Etiqueta: Medicamentos

  • Trump amenaza con aranceles de hasta 200% a medicamentos extranjeros

    Trump amenaza con aranceles de hasta 200% a medicamentos extranjeros

    El expresidente Donald Trump advirtió que impondrá aranceles a medicamentos producidos fuera de Estados Unidos, con aumentos graduales que podrían alcanzar hasta un 200% en un año. La medida busca presionar a las farmacéuticas para que regresen su producción al país.

    Durante su regreso a Washington tras una cumbre sobre inteligencia artificial en Pittsburgh, Trump explicó que la tarifa inicial sería baja, pero se elevaría con el tiempo. También adelantó planes para aplicar aranceles a semiconductores, en una estrategia comercial más agresiva que incluiría tasas “recíprocas” a partir del 1 de agosto, según información recopilada por Jennifer Dlouhy y Justin Sink para Bloomberg.

    Las empresas como Pfizer, Merck y Eli Lilly, que fabrican fuera de EE.UU., serían de las más afectadas, así como consumidores, debido al posible encarecimiento de medicamentos y tecnología, como celulares y laptops. Trump ya inició investigaciones bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, argumentando que estas importaciones afectan la seguridad nacional.

    El republicano también confirmó un acuerdo con Indonesia, donde se redujo un arancel previamente anunciado de 32% a 19%, a cambio de compras por 15 mil millones de dólares en energía, 4 mil 500 millones en productos agrícolas y 50 aviones de Boeing.

    Trump adelantó que podría cerrar “dos o tres” acuerdos más, siendo India uno de los más probables. Sobre la Unión Europea, que enfrenta un arancel del 30%, anunció reuniones con negociadores esta semana. Mientras tanto, advirtió que los países que no accedan a condiciones personalizadas recibirán un arancel estándar “de más del 10%”.

    Finalmente, desestimó los riesgos de sus aranceles “secundarios” a socios comerciales de Rusia si Moscú no acepta un alto al fuego en Ucrania, pese a advertencias sobre impactos en los precios de la energía.

  • SCJN avala demanda colectiva contra empresas que coludieron distribución de medicamentos

    SCJN avala demanda colectiva contra empresas que coludieron distribución de medicamentos

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al primer juzgado de distrito especializado admitir la demanda colectiva presentada por la Cofece contra empresas y directivos que, durante al menos una década, se coludieron para restringir la distribución de medicamentos, manipular precios y limitar descuentos a farmacias.

    En 2021, la Comisión Federal de Competencia Económica sancionó con más de 903 millones de pesos a cinco empresas, una asociación y 21 personas físicas, además de inhabilitar a 10 directivos. Estas prácticas ocasionaron un daño estimado en más de 2 mil 400 millones de pesos al sistema de salud.

    La demanda colectiva interpuesta en 2024 exige la reparación de mil 900 millones de pesos, a ser destinados al IMSS-Bienestar. Aunque inicialmente fue rechazada por el juzgado de distrito debido a amparos en curso, la SCJN determinó que las sanciones son definitivas desde su emisión administrativa, lo que permite continuar con el proceso.

    Este fallo sienta un precedente para que la nueva autoridad de competencia impulse acciones colectivas en defensa de los derechos de los consumidores.

  • Sheinbaum va por la soberanía farmacéutica: busca reactivar industria que cayó en el sexenio de Felipe Calderón

    Sheinbaum va por la soberanía farmacéutica: busca reactivar industria que cayó en el sexenio de Felipe Calderón


    La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno impulsará una nueva política industrial para recuperar la soberanía farmacéutica que México perdió en los últimos años, tras la eliminación del requisito de planta en 2008, durante el sexenio de Felipe Calderón.

    Dicho requisito, explicó Alejandro Svarch Pérez, director del IMSS Bienestar, obligaba a las farmacéuticas extranjeras a instalar plantas en el país para poder vender medicamentos, lo que incentivaba la producción nacional. Desde su eliminación, la industria farmacéutica mexicana cayó, al igual que su participación en el PIB, volviéndose dependiente en un 80% de insumos químicos del extranjero.

    Hoy, la capacidad de respuesta nacional ante emergencias sanitarias como la pandemia de Covid-19 sigue limitada. Mientras países como Brasil apostaron por un modelo de producción local —que les permite fabricar hasta el 90% de los medicamentos de su sistema de salud pública—, México depende incluso del exterior para producir empaques, con la industria del cartón y papel en retroceso.

