Etiqueta: Marcelo Ebrard

  • México defiende aranceles a importaciones sin tratado para proteger industria y empleos

    México defiende aranceles a importaciones sin tratado para proteger industria y empleos

    La Secretaría de Economía subrayó que la medida busca impulsar la producción nacional y corregir el déficit comercial, en diálogo constructivo con China.

    La política comercial de México se centra en defender la industria nacional y proteger empleos, afirmó la Secretaría de Economía (SE), luego de que su secretario, Marcelo Ebrard Casaubón, se reuniera con el embajador de China en México, Chen Daojiang.

    A pocos días de que un portavoz del Ministerio de Comercio chino se pronunciara sobre la propuesta mexicana de elevar hasta 50% los aranceles a importaciones de países sin tratado. Ebrard destacó la disposición de mantener un diálogo constructivo con China en temas económicos y comerciales. La SE confirmó que invitó a autoridades chinas a enviar una delegación a territorio nacional para continuar las conversaciones.

    La dependencia aclaró que todas las decisiones comerciales de México, incluyendo los aranceles, buscan impulsar los intereses económicos del país y proteger la planta productiva y los trabajadores nacionales, sin responder a presiones externas ni a criterios geopolíticos.

    El Paquete Económico 2026, aún en discusión en el Congreso, plantea elevar los aranceles a 1,463 fracciones arancelarias, incluyendo autos chinos, autopartes, cosméticos, perfumes, productos siderúrgicos y más. Según la SE, esto busca proteger industrias estratégicas como la automotriz, textil, calzado, siderúrgica y electrodomésticos, las cuales han sido afectadas por pérdida de mercado y miles de empleos.

    La SE destacó que estas medidas son soberanas y respetan los límites máximos arancelarios de la OMC, con el objetivo de corregir el déficit comercial, que en los últimos cinco años ha alcanzado hasta 83%. Con esta estrategia, México busca equilibrar su comercio exterior, fortalecer su industria y garantizar la estabilidad laboral frente a importaciones sin tratado.

  • CloudHQ anuncia megainversión de 4,800 mdd en México para centros de datos de IA

    CloudHQ anuncia megainversión de 4,800 mdd en México para centros de datos de IA

    El proyecto creará más de 7 mil empleos y posicionará a México como líder en economía digital e inteligencia artificial en América Latina.

    La empresa tecnológica CloudHQ realizará una inversión histórica de 4 mil 800 millones de dólares en Querétaro para construir un megacampus con seis centros de datos de hiperescala, enfocados en servicios de Inteligencia Artificial (IA), computación en la nube, comercio electrónico y tecnologías emergentes. La información fue dada a conocer por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, durante la Conferencia del Pueblo de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Ebrard destacó que estos centros de datos son esenciales para la conectividad digital, pues soportan desde aplicaciones como ChatGPT hasta el internet de las cosas y sistemas de transporte. La inversión generará 7 mil 200 empleos en construcción, de los cuales 600 serán permanentes y altamente especializados, impulsando el desarrollo tecnológico en la región.

    Keith Patrick Harney, director de operaciones de CloudHQ, detalló que el campus abarcará 52 hectáreas, contará con una carga informática de hasta 900 MW y estará respaldado por subestaciones privadas con capacidad de 2 GW, lo que garantizará un suministro confiable para la operación de los centros. Las instalaciones cumplirán certificaciones LEED Oro y Plata, y contarán con refrigeración sin agua y prácticas sostenibles.

    La inversión también contempla colaboración con CFE y Cenace para garantizar la infraestructura energética necesaria. Harney señaló que la presencia de empresas tecnológicas arrendatarias podría triplicar la inversión inicial y la generación de empleos indirectos, lo que consolidará a Querétaro como referente en la economía digital en América Latina.

    Ebrard enfatizó que el proyecto “construye la carretera necesaria para que México ingrese de manera competitiva en la economía vinculada a la Inteligencia Artificial”, y destacó el apoyo del gobernador Mauricio Kuri en la adquisición de terrenos y el desarrollo del campus.

    Con esta megainversión, México se coloca a la vanguardia de la transformación digital global, y fortalecerá la infraestructura de datos crítica y generará oportunidades de empleo de alto nivel, mientras se impulsa el crecimiento de la industria tecnológica nacional y regional.

