Etiqueta: Marcelo Ebrard

  • Avance del 90% en negociaciones sobre aranceles entre México y EUA

    Avance del 90% en negociaciones sobre aranceles entre México y EUA

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, anuncia un avance significativo en las negociaciones para evitar aranceles impuestos por Estados Unidos. Se espera resolver los temas pendientes antes de la revisión del T-MEC.

    El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, ha declarado que las negociaciones con Estados Unidos sobre los aranceles están muy avanzadas. Según Ebrard, se ha logrado un progreso del 90% en las conversaciones. Esto se produce justo antes de que entre en vigor un arancel del 30% anunciado por el presidente Donald Trump, programado para el 1 de noviembre.

    Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, Ebrard mencionó que ha estado en Washington recientemente. Allí, se discutieron los detalles de la negociación. El objetivo principal es resolver los temas pendientes antes de que comience la revisión del T-MEC en 2026.

    El secretario también reafirmó la importancia del T-MEC como un acuerdo trilateral. Ebrard descartó la posibilidad de sustituirlo por acuerdos bilaterales, a pesar de las propuestas de EUA. Destacó que la estructura actual del tratado sigue siendo sólida y cuenta con el apoyo político necesario.

    Ebrard anticipa que podrían introducirse algunas modificaciones durante la revisión del T-MEC, aunque no espera cambios significativos en su contenido. Actualmente, se lleva a cabo una consulta con la USTR y autoridades canadienses, lo que marca una diferencia respecto a negociaciones pasadas.

    En cuanto a los aranceles sobre acero y aluminio, México ha presentado varias propuestas y espera una respuesta oficial de Estados Unidos. Además, están en discusión nuevas fracciones arancelarias que afectan productos siderúrgicos, cuya aprobación depende de la Cámara de Diputados.

    Ebrard también destacó el avance en la diversificación de mercados. Se han realizado progresos en las negociaciones con la Unión Europea y se están analizando condiciones específicas con otros países. Esto incluye aspectos como los niveles arancelarios y los requisitos sanitarios para exportar productos agropecuarios.

  • Ebrard impulsa consultas en todo el país para definir postura ante revisión del T-MEC

    Ebrard impulsa consultas en todo el país para definir postura ante revisión del T-MEC

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encabeza un proceso de consultas en todo el país para construir una posición nacional sólida antes de la revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.

    El Gobierno federal avanza en la construcción de un consenso nacional de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para enero de 2026. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que el objetivo es llegar a la mesa de negociación con una postura unificada y respaldada por todos los sectores productivos del país.

    Durante la última semana, la Secretaría de Economía realizó nueve mesas sectoriales y ocho encuentros estatales en entidades como Coahuila, Oaxaca, Sonora y Michoacán. En estos foros se han recabado propuestas de empresarios, trabajadores, cámaras industriales y gobiernos locales, con el fin de definir las prioridades mexicanas en temas como comercio agroindustrial, manufactura, energía, tecnología y economía circular.

    Ebrard destacó que por primera vez el sector obrero participa formalmente en este proceso de consulta. “Estamos recogiendo las preocupaciones, prioridades y propuestas en los 32 estados del país. Es fundamental que la posición de México sea resultado del diálogo con quienes producen, trabajan y exportan”, señaló.

    El funcionario recordó que, siguiendo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, la estrategia nacional busca fortalecer la cooperación con Estados Unidos y Canadá y evitar tensiones comerciales. Subrayó que, a inicio de año, existía el riesgo de una revisión fragmentada, pero México logró encaminar un proceso “ordenado y conjunto” con sus socios de América del Norte.

    Ebrard sostuvo reuniones con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y con representantes del movimiento obrero, junto al titular del Trabajo, Marath Bolaños, para escuchar los planteamientos de ambos sectores. Afirmó que el país deberá llegar al proceso de revisión con una postura cohesionada que permita defender los intereses nacionales y reducir los riesgos arancelarios derivados de las políticas proteccionistas de Washington.

  • Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    El Secretario de Economía destacó que romper el acuerdo sería un “costo impagable” para México, Estados Unidos y Canadá, y resaltó los avances de la industria nacional en electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos.

    El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reafirmó este miércoles que el T-MEC se mantendrá vigente, al asegurar que cualquier suspensión del tratado tendría un costo impagable para las economías de México, Estados Unidos y Canadá.

    Durante su comparecencia ante el Senado por el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, Ebrard explicó que, pese a las consultas que México mantiene con la Oficina del Representante Comercial de EUA (USTR), no existe riesgo de ruptura. “Si hubiera intención de romper el T-MEC, no estaríamos en consultas ni tendría 40 reuniones programadas con ellos”, afirmó.

    El funcionario destacó que, bajo el Plan México, es fundamental reforzar el desarrollo interno y no depender exclusivamente del comercio exterior. Señaló los avances del país en sectores estratégicos como electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos, y subrayó que la relación estable de la presidenta Claudia Sheinbaum con el presidente Trump brinda condiciones óptimas para la revisión del tratado.

    Por su parte, la mandataria federal recordó que el T-MEC es ley en los tres países, por lo que cualquier modificación requeriría una revisión profunda y consultas bilaterales, especialmente en los sectores automotriz y del acero, en los que aún hay temas pendientes con Estados Unidos.

    Ebrard también comentó que, aunque algunas voces sugieren acuerdos bilaterales para reemplazar al T-MEC, la legislación estadounidense limita esta posibilidad, haciendo que una sustitución sea muy difícil y controvertida. “Mi pronóstico es que el tratado continuará, tiene muchos abogados a favor”, concluyó.

  • México afina prioridades rumbo a revisión del T-MEC

    México afina prioridades rumbo a revisión del T-MEC

    La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, avanza en las consultas nacionales para definir las prioridades de México rumbo a la revisión del T-MEC en 2026. Durante las mesas de trabajo se abordaron sectores como madera, alimentos procesados, minería, plásticos y juguetes, además de realizar encuentros estatales.

    La Secretaría de Economía informó los avances de las consultas internas encaminadas a definir las prioridades de México ante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026. El titular de la dependencia, Marcelo Ebrard, subrayó que el proceso busca “escuchar a todos los sectores económicos relevantes” y construir una postura de consenso nacional.

    Durante la semana del 6 al 10 de octubre, la dependencia organizó mesas de trabajo con representantes de las industrias de Madera-Mueble y Papel; Bebidas y Alimentos Procesados; Minería; Plásticos y Juguetes. Además, se realizaron encuentros con los gobiernos estatales de Guerrero, Tlaxcala, San Luis Potosí, Querétaro y Nuevo León, con el fin de incorporar visiones regionales al diagnóstico.

    Previo a las consultas, la Secretaría distribuyó cuestionarios entre empresarios, cámaras industriales, asociaciones y académicos, a fin de recabar datos y opiniones que permitan clasificar las propuestas conforme a los capítulos del T-MEC. El análisis estadístico de estas aportaciones servirá de base para delinear la estrategia mexicana en la próxima negociación.

    Ebrard explicó que México, Estados Unidos y Canadá realizan procesos de evaluación paralelos para determinar el funcionamiento y los resultados del acuerdo comercial desde su entrada en vigor. “Estamos haciendo una evaluación de cómo funcionó el T-MEC, escuchando a todos los sectores y estados del país para tener una posición legítima y unificada”, afirmó. La Secretaría de Economía destacó que estas consultas fortalecerán la posición de México ante la primera revisión formal del tratado, programada para julio de 2026.