    Svarch Pérez también ha señalado que la política de desarrollo industrial debe estar vinculada con sectores clave como el farmacéutico. Según la matriz insumo-producto, fabricar un medicamento en México involucra al menos a 146 ramas industriales, desde químicos hasta manufactura, maquinaria, cartón y empaque.

    México busca recuperar el terreno perdido. La producción de medicamentos genéricos será parte central de esta estrategia, ya que su disponibilidad permite bajar los precios y garantizar el acceso universal. La apuesta es fortalecer la manufactura nacional, recuperar empleos y mejorar la autonomía sanitaria del país.

  • Plan México: producción de medicamentos en nuestro país

    Plan México: producción de medicamentos en nuestro país

    Durante la Mañanera del Pueblo de este jueves 29 de mayo, la Presidenta Claudia Sheinbaum informó de un gran proyecto en nuestro país, enfocado en la industria farmacéutica e insumos médicos. Para el desarrollo de este tema, la acompañaron el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich y el subsecretario de Desarrollo e Integración del sector Salud, Eduardo Clark.

    En su turno, David Kershenobich detalló que la gratuidad de los medicamentos fomenta que las personas terminen sus tratamientos, ya que es más fácil que tengan acceso a ellos. Pero para sumar a ello y como parte del Plan México, se está planteando impulsar la producción de medicamentos en nuestro país; así como insumos médicos y vacunas, para lo cual, se construirían bio incubadoras y parques industriales, a partir de una inversión nacional.

    Por su parte, Eduardo Clark dijo que México tiene todo el potencial para ser líder en la producción de fármacos y en la industria de insumos médicos. Por esta razón, dijo que será enviado un decreto desde el Ejecutivo Federal durante esta semana para llegar a licitaciones que promuevan la inversión de farmacéuticas en territorio mexicano.

    Entre las acciones inscritas en este decreto, está la compra de medicamentos genéricos o sin patente, en los que el Gobierno está gastando aproximadamente 330 mil millones de pesos y que esto funcione para atraer a la industria internacional para que invierta o colabore en proyectos de investigación. Esto también significaría la generación de nuevos y más empleos, además de que fomentará la colaboración interdisciplinaria y logrará que los medicamentos sean más baratos.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum detalló que se plantea que estas bio incubadoras y parques industriales, se instalen en Pueblos del Bienestar, donde también se busca que participen investigadores de alto prestigio, como los que hay en el IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar; así como los extranjeros. También se plantea la participación de estudiantes, como el caso de la farmacéutica Birmex, que tiene un acuerdo con la Facultad de Química de la UNAM, con quien colabora en una Central de mezclas al sur de la CDMX.

    En fin, un gran proyecto nacional que además de fomentar la colaboración nacional e internacional, significaría una medida clave en la fabricación y acceso a medicamentos y que a su vez, mejoraría los costos de los mismos y que representaría un gran apoyo para todas y todos los mexicanos y su economía.

  • Megafarmacia funciona y sigue: Presidenta Claudia Sheinbaum

    Megafarmacia funciona y sigue: Presidenta Claudia Sheinbaum

    Este martes 13 de mayo, la Presidenta Claudia Sheinbaun aseguró en la Mañanera del Pueblo, que la Megafarmacia del Bienestar, creada en la administración del Expresidente Andrés Manuel López Obrador, está funcionando y va a seguir haciéndolo.

    La mandataria federal, dijo que la Megafarmacia , ubicada en Huhuetoca, Estado de México, se encuentra operando como centro de almacenamiento y distribución de medicamentos en el país:

    “Sí funciona el centro de almacenamiento de Huehuetoca, que además tiene esta característica de poder enviar, cuando se requiere un medicamento”.

    Agregó que, a la par, se está distribuyendo medicamento hacia almacenes regionales, que parten desde este centro.

    Recordemos que, anteriormente, la Presidenta Claudia Sheinbaum ya había afirmado que la Megafarmacia va a continuar en operaciones y que además se le va a implementar tecnología a los procesos de compra y distribución, a través de un proyecto encabezado por Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud.

    Justamente, Eduardo Clark, aseguró que continúa trabajando y monitoreando la distribución de medicamentos y la aceleración en los procesos para solicitarlos.

    Este proyecto se mantiene y coadyuva a la implementación de acciones que favorezcan al pueblo de México y que, aunque algunos puedan cuestionar, ha significado una importante diferencia. Donde a muchos se les olvida que hubo una pandemia y que nuestro país fue de los pocos que contó con vacunas y medicamentos de manera pronta, otros sabemos que el gobierno trabaja y suma a sus acciones. Por ello es un proyecto de continuidad, donde la cosa es mejorar paso a paso por y para el beneficio de los mexicanos.