  • Gobierno mexicano inició consultas para revisar el T-MEC

    Gobierno mexicano inició consultas para revisar el T-MEC

    El gobierno publicó en el DOF las bases de las consultas públicas para evaluar el T-MEC, recibiendo comentarios y recomendaciones durante 60 días.

    Esta mañana, el gobierno mexicano publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las bases para las consultas públicas sobre el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este proceso de evaluación se llevará a cabo antes de la revisión del tratado en 2026.

    Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, destacó la importancia de involucrar a todos los sectores interesados. El objetivo es recopilar información, comentarios y recomendaciones sobre el funcionamiento del T-MEC desde su entrada en vigor en enero de 2020.

    Los interesados pueden enviar sus comentarios de forma electrónica a consultas.tmec@economia.gob.mx o entregarlos en la Oficialía de Partes de la Secretaría de Economía en la Ciudad de México. El gobierno recibirá datos y opiniones durante 60 días naturales, hasta mediados de noviembre.

    Ebrard enfatizó que entre ahora y enero, los tres países deben evaluar cómo ha funcionado el tratado, lo cual es fundamental para preparar la revisión conjunta que se llevará a cabo el próximo año.

    La participación activa de la sociedad y del sector empresarial es clave en este proceso, lor lo que el gobierno busca garantizar que se consideren diversas perspectivas para mejorar el tratado y maximizar sus beneficios para todos los involucrados.

    Los resultados de estas consultas influirán en las futuras negociaciones y en el diseño de políticas comerciales que impactan a México y sus socios comerciales. La apertura al diálogo refleja un compromiso por parte del gobierno para fortalecer la cooperación en América del Norte.

  • Ebrard inicia consultas públicas para revisar el TMEC

    Ebrard inicia consultas públicas para revisar el TMEC

    Marcelo Ebrard anuncia el inicio de consultas públicas coordinadas con Estados Unidos y Canadá para revisar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha iniciado, por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, las consultas públicas para la revisión del TMEC. Este proceso se realiza en coordinación con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y las autoridades de comercio de Canadá.

    Ebrard destacó que mañana se publicarán las bases en el Diario Oficial de la Federación. Estas consultas buscan recibir comentarios sobre el funcionamiento del tratado desde su entrada en vigor en 2020. El objetivo es evaluar qué avances ha tenido el acuerdo y qué mejoras se pueden implementar.

    El secretario de Economía enfatizó que el proceso será sencillo y abierto. Se recibirán comentarios a través de plataformas digitales, lo que permitirá una participación amplia de los sectores interesados. Esta revisión se prevé que continúe hasta enero de 2026, cuando comenzará la negociación formal.

    La revisión del TMEC es crucial, ya que el acuerdo ha sido sometido a tensiones por políticas proteccionistas de Estados Unidos. Ebrard mencionó que esta evaluación es parte de un esfuerzo mayor para fortalecer la integración comercial en América del Norte y garantizar que el tratado beneficie a todos los países involucrados.

    La participación activa de los sectores económicos y la sociedad civil será fundamental para el éxito de esta consulta. El gobierno busca construir un TMEC más robusto y adaptado a las necesidades actuales de la región.

  • China rechaza nuevos aranceles de México a sus autos

    China rechaza nuevos aranceles de México a sus autos

    China se opone a los aranceles, de hasta el 50%, que México planea aplicar a sus autos y otros productos. La medida busca proteger la industria nacional ante prácticas desleales.

    Esta medida se aplicará a países sin tratados comerciales con México, como China y otros, la iniciativa busca proteger la industria nacional de prácticas desleales, como el “dumping”. El portavoz de la Cancillería china, Lin Jian, en una rueda de prensa, aseguró que su país “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

    El funcionario subrayó que China siempre ha defendido una globalización económica inclusiva y beneficiosa, y también se opuso a cualquier intento de coerción por parte de terceros países, refiriéndose a las presiones que Estados Unidos podría estar ejerciendo sobre México.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que el plan arancelario afecta a mil 463 fracciones arancelarias, lo que representa el 8.6% de las importaciones totales del país, valoradas en 52 mil millones de dólares.

