Etiqueta: Marina

  • CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    Investigaciones de la FGR revelan que mandos navales, empresarios y compañías en México y EUA participaron en la importación ilegal de millones de litros de combustible y en operaciones ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación.

    El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) operó una amplia red de complicidades que incluyó a marinos, funcionarios, agentes aduanales, exportadores e importadores, gasolineros y empresarios, todo con el objetivo de ingresar de manera ilegal millones de litros de huachicol fiscal y presuntamente también fentanilo.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el entramado fue encabezado por los hermanos y mandos navales Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, quienes facilitaron el acceso del combustible por aduanas mexicanas. Dos de los principales beneficiarios habrían sido las empresas Intanza y Azteca Cone, con domicilios fiscales en Nuevo León, de acuerdo con información de Reforma.

    La investigación apunta también a la compañía Mefra Fletes, con sede en Guadalajara, Jalisco, que habría fungido como enlace directo con el CJNG. Su representante legal era el ex juez Anuar González Hemadi, destituido por proteger a “Los Porkys” en un polémico caso de violación en Veracruz. Según las pesquisas, Mefra habría operado con al menos 15 empresas factureras y fantasma.

    Uno de los socios de Mefra es Eric Daniel Zamora Delgadillo, acusado en Estados Unidos de lavar dinero para el CJNG a través de la empresa Ecocarburante. Zamora fue incluido en la lista OFAC, donde aparecen entidades ligadas al narcotráfico y delitos financieros.

    La red se extendía incluso a territorio estadounidense: la empresa Ikon Mldstream LLC, con sede en Houston, Texas, habría sido la proveedora del combustible vendido ilegalmente en México. Estos vínculos refuerzan la hipótesis de que el CJNG no solo controlaba la distribución local, sino que mantenía un circuito binacional de tráfico de hidrocarburos y drogas sintéticas.

  • Marinos y aduaneros vinculados al huachicol muestran lujos y derroches que alertan a la UIF

    Marinos y aduaneros vinculados al huachicol muestran lujos y derroches que alertan a la UIF

    La Unidad de Inteligencia Financiera detectó ingresos millonarios que no corresponden a su salario, lo que ha desatado investigaciones por corrupción y operaciones con recursos ilícitos.

    La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) identificó un patrón de lujo y gasto excesivo entre marinos y personal de aduanas presuntamente ligados a Los Primos, la organización dedicada al huachicol fiscal, supuestamente liderada por los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna. Sus ingresos no correspondían al estilo de vida que mantenían, razón que motivó una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR).

    De acuerdo con información recopilada por Rubén Mosso para Milenio, entre los hallazgos destacan pólizas de seguro de vida superiores a 10 millones de pesos, apuestas por 52 millones y la compra de propiedades y vehículos de lujo. Manuel Roberto adquirió un inmueble para su esposa valuado en más de 5 millones de pesos, mientras que, por su parte, Fernando excedió en más de 5.6 millones sus ingresos oficiales de nómina entre 2020 y 2024. La UIF ha alertado que podría tratarse de simulaciones de operaciones y manejo de efectivo sin justificación legal.

    El caso del capitán Miguel Ángel Solano Ruiz también genera preocupación: de 2018 a 2025 gastó más de 6 millones en tarjetas de crédito y realizó apuestas que suman 52 millones de pesos, principalmente en efectivo. Por su parte, el capitán Climaco Aldape Utrera, enlace en la red de corrupción, registró movimientos inusuales por préstamos de terceros y compró vehículos de lujo por casi 2 millones de pesos.

    Humberto Enrique López Arellano, exdirector de Supervisión de Aduanas Marítimas, presentó ingresos por más de 13 millones de pesos entre 2020 y 2024 provenientes de la Secretaría de Marina y la Agencia Nacional de Aduanas, pero realizó compras en efectivo de divisas y adquirió un BMW por más de 590 mil pesos. La UIF advierte que estos movimientos no corresponden con su salario y podrían indicar recursos de procedencia ilícita.

    Las investigaciones destacan un patrón de corrupción, defraudación fiscal y enriquecimiento ilícito entre servidores públicos, cuyas acciones podrían implicar delitos graves y poner en evidencia cómo las operaciones de huachicol fiscal han permitido mantener estilos de vida millonarios fuera de toda lógica salarial.