  • Trump anuncia nuevos aranceles a productos farmacéuticos y promueve producción nacional

    Trump anuncia nuevos aranceles a productos farmacéuticos y promueve producción nacional

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este 5 de mayo su intención de implementar aranceles a productos farmacéuticos . En una conferencia en el Despacho Oval, Trump afirmó que anunciará los detalles en las próximas dos semanas.

    La medida busca incentivar la producción de medicamentos en territorio estadounidense. Para ello, Trump firmó una orden ejecutiva que simplifica los permisos necesarios para construir plantas de producción. Esta orden facilitará el proceso de obtención de autorizaciones de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA).

    Trump enfatizó la necesidad de fortalecer la manufactura nacional, no solo de medicamentos, sino también de ingredientes clave. Además, el presidente planea realizar un anuncio relacionado con los costos de los medicamentos la próxima semana. Según él, otros países “están estafando” a Estados Unidos en este ámbito.

    Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha intensificado una guerra comercial para reubicar operaciones manufactureras dentro de EEUU. Esta estrategia también busca compensar los recortes fiscales que su administración propone.

    Por otro lado, Trump firmó una orden que prohíbe la financiación federal para investigaciones sobre enfermedades infecciosas en países como China e Irán. El gobierno estadounidense considera que estos países carecen de la supervisión adecuada.

    Esta medida refleja la postura del primer mandato de Trump, donde se cuestionó la financiación de investigaciones de ganancia de función. Este tipo de investigaciones implican la alteración de virus en laboratorios, lo que generó controversia tras el estallido de la pandemia de COVID-19.

  • IMSS termina anticipadamente más de 200 contratos por irregularidades en licitación de insumos médicos

    IMSS termina anticipadamente más de 200 contratos por irregularidades en licitación de insumos médicos

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) notificó la terminación anticipada de 167 contratos correspondientes a la licitación de insumos para el periodo 2025-2026, así como de 73 adjudicaciones directas derivadas del mismo procedimiento. La decisión obedece a la resolución emitida por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG), que el pasado 8 de abril declaró la nulidad de todo el proceso de adquisición conducido por Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).

    De acuerdo con el dictamen de la SABG, la licitación fue afectada por vicios de origen en el diseño de la convocatoria y durante las tres sesiones de la junta de aclaraciones, lo cual generó un daño estimado al erario de 13 mil millones de pesos.

    “Se detectó la exigencia de requisitos no contemplados en la ley, además de errores en la evaluación de propuestas técnicas que derivaron en la descalificación indebida de participantes”, puntualizó la dependencia. Esto, añadió, pudo haber favorecido a empresas que no ofrecían las mejores condiciones económicas para el Estado.

    La anulación abarca también contratos adjudicados directamente en febrero, relativos a mil 44 claves de medicamentos, materiales de curación y auxiliares de diagnóstico, correspondientes a los lotes que quedaron desiertos en la licitación pública LA-12-NEF-012NEF001-I-1-2025.

    En seguimiento a la resolución, Birmex emitió el aviso oficial de nulidad el pasado 10 de abril, iniciando así el proceso de cumplimiento de las medidas ordenadas por la SABG.

    Por su parte, el IMSS formalizó su actuación mediante el oficio 09 52 17 1000/038, en el que se instruye el inicio del trámite para terminar anticipadamente los contratos afectados y establecer finiquitos proporcionales que reconozcan los insumos entregados por los proveedores hasta el momento de la cancelación.

    Con información de: La Jornada

    Debes leer:

  • Primero es la salud del pueblo: Sheinbaum autoriza compra de emergencia de medicamentos oncológicos

    Primero es la salud del pueblo: Sheinbaum autoriza compra de emergencia de medicamentos oncológicos

    Este miércoles, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el Gobierno de México autorizó una compra emergente de cuatro medicamentos oncológicos, luego de que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno anulara el procedimiento de licitación consolidada por presuntas irregularidades. Esta adquisición se llevará a cabo mediante el mecanismo de subasta inversa, a fin de garantizar el mejor precio y la disponibilidad inmediata.

    En la mañanera del pueblo desde Palacio Nacional, la mandataria detalló que el proceso ya está en marcha. “Desde la semana pasada autoricé una compra emergente que se va a hacer a través de la subasta inversa y ya se están adquiriendo para poderlos enviar”, señaló.