  • México y EUA buscan mantener T-MEC como tratado trilateral, descartan acuerdos bilaterales por ahora

    México y EUA buscan mantener T-MEC como tratado trilateral, descartan acuerdos bilaterales por ahora

    Consultas previas a la revisión del T-MEC en 2026 confirman que la estructura trilateral seguirá vigente; sectores comerciales analizan déficits y oportunidades antes de cualquier negociación bilateral.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, aseguró que Estados Unidos pretende mantener el T-MEC como un tratado trilateral, luego de convocar a consultas públicas previas a la revisión del pacto en 2026. La declaración surge tras los comentarios recientes del presidente estadounidense sobre posibles acuerdos bilaterales.

    Si no fuese intención de Estados Unidos continuar con la estructura trilateral, probablemente no habrían convocado estas consultas”, afirmó Ebrard. Señaló que, aunque algunos temas comerciales puedan resolverse de manera bilateral —como la importación de energéticos de México a EUA. o de Canadá a EUA— el contexto general sigue siendo trilateral, lo que genera optimismo sobre la continuidad del pacto en su formato actual.

    Por su parte, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), indicó que hablar de acuerdos bilaterales “es muy temprano”, ya que aún se analizan déficits comerciales, resultados y capítulos pendientes. No obstante, reconoció que la esencia del T-MEC debe mantenerse, incluso si en circunstancias extremas se recurriera a negociaciones bilaterales.

    Cervantes Díaz destacó también la participación del Cuarto de Junto, órgano técnico del sector privado que colabora con la Secretaría de Economía en las negociaciones, y señaló que se evalúa un formato más inclusivo para futuras consultas públicas.

    En materia de aranceles a camiones pesados, Ebrard explicó que México ha solicitado un esquema de descuento similar al de los autos, debido a que estos vehículos tienen una integración de componentes mexicana y estadounidense superior al 50%, lo que favorecería a las empresas mexicanas ante la medida que EUA anunciará a partir del 1 de noviembre.

    El T-MEC, vigente desde 2020, continúa consolidándose como la principal plataforma comercial de Norteamérica, mientras México, Estados Unidos y Canadá revisan los capítulos pendientes y buscan mantener la competitividad de la región.

    Con información de Alejandro Alegría para La Jornada

  • Salesforce invertirá mil millones de dólares en México para impulsar la inteligencia artificial

    Salesforce invertirá mil millones de dólares en México para impulsar la inteligencia artificial

    La firma tecnológica abrirá una nueva sede en la CDMX y un centro global de servicios, consolidando al país como líder regional en innovación con IA.

    La compañía estadounidense Salesforce, líder mundial en gestión de relaciones con clientes (CRM) y tecnología de inteligencia artificial (IA), anunció una inversión de mil millones de dólares en México para expandir sus operaciones y fortalecer el desarrollo tecnológico en el país.

    El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, destacó que esta decisión refleja la confianza en la economía mexicana y su capacidad para convertirse en un referente latinoamericano en consultoría e innovación digital. “Esta inversión generará empleos, formará talento y consolidará a México como un centro estratégico para la IA”, afirmó el funcionario.

    La inversión contempla la apertura de una nueva oficina en Polanco, dentro del edificio Miyana II, con capacidad para dos mil empleados, además de un Global Delivery Center (GDC) que ofrecerá servicios de consultoría en inglés, español y portugués a clientes de toda América. El espacio fungirá como centro de innovación tecnológica y desarrollo de agentes de IA.

    Por su parte, Marc Benioff, CEO de Salesforce, subrayó que México se ha consolidado como un nodo clave de innovación impulsada por IA, mientras que Phil Sebok, Country Manager de la empresa, afirmó que el objetivo es “ayudar a las organizaciones mexicanas a aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para transformar industrias y generar nuevas oportunidades”.

    Desde su llegada a México en 2006, Salesforce ha colaborado con empresas como Xcaret, Grupo Bafar y FEMSA, fortaleciendo su papel como aliado estratégico del sector público y privado.