  • Sinaloa un año después de la guerra entre Los Chapitos y Los Mayos: mil 850 muertos y miles de detenciones

    Sinaloa un año después de la guerra entre Los Chapitos y Los Mayos: mil 850 muertos y miles de detenciones

    La violencia en Sinaloa persiste pese a operativos federales y estatales; el costo humano y económico sigue golpeando a la población.

    A un año de iniciada la confrontación entre Los Chapitos y Los Mayos, la violencia ha tenido un resultado de mil 850 muertos, incluidos hombres, mujeres, niñas y niños, y 46 elementos de seguridad asesinados, principalmente en Culiacán. La economía local también sufre, pues se han reportado 36 mil millones de pesos en pérdidas y más de 35 mil empleos afectados, según la Coparmex estatal.

    De acuerdo con un análisis de Javier Cabrera para El Universal, los enfrentamientos han implicado desapariciones forzadas, con mil 804 casos denunciados, así como también despojo violento de vehículos. Aunque 643 personas han sido localizadas, 136 regresaron sin vida, y aún persiste la incertidumbre sobre la seguridad cotidiana de la población.

    La violencia también ha transformado la vida escolar y universitaria, dado que los estudiantes viven ahora con protocolos de seguridad ante balaceras, adaptando clases y horarios según los hechos de alto impacto. El miedo también limita la vida nocturna y la actividad económica, pues más de 2 mil 800 negocios han cerrado, incluidos 75 restaurantes.

    Como medida,las autoridades han desplegado más de 14 mil elementos, entre militares, Guardia Nacional y unidades de élite. Entre octubre de 2024 y agosto de 2025, se han detenido mil 615 personas, incautado más de 3 mil armas, decomisado 64 toneladas de droga y desmantelado 105 laboratorios de metanfetamina.

    A pesar de los operativos, la sociedad de Sinaloa continúa viviendo bajo el miedo, mientras la recuperación económica y social sigue siendo un desafío.

  • Semar reporta cero hallazgos de corrupción pese a denuncias de huachicol

    Semar reporta cero hallazgos de corrupción pese a denuncias de huachicol

    De 2023 a 2025, 37 auditorías internas no registraron sanciones ni observaciones graves a personal de la Secretaría de Marina, según informes oficiales.

    La Secretaría de Marina (Semar) informó que, pese a las denuncias sobre presuntos actos de corrupción relacionadas con huachicol en aduanas, 37 auditorías internas realizadas entre 2023 y 2025 no detectaron irregularidades graves ni sanciones a servidores públicos. El informe de labores 2024-2025 destaca que la institución realizó inspecciones a mandos navales, dependencias administrativas y capitanías de puerto para garantizar cumplimiento legal y transparencia.

    De acuerdo con una investigación de El Universal, durante el período auditado, se llevaron a cabo 49 inspecciones internas, además de operativos en distintos estados que resultaron en la incautación de 18 mil 450 litros de combustible ilícito y detención de 48 personas. Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Oaxaca y Campeche fueron los principales focos de estos operativos, mientras que la Semar también colaboró con la SSPC en puertos estratégicos como Manzanillo, Acapulco y Puerto Vallarta.

    En materia de ética y capacitación, la Semar implementó 44 jornadas dirigidas a más de mil 300 elementos, enfocadas en ética pública, prevención de conflictos de interés y responsabilidades administrativas. De los 95 mil 550 elementos de la Armada de México, únicamente se reportó una recomendación de riesgo medio por mal uso de recursos por 675 mil pesos, sin que derivara en sanción.

    El Órgano Interno de Control (OIC) concluyó que la Dirección General Adjunta de Adquisiciones cumplió con eficiencia, economía y competencia en el suministro de combustibles, lubricantes y aditivos. Además, se evaluó la planeación y programación del sistema portuario, detectándose únicamente una inconsistencia presupuestal de 750 mil pesos, considerada de riesgo medio.

