Marisela Morales, candidata a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, busca desvincularse de Genaro García Luna, quien fue su compañero de gobierno cuando ella ocupó el cargo de Procuradora General de la República.
El exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón fue sentenciado a 38 años y 8 meses de prisión por sus vínculos con el narcotráfico, tras haberse demostrado su colaboración con grupos criminales.
Ante las preguntas sobre cómo no pudo detectar los nexos de García Luna con el crimen organizado, Morales aseguró: “La institución en la que trabajé cooperaba con todas las áreas de seguridad, pero todos los resultados los presentamos a la ciudadanía de forma pública y transparente”.
La exprocuradora justificó que, debido a que García Luna no ocupaba una posición jerárquica mayor, no tenía la obligación de rendirle cuentas, no obstante, el director general de Los Reporteros MX ya había afirmado que le correspondía investigar a García Luna y llevarlo ante la justicia por sus delitos, algo que nunca hizo.
De hecho, Maricela Morales era, en estricto sentido, la ÚNICA autoridad facultada para investigarlo y llevarlo ante un juez por los delitos cometidos y no lo hizo.
¿Se la imaginan de ministra? ¡Qué terror! ¡Que miedo! ¿Cuantas vidas costó la operación de García Luna? Si… pic.twitter.com/8x4h5qdOgu
Con el argumento de que no recibió reportes de inteligencia nacional o internacional que la alertaron de la situación, la candidata, que afirma estar “con la gente”, continúa buscando un lugar en la Suprema Corte de Justicia.
El periodista Manuel Pedrero denunció a través de sus redes sociales que ha sido demandado por Marisela Morales, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En un extenso mensaje, explicó que la acción legal surge luego de que su medio de comunicación realizara una investigación sobre los perfiles de los aspirantes al Poder Judicial, ejercicio que calificó como “histórico y democrático”.
Pedrero destacó que en su análisis mencionó hechos públicos sobre la trayectoria de Marisela Morales, entre ellos su desempeño como procuradora general de la República durante el gobierno de Felipe Calderón y su relación con Genaro García Luna, exfuncionario sentenciado en Estados Unidos por narcotráfico. También recordó que Morales fue condecorada por Hillary Clinton y Michelle Obama durante su gestión.
Uno de los puntos más polémicos que abordó fue su cuestionamiento sobre si Morales nunca se percató de que compartía espacios con García Luna, figura clave en la red de narcotráfico. “¿No consideró un fracaso que en seis años, con todas las herramientas del Estado, nunca se dio cuenta que estaba lado a lado de un narcotraficante?”, planteó el periodista.
Según Pedrero, la candidata no solo lo demandó a él, sino también a César Gutiérrez Priego, otro aspirante a ministro y colaborador de Los Reporteros MX desde hace cuatro años. Morales los acusa de estar coludidos en un supuesto complot en su contra. No obstante, el periodista negó cualquier intención de favorecer a Gutiérrez Priego en su cobertura y reiteró que su medio ha presentado múltiples perfiles de otros candidatos.
Además, Pedrero criticó el papel de Massive Caller, empresa de encuestas que, según él, manipula datos para favorecer a ciertos aspirantes. Frente a ello, su medio realizó un sondeo en redes sociales, donde Gutiérrez Priego obtuvo el 91% de las preferencias, lo que generó la reacción de Marisela Morales, quien habría denunciado la publicación ante el Instituto Nacional Electoral (INE) a través de un tercero identificado como Alan Manuel Benítez García.
El periodista afirmó que responderá legalmente a esta demanda y defendió su derecho a la libertad de expresión. “No nos vamos a callar”, advirtió, recordando que en casos anteriores contra el INE y figuras políticas como Xóchitl Gálvez, su equipo ha salido victorioso.
Durante la fallida “guerra contra el narco” de Felipe Calderón, Marisela Morales Ibáñez fue procuradora general de la república, acumulando acusaciones por corrupción y fabricación de casos ¿se la imaginan como ministra de la SCJN?
Bueno pues Morales Ibáñez se registró en la primera etapa rumbo a la Elección Judicial que se llevará a cabo en junio del 2025. Ella se registró a través de la plataforma del Comité de Evaluación del Poder Judicial.
En el currículum de Marisela Morales Ibáñez resaltan irregularidades en las investigaciones que lideró como titular de la Procuraduría General de la República (PGR), violencia, represión y mentiras.
Fue muy cercana a Genaro García Luna, secretario de Seguridad también de Calderón. Y se sabe que le debe su ascenso en la función pública a Rafael Marcial Macedo de la Concha, militar y exprocurador de justicia durante el sexenio de Vicente Fox. El militar está relacionado a la época de la guerra sucia en los años 70s y 80s.
Trabajando hombro con hombro con García Luna, hoy preso en un penal de EEUU, Morales Ibáñez se encargaba de llevar a proceso todas las investigaciones viciadas del ex secretario de seguridad pública.
Para hacer esto instaló la llamada “casa del terror”, oficialmente conocida como Centro Nacional de Arraigos, en la cual se torturaba y extorsionaba a personas que luego fungen como testigos protegidos.
Después de armar los casos se utilizaba a estas personas para acusar de delitos inexistentes a opositores al régimen calderonista.
Entre los testigos protegidos más utilizados por Morales Ibáñez están José Salvador Puga Quintanilla, con nombre clave El Pitufo, el abogado Roberto López Nájera, con nombre clave Jennifer y Sergio Villareal Barragán, alias el Grande, con nombre clave Mateo.
Los testigos protegidos estrella conocían de todos los asuntos y convivieron con todas las personas a las que acusaban sin ni siquiera poder describirlos físicamente, y al contrario terminaban demostrando una agudeza mental y una memoria privilegiada para recordar días, horas y lugares exactos. Pero se les olvidó que en esos momentos según sus propias declaraciones, ellos se encontraban en otro lugar en ese preciso momento y hora, colaborando y declarando en diversas causas penales y averiguaciones previas”, cuenta César Gutiérrez, en el portal La Silla Rota.
Debido a este proceder, 98 por ciento de los casos derivó en la liberación de los acusados.
El más polémico de estos casos fue el del ex comisario general de la Policía Federal, Javier Herrera Valles, él pasó cuatro años en prisión gracias a la fabricación de delitos por parte de la PGR. Su gran delito fue haber acusado a Genaro García Luna de tener nexos con el narcotráfico, algo que era evidente y que por si fuera poco acaba de ser confirmado por la justicia estadounidense: Genaro García Luna fue condenado a 38 años de prisión precisamente por tener nexos con el narco.
Otro fue el caso del “Michoacanazo”, en el que Morales Ibáñez ordenó la detención y arraigo durante 40 días de 40 servidores públicos, entre ellos 11 alcaldes. Con esa operación en el 2009, se les fabricaron pruebas de tener vínculos con “la familia michoacana”.
Este es el flamante perfil de Marisela Morales Ibáñez. Pero nada esta seguro para ella, pues aunque esté inscrita en el proceso, aún falta que el Comité de Evaluación del Poder Judicial revise sus antecedentes, etapa de revisión que concluirá el 6 de diciembre, luego además queda pendiente la insaculación.