    Sheinbaum reconoció la actuación de la Secretaría Anticorrupción al frenar la compra original por posibles irregularidades. “Tuvo razón la Secretaría Anticorrupción de haber suspendido y, al mismo tiempo, pues esta compra emergente para estos son cuatro medicamentos oncológicos”, subrayó.

    De acuerdo con la información, el 8 de abril la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno emitió una resolución para declarar la nulidad del procedimiento de licitación de medicinas, en el cual Birmex fungió como entidad convocante. Según la normatividad, la empresa estatal tiene hasta el 21 de abril para dar cumplimiento a dicha resolución.

    A pesar de este ajuste, el Gobierno Federal aseguró que el abasto está garantizado y que existe tiempo suficiente para que los nuevos contratos entren en vigor sin poner en riesgo el suministro de medicamentos esenciales.

    La mandataria también hizo un llamado a los gobernadores para que estén en comunicación directa con el Gobierno Federal y conozcan los detalles del nuevo proceso de adquisición, especialmente en lo relativo a los fármacos de alta prioridad como los oncológicos.

    “Hay que estar en contacto ahí con los gobernadores para que conozcan que se está atendiendo, particularmente estos medicamentos, que evidentemente son de una urgencia importante”, puntualizó.

    Debes leer:

  • Estrategia de salud logra ahorros de 30 mdp a la par de la compra de 4.7 mil millones de piezas, con una inversión de 248 mmdp

    Estrategia de salud logra ahorros de 30 mdp a la par de la compra de 4.7 mil millones de piezas, con una inversión de 248 mmdp

    El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, presentó los avances en la adquisición de medicamentos e insumos para el sistema de salud pública, destacando un enfoque estratégico que ha permitido maximizar el abasto y generar ahorros significativos para el país.

    De acuerdo con el informe, se han adquirido un total de 2 mil millones 788 insumos y medicamentos, lo que equivale a 4.7 mil millones de piezas, con una inversión de 248 mil millones de pesos adjudicados. Gracias a las estrategias de compra, se ha logrado un ahorro de 30 mil millones de pesos.

    Tres procesos clave en la adquisición de medicamentos

    Para garantizar la transparencia y eficiencia en la compra de medicamentos, el Gobierno Federal implementó tres mecanismos principales:

    • Licitación pública: Se adquirieron 3.8 mil millones de piezas con un costo de 111 mil millones de pesos.
    • Fuente única y patentes: Se obtuvieron 160 millones de piezas por 105 mil millones de pesos.
    • Adjudicación de claves: Se adquirieron 741 millones de piezas con una inversión de 32 mil millones de pesos.

    Ruta crítica para garantizar el abasto

    En su intervención, Eduardo Clark también explicó la logística para asegurar el suministro de medicamentos e insumos en las instituciones de salud pública. Mensualmente, el sector consume 215 millones de piezas, distribuidas entre:

    • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): 137 millones de piezas
    • IMSS-Bienestar: 49 millones de piezas
    • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE): 20 millones de piezas
    • Instituto de Salud para el Bienestar (INSHAE): 4.4 millones de piezas
    • Petróleos Mexicanos (Pemex): 2.3 millones de piezas
    • Secretaría de Marina (Semar): 2.5 millones de piezas

    Hasta el momento, se han solicitado 313 millones de medicamentos, de los cuales 74 millones ya han sido entregados, y se prevé que entre el 18 y el 30 de marzo lleguen 239 millones de piezas adicionales.

    Debes leer:

  • IMPI anuncia operativos contra medicamentos y tequilas pirata

    IMPI anuncia operativos contra medicamentos y tequilas pirata

    Ante el creciente problema de la falsificación de productos, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) han anunciado una serie de operativos destinados a combatir la venta de medicamentos y tequila piratas.

    En los próximos días, las autoridades federales comenzarán en Jalisco acciones para combatir la piratería de productos farmacéuticos y de bebidas alcohólicas, incluyendo el tequila.

    El director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Santiago Nieto, anunció que se intensificarán los operativos contra mercancías apócrifas en todo el país. Explicó que estos operativos en Jalisco se integrarán a los ya llevados a cabo en otros estados, como Ciudad de México, Sonora, Colima y Baja California, entre otros.

    Nieto también explicó que, el IMPI busca fortalecer la lucha contra la piratería y la competencia desleal, trabajando en conjunto con la Secretaría de Economía y el Gobierno de la República para fomentar la innovación y la creatividad en la Cuarta Transformación (4T).