    En suma, los documentos oficiales de la Semar y del OIC reflejan que no se encontraron pruebas de corrupción ni irregularidades graves en los procesos internos, adquisiciones y operaciones navales, a pesar de las denuncias y expectativas generadas sobre presuntas fallas en el control del huachicol y manejo de recursos en aduanas.

  • Capitán Alejandro Torres entregó 29.5 millones a la FGR por sobornos de huachicol

    Capitán Alejandro Torres entregó 29.5 millones a la FGR por sobornos de huachicol

    El exdirector de la Aduana de Tampico se encuentra en calidad de testigo protegido tras entregar el dinero recibido por permitir la descarga de 14 buques de huachicol entre 2024 y 2025.

    El Capitán Alejandro Torres entregó a la Fiscalía General de la República (FGR) un total de 29.5 millones de pesos en efectivo, correspondientes a sobornos recibidos durante su gestión como director de la Aduana de Tampico, Tamaulipas. Los pagos se realizaron entre abril de 2024 y enero de 2025, periodo en el que permitió la descarga de 14 buques con huachicol.

    Según los reportes, el dinero estaba resguardado en cajas de seguridad en su propiedad, y fue entregado a la FGR como parte de un acuerdo para mitigar repercusiones legales, pasando Torres a la condición de testigo protegido. La operación de los sobornos presuntamente involucró al Capitán de Corbeta en retiro Miguel Ángel Solano Ruiz, quien actuaba como intermediario, y a oficiales de alto rango como el Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y el Contralmirante Fernando Farías Laguna.

    Se estima que por cada buque descargado, Torres recibía 1 millón 750 mil pesos, acumulando cerca de 24.5 millones en sobornos durante el período señalado. Sin embargo, la cifra entregada a la FGR asciende a 29.5 millones, lo que incluye intereses y posibles ajustes, y refleja su disposición a colaborar con la justicia y garantizar su seguridad y la de su familia.

    De manera preliminar, se indica que el Capitán Torres atribuyó gran parte de la responsabilidad a Miguel Ángel Solano Ruiz, señalado como el principal arquitecto de la red de tráfico de huachicol en la zona, lo que podría derivar en nuevas investigaciones y detenciones.

    La FGR mantiene el caso bajo reserva mientras se siguen recabando elementos para desarticular la presunta red de corrupción y contrabando en la Aduana de Tampico.

  • Solicitan 200 órdenes de aprehensión por huachicol;  FGR va por exgobernador del PAN 

    Solicitan 200 órdenes de aprehensión por huachicol;  FGR va por exgobernador del PAN 

    FGR continúa con investigaciones tras la detención de empresarios y funcionarios en Tamaulipas relacionados con el delito de huachicol.

    La Agencia Nacional de Aduanas de México y la Fiscalía General de la República (FGR) habría solicitado más de 200 órdenes de aprehensión contra agentes aduanales, militares, empresarios y exfuncionarios por su presunta participación en una red de huachicol fiscal que habría operado durante varios años para permitir el contrabando de combustible hacia México.

    Lo anterior, de acuerdo con publicación del periódico El Universal, tras la detención de 14 personas involucradas en una red de huachicol en Tamaulipas.

    El artículo sostiene que entre los señalados se encuentra el exgobernador de Baja California y militante del PAN, Ernesto Guillermo Ruffo Appel, socio mayoritario de Ingemar, S.A. de C.V., empresa ligada al decomiso de 15 millones de litros de huachicol en Coahuila, el pasado 7 de julio.

    Mientras que el fiscal de la República, Alejandro Gertz Manero, dio a conocer ayer domingo que hay más personas en la mira por este caso, luego de que las órdenes de captura comenzaron a tramitarse desde el 1 de agosto de 2025 ante jueces federales y locales, y algunas ya fueron emitidas.

    En tanto que, por motivos de confidencialidad, no todas las detenciones serán anunciadas públicamente. 

    Los casos involucran a personal operativo, subadministradores y administradores de aduanas de todo el país.

  • Exdirector de aduana revela millonaria red de huachicol fiscal en Tampico: cobraban 1.7 mdp por cada buque

    Exdirector de aduana revela millonaria red de huachicol fiscal en Tampico: cobraban 1.7 mdp por cada buque

    El testimonio del exdirector de la aduana, hoy testigo protegido de la FGR, destapó una operación que permitió la entrada ilegal de al menos 14 buques cargados de combustible, con complicidad de marinos y funcionarios.