    Ebrard agregó que el arancel actual a los autos chinos es del 20% y podría aumentar hasta el 50%, también se prevé un incremento en los aranceles de autopartes del 35% al 50%. Otras industrias, como la siderúrgica y los electrodomésticos, también enfrentarán nuevos impuestos en México.

  • México aumenta aranceles a autos de Asia al 50%

    México aumenta aranceles a autos de Asia al 50%

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció el aumento de aranceles. La reforma también abarcará otros productos y se espera recaudar 3 mil 760 millones de dólares en 2026.

    México elevará los aranceles a autos importados de Asia, especialmente de China, al 50%. Esta medida busca corregir desbalances comerciales en sectores clave.

    Ebrard informó que los aranceles actuales del 20% se incrementarán al máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio. Esto responde a los precios bajos de los autos que llegan a México.

    La reforma afecta a diversas mercancías de sectores como automotriz, textil, plástico y electrodomésticos. La Cámara de Diputados recibió un proyecto de decreto que modifica cientos de fracciones arancelarias.

    Carlos Lerma, subsecretario de Ingresos de Hacienda, confirmó que la iniciativa también busca corregir el desbalance comercial. Con esta medida, se espera generar alrededor de 70 mil millones de pesos adicionales en 2026.

    La Secretaría de Hacienda subrayó que se cuidará el impacto sobre la inflación y los precios de los productos. Los funcionarios no aclararon si habrá aumentos generalizados de aranceles a otros países.

    Esta decisión podría influir en las importaciones de vehículos de China, que no tiene tratado de libre comercio con México. Además, busca atender quejas de Estados Unidos sobre la triangulación de productos.

    La estrategia del Gobierno se centra en fortalecer la producción y el consumo interno, apoyando la economía local. (Con información de Reuters).

  • México se prepara para negociaciones complejas del TMEC con Estados Unidos y Canadá

    México se prepara para negociaciones complejas del TMEC con Estados Unidos y Canadá

    El gobierno mexicano revisará cada desacuerdo del TMEC mientras enfrenta la presión de Washington sobre energía, agricultura y propiedad intelectual.

    México inicia un proceso clave de revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TMEC) que promete ser prolongado y complejo. La Administración de Donald Trump ha señalado más de 50 barreras que, según su gobierno, afectan el comercio estadounidense, entre las que incluyen aspectos energéticos, agrícolas, regulaciones de servicios financieros y propiedad intelectual, de acuerdo con un análisis de Eyanir Chinea para El País.

    Tras la visita del Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, la Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su equipo negociador abordará cada desacuerdo y presentará protestas en caso de que las concesiones beneficien de manera desproporcionada a Estados Unidos. Entre las quejas más relevantes se encuentra la política energética mexicana, que favorece a empresas estatales como Pemex y la CFE, así como retrasos en permisos sanitarios y trámites aduaneros poco claros. También se cuestiona el proteccionismo local y la protección de patentes, con mercados como Tepito y San Juan de Dios incluidos en la lista de Mercados Notorios de Falsificación y Piratería de EUA.

    El calendario del TMEC establece consultas públicas con sectores industriales para este otoño, y una audiencia trilateral en octubre, con fecha clave el 1 de julio de 2026, cuando se decidirá si se extiende la vigencia del tratado hasta 2036. El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que el equipo mexicano trabaja desde septiembre en esta revisión, mientras Estados Unidos ha insistido en una renegociación completa más allá de los puntos pendientes.

    Expertos advierten que las negociaciones tienen implicaciones estratégicas: pueden fortalecer la integración económica regional o, en caso de tensiones, desatar conflictos comerciales y riesgos para la permanencia del TMEC. La mandataria también evalúa imponer aranceles a importaciones de países fuera del tratado, incluyendo China, una medida que podría facilitar el equilibrio frente a las demandas estadounidenses.

    El déficit comercial histórico de México con Estados Unidos, de 172 mil millones de dólares en 2024, ha añadido presión sobre la negociación. Trump busca vincular comercio, migración y seguridad, mientras México defiende la soberanía de sus políticas internas, enfrentando un desafío que combina diplomacia, economía y estrategia política.

  • México se prepara para la revisión del T-MEC y atraer más inversiones

    México se prepara para la revisión del T-MEC y atraer más inversiones

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que la modernización del Tratado México-Estados Unidos-Canadá iniciará en enero de 2026, con el objetivo de fortalecer la competitividad regional y atraer inversiones estratégicas.