    La expansión también impulsa el concepto de “empresas agénticas”, donde humanos y agentes de inteligencia artificial trabajan en conjunto para aumentar la productividad y la eficiencia empresarial

  • ​​México se proyecta como líder en ciencia y tecnología en foro internacional

    ​​México se proyecta como líder en ciencia y tecnología en foro internacional

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, resaltó el potencial de México ante más de 1,500 participantes del STS Forum en Japón.

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía, destacó durante su gira de trabajo en Kioto, Japón, las oportunidades que México ofrece en los ámbitos de ciencia, tecnología e innovación. En el marco del Science and Technology in Society (STS) Forum, uno de los encuentros más relevantes a nivel global, Ebrard subrayó la “Nueva Era” de oportunidades que se avecina para el país.

    La edición para América Latina y el Caribe del STS Forum se celebrará próximamente en Cuernavaca, Morelos, y reunirá a empresas de alto desarrollo tecnológico, organismos internacionales, académicos e innovadores de todo el mundo. El objetivo será articular una agenda común en ciencia, tecnología e innovación, orientada al desarrollo sostenible de la región.

    En un mensaje publicado en sus redes sociales, Ebrard enfatizó que México proyecta una imagen positiva internacionalmente, y que los asistentes al foro ven con interés no solo los logros actuales del país, sino también las oportunidades futuras en 2025 y más allá. “Lo que tenemos por delante es muy alentador”, afirmó.

    Durante su visita a Kioto, Ebrard sostuvo reuniones con Hiroshi Komiyama y Yu Zerizawa, presidente y secretaria general del STS Forum, para impulsar la participación de científicos, innovadores y empresarios en el evento de Cuernavaca. También se reunió con Pavel Kabat, secretario general del Programa Internacional de Ciencias de las Fronteras Humanas, representantes latinoamericanos y científicos mexicanos, lo que refuerza la atracción de talento hacia México como clave para el desarrollo económico del país.

    Entre los sectores que se debatirán en el foro destacan energías limpias, biotecnología, agricultura sostenible y desarrollo tecnológico, áreas estratégicas para fortalecer la competitividad y la innovación regional.

  • Aranceles al rescate: Sheinbaum busca proteger la industria automotriz y más sectores estratégicos

    Aranceles al rescate: Sheinbaum busca proteger la industria automotriz y más sectores estratégicos

    La administración de Claudia Sheinbaum propone aranceles máximos a 1,463 productos estratégicos para frenar la pérdida de 320,000 empleos en el sector automotriz y combatir el déficit comercial con Asia, que creció 83% entre 2020 y 2024, según Marcelo Ebrard.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, advirtió que la industria automotriz mexicana podría perder hasta 320 mil empleos si no se toman medidas ante el creciente déficit comercial con Asia. “Estimo que en la industria automotriz podrían estar en riesgo, si sigue esta tendencia, del orden de 320 mil empleos. Entonces, nuestro argumento es comercial”, explicó tras participar en el evento Mentes en Acción: 2da edición Hecho en México.

    La propuesta, incluida en el Paquete Económico de 2026, busca imponer el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a 1,463 fracciones arancelarias correspondientes a 17 sectores estratégicos. Entre ellos se encuentran la industria automotriz, textil, calzado, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, marroquinería y papel, así como motocicletas y remolques.

    Ebrard recordó también que el comercio desleal ha afectado también a otros sectores. “En la industria textil y del calzado se han perdido 130,000 empleos”, señaló, y añadió que México ha incrementado sus importaciones de productos asiáticos a una tasa interanual de 12.1%, alcanzando así un récord de 132,191 millones de dólares en el primer semestre de 2025. Esto representa un máximo histórico de 42.5% del total de importaciones mexicanas.

    Para avanzar con la implementación de los aranceles, México llevará a cabo consultas con países afectados, como China, Corea del Sur e India. “Tenemos que escucharles, ver cuáles son sus argumentos y exponer los nuestros”, remarcó Ebrard. De igual manera destacó que la política busca revertir el crecimiento acelerado del déficit comercial y proteger los empleos locales, y señaló que otros países también han modificado sus aranceles para priorizar sus industrias.