    El exdirector de la aduana de Tampico (2023-2025), hoy convertido en testigo protegido de la FGR bajo el nombre clave Santo, delató una red de huachicol fiscal encabezada por los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán. Según su declaración, la organización conocida como “Los Primos” controló el ingreso de buques con combustible ilegal mediante una estructura de corrupción que alcanzó a personal de la ANAM y de la Marina.

    De acuerdo con información de Rubén Mosso para Milenio, cada embarcación que atracaba en el puerto debía pagar una “cuota” de 1.7 millones de pesos, dinero que se repartía entre funcionarios aduanales y mandos navales. Solo entre 2024 y enero de 2025, atracaron entre 12 y 14 buques cargados con millones de litros de hidrocarburos, cuyos documentos de carga fueron falseados para simular que transportaban aditivos de aceites.

    La colaboración de Santo permitió a la Fiscalía documentar la distribución de casi 25 millones de pesos en sobornos, en la que participaron subdirectores, jefes de departamento, verificadores y capitanes adscritos a la aduana de Tampico. Entre los nombres señalados se encuentran Claudio Estudillo Villalobos, Sergio Varela, Perla Elizabeth Castro Sánchez, Endira Xóchitl Palomo Chávez, Ismael Ricaño Matías, Anatalia Jocelyn Gutiérrez, entre otros servidores públicos.

    El exfuncionario narró que la red operó con total impunidad durante año y medio, gracias a la complicidad de autoridades locales y federales. Incluso, reveló que el dinero fluía a través de un operador identificado como Miguel Ángel Solano Ruiz, alias “NK”, quien entregaba los recursos días después de cada arribo.

    El quiebre se dio en abril de 2025, cuando el exdirector decidió acudir a la FGR tras denunciar amenazas contra su familia y un intento de secuestro. Ese día, devolvió alrededor de 30 millones de pesos y confesó que había sido “engatusado y manipulado” por los Farías. Su testimonio abrió la causa penal 305/2025, con la que se busca procesar a los responsables de una de las mayores operaciones de contrabando de combustibles en México.

  • Exsecretario de Marina pidió indagar a toda la Armada por huachicol sin proteger a nadie: Gertz Manero

    Exsecretario de Marina pidió indagar a toda la Armada por huachicol sin proteger a nadie: Gertz Manero

    La FGR confirmó que la investigación que derivó en la captura de 14 personas, incluido un vicealmirante sobrino de Rafael Ojeda, inició por solicitud directa del entonces titular de la Semar.

    El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, reveló que el exsecretario de Marina, almirante Rafael Ojeda Durán, pidió hace casi dos años investigar a todo el personal de la Armada de México presuntamente vinculado con el huachicol fiscal, sin proteger a nadie. De esta investigación resultó la detención de 14 personas, entre ellas el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino del propio Ojeda.

    El caso está relacionado con el decomiso histórico en Tamaulipas, en marzo pasado, donde autoridades aseguraron 10 millones de litros de diésel, un buque y 190 contenedores. Gertz destacó que la operación permitió además bloquear cuentas millonarias y recuperar propiedades vinculadas al robo de combustible.

    El fiscal adelantó que existen más órdenes de aprehensión, y que se trabaja con autoridades de Estados Unidos, ya que más del 90% del combustible ilícito proviene de ese país. “Esto mostró cómo hubo quienes traicionaron al Estado. La fortaleza de la República está en el combate a la corrupción”, afirmó.

    Por su parte, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, reconoció el papel de la Marina en la seguridad nacional y destacó la labor de Rafael Ojeda. Añadió que la operación se logró gracias a la UIF, el SAT y despliegues en Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y CDMX.

    Finalmente, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles subrayó que la Semar actuará con cero tolerancia a la corrupción. “En la Marina, la ley es para todos. Estos golpes de timón son necesarios para defender el compromiso con México”, concluyó.