    Durante su participación en BIVA Day NYC 2025 en el Rockefeller Center, Ebrard explicó que la revisión del T-MEC permitirá consolidar la integración comercial de Norteamérica y mantener la competitividad frente a otras regiones. “Somos el principal cliente de Estados Unidos; México compra más productos estadounidenses que China, Alemania y Japón juntos”, destacó.

    El funcionario también resaltó el papel de la Presidenta Claudia Sheinbaum en las negociaciones con Estados Unidos, señalando que su diálogo directo y persuasivo con Donald Trump ha sido clave para evitar decisiones adversas y mantener abierto el canal de comunicación entre ambos países.

    Ebrard subrayó que el Plan México será fundamental para aprovechar la relocalización de inversiones y disminuir la dependencia de cadenas de suministro de Asia. Además, recordó la creación de 15 centros de desarrollo regional para fomentar inversión privada en energía, infraestructura y vivienda, fortaleciendo así la competitividad interna del país.

    Finalmente, el secretario aseguró que las recientes reformas al Poder Judicial brindan mayor certeza jurídica y confianza a los inversionistas. “México estará mejor posicionado que muchos otros países para enfrentar nuevos retos comerciales y atraer inversiones estratégicas”, concluyó, destacando que 2026 marcará el inicio de una nueva etapa de oportunidades económicas para el país.

  • México asegura estabilidad comercial con EE.UU. y fortalece economía ante revisión del T-MEC

    México asegura estabilidad comercial con EE.UU. y fortalece economía ante revisión del T-MEC

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que la estrategia del gobierno mexicano permitió que más del 80% de las exportaciones no paguen aranceles antes de la revisión del T-MEC, que iniciará en enero de 2026. Esto se logró tras negociar con el presidente Donald Trump un retraso en la entrada en vigor de los aumentos arancelarios.

    Ebrard descartó que Estados Unidos pueda rechazar la renovación del tratado o imponer condiciones desfavorables, subrayando la interdependencia económica y que México es el principal exportador y comprador del vecino país. “Objetivamente, Estados Unidos necesita a México. Nuestra integración es enorme”, aseguró.

    Durante la plenaria de diputados de Morena, el funcionario destacó la fortaleza de la economía nacional, con reducción histórica de la pobreza, consolidación como la principal economía exportadora hacia Estados Unidos, y una economía cada vez más sofisticada. Resaltó también el talento joven y la educación superior como ventajas competitivas del país.

    Ebrard enfatizó que México continuará con una política de producción nacional, importando menos y diversificando exportaciones hacia Europa, Asia y otros mercados. Además, destacó la labor de la Presidenta Claudia Sheinbaum en diplomacia, con al menos nueve conversaciones con Trump para proteger los intereses del país.

    Finalmente, señaló que la estrategia permitió superar un escenario adverso previsto en enero, garantizando estabilidad comercial, impulsando la producción nacional y reforzando la presencia de México en la economía global.

  • Ebrard afirma que México logra reducir tráfico de fentanilo y fortalece relación con EE.UU.

    Ebrard afirma que México logra reducir tráfico de fentanilo y fortalece relación con EE.UU.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que México ha logrado disminuir en un 57% el tráfico de fentanilo en la frontera sur de Estados Unidos.

    Durante la plenaria de las y los diputados de Morena, Ebrard destacó que este resultado es un logro del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, al subrayar que Estados Unidos “no lo había conseguido en lo que va del siglo”.

    “Estamos siendo eficaces en lo más difícil: reducir el fentanilo, algo que ellos no habían logrado”, afirmó el funcionario.

    En materia económica, Ebrard resaltó la diplomacia efectiva de Sheinbaum frente a Donald Trump, quien había impuesto aranceles a México. Señaló que gracias al diálogo político, se consiguió una prórroga de 90 días en la aplicación de esos gravámenes, un beneficio que “solo tienen China y México”.

    El canciller también subrayó que el país ha logrado reducir la pobreza y consolidar una economía sofisticada, capaz de colocarse como principal socio comercial de Estados Unidos, junto con Canadá.

    “México es hoy el mayor cliente de Estados Unidos, con miles de millones de dólares en compras, algo que a veces no se reconoce en su justa dimensión”, puntualizó.