  • Harfuch confirma captura de 14 personas por contrabando de diésel tras operativo en Tampico

    Harfuch confirma captura de 14 personas por contrabando de diésel tras operativo en Tampico

    La operación conjunta de Marina, FGR y SSPC desmanteló una red que movía combustible ilegal y detectó irregularidades millonarias en empresas y funcionarios.

    El Gobierno de México informó la detención de 14 personas involucradas en el mercado ilícito de hidrocarburos, derivadas del megadecomiso de 10 millones de litros de diésel en Tampico, Tamaulipas, realizado en marzo. Entre los detenidos se encuentran 3 empresarios, 5 marinos en activo, 1 en retiro y 5 exfuncionarios de aduanas, identificados como Manuel Roberto “N”, Climaco “N”, Humberto Enrique “N”, Sergio “N”, Carlos de Jesús “N”, Fernando Ernesto “N”, Francisco Javier “N”, Endira Xóchitl “N”, Perla Elizabeth “N”, Natalia “N”, Ismael “N”, Anuar “N”, Héctor Manuel “N” y José “N”.

    Durante la conferencia de prensa, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó la coordinación entre Marina, FGR y SSPC para desarticular la organización criminal dedicada al robo y comercialización ilegal de combustible, que utilizaba documentación apócrifa y contaba con la participación de empresas de transporte y autoridades corruptas.

    El operativo incluyó inspección de embarcaciones, cateos simultáneos en Tamaulipas y decomiso de más de 190 contenedores, tractocamiones y remolques, además del seguimiento financiero de la Unidad de Inteligencia Financiera, que detectó movimientos y adquisiciones millonarias incompatibles con los perfiles de los detenidos. Asimismo, se integraron 20 objetivos a la Lista de Personas Bloqueadas.

    García Harfuch aprovechó para defender la labor histórica de la Secretaría de Marina y del almirante Rafael Ojeda, aclarando que los actos ilícitos detectados corresponden a actuar aislado de unos cuantos, y no al desempeño de esta institución.

    La investigación continúa, y las autoridades aseguraron que no habrá tolerancia a la corrupción ni a las malas prácticas que afecten la seguridad y la economía del país. Las detenciones refuerzan el compromiso del gobierno actual con la transparencia, la legalidad y la protección del interés nacional.

  • Buque Escuela Cuauhtémoc listo a finales de septiembre tras choque en Nueva York

    Buque Escuela Cuauhtémoc listo a finales de septiembre tras choque en Nueva York

    La Secretaría de Marina prepara la entrega del velero insignia, que reanudará su crucero de instrucción con cadetes y reforzará su rol como embajador de México en el mundo.

    El Buque Escuela Cuauhtémoc, símbolo de la Armada de México, está próximo a concluir sus reparaciones tras el accidente del 17 de mayo en Nueva York, cuando colisionó con el puente de Brooklyn, incidente que dejó dos cadetes fallecidos y daños en su estructura y sistema de gobierno.

    En una entrevista para El Sol de México, el capitán José Díaz Castillo, comandante del velero, informó que actualmente el buque se encuentra en el astillero Caldwell, en Staten Island, y que se encuentra en la última fase de recuperación. Se espera que a finales de septiembre sea entregado a la Secretaría de Marina, lista para retomar su misión y garantizar la seguridad y navegabilidad de la embarcación.

    Una vez completadas las reparaciones, los cadetes navales se concentrarán en Nueva York para continuar su crucero de instrucción, recorriendo Cozumel, Progreso y Veracruz, donde culminarán la travesía y realizarán su graduación en 2025.

    El Cuauhtémoc, construido en 1982 en Bilbao, España, es un velero emblemático que forma a futuros oficiales navales y actúa como embajador de México, proyectando imagen de paz y buena voluntad a nivel internacional. El comandante Díaz Castillo destacó que la tripulación ha trabajado con profesionalismo y honor, participando activamente en las maniobras de recuperación y reparación del navío.

    Actualmente, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de EU (NTSB) sigue con la investigación del accidente, mientras que la aseguradora del buque cubrió aproximadamente medio millón de dólares en daños. El capitán resaltó que el Cuauhtémoc seguirá siendo un proyecto a futuro, con actualizaciones tecnológicas constantes para mantener su rol formativo y diplomático en el mundo.