    Con esta medida, el Gobierno federal pretende proteger sectores estratégicos y mantener la competitividad de la economía mexicana frente a los crecientes desequilibrios comerciales internacionales, en un momento en que la relación económica con Asia ha llegado a un nuevo récord histórico.

    Con información de Roberto Morales para El Economista

  • Trump presiona, Canadá negocia y México aguarda: el reto de Ebrard en el T-MEC

    Trump presiona, Canadá negocia y México aguarda: el reto de Ebrard en el T-MEC

    A un mes de que venza la tregua arancelaria de Estados Unidos, Marcelo Ebrard aseguró que México no quedará fuera de las negociaciones del T-MEC, pese a que Washington y Canadá mantienen un “alto contenido bilateral” en sus diálogos.

    A pocos días de que expire la suspensión de aranceles impuesta por el Gobierno de Donald Trump, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, fue cuestionado sobre la posibilidad de que México quede relegado en las conversaciones del T-MEC. En respuesta, el funcionario aseguró que los intercambios bilaterales son naturales y comunes en este tipo de acuerdos.

    Ebrard también recordó que en las negociaciones de 2018 y 2019 ya se daba un fuerte contenido bilateral entre países, sin que eso significara una exclusión. Como ejemplo, señaló que México tiene disputas con Estados Unidos en torno al tomate, mientras que Canadá enfrenta tensiones con Washington por la madera.

    El titular de Economía subrayó que también existen asuntos trilaterales, como el sistema de solución de controversias, que obligan a los tres socios a sentarse en la misma mesa. “Evidentemente hay temas que son bilaterales… pero hay otros que forzosamente son trilaterales”, expresó.

    Durante su participación en el foro Hecho En México: Mentes en Acción, Ebrard puntualizó que las negociaciones de aranceles con Estados Unidos apenas se encuentran a mitad de camino y que aún esperan la decisión de Trump para evaluar una respuesta. “Hasta ahora los aranceles a China y otros países siguen en pie”, advirtió.

    El desenlace, reconoció, dependerá de lo que defina la Casa Blanca en las próximas semanas, en el marco de las nuevas discusiones sobre el T-MEC.

    Con información de El Financiero.

  • Crecimiento en exportaciones mexicanas sorprende a analistas

    Crecimiento en exportaciones mexicanas sorprende a analistas

    Las exportaciones de México crecieron un 7.4% en agosto, impulsadas por un aumento en productos no petroleros, a pesar de la presión de aranceles.

    En agosto de 2025, México reportó un crecimiento notable en sus exportaciones. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el país alcanzó los 55 mil 718 millones de dólares en exportaciones totales. Este aumento del 7.4% en comparación con el año anterior sorprende a muchos analistas.

    El crecimiento se debe principalmente a las exportaciones no petroleras, que aumentaron un 8.9%. En cambio, las exportaciones petroleras sufrieron una caída del 26.3%. Esto refleja un cambio en la dinámica del comercio, donde el sector no petrolero ha mostrado una gran fortaleza.

    Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, destacó el buen comportamiento de las exportaciones hacia Estados Unidos, que también creció un 7.4%. Ebrard mencionó que este fenómeno se debe a la diversificación en el comercio exterior mexicano. Algunos sectores están enfrentando desafíos, pero otros están prosperando.

    En agosto, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron los 51 mil 705 millones de dólares, lo que representa un incremento del 9.0% anual. Los productos que más crecieron incluyen maquinaria y equipo especializado. Sin embargo, el sector automotriz experimentó una ligera caída del 1.2% en sus exportaciones.

    A pesar de este crecimiento en las exportaciones, México también enfrenta un déficit comercial de mil 944 millones de dólares. Las importaciones totales alcanzaron los 57 mil 662 millones de dólares, lo que indica un ligero descenso del 0.2% en comparación con el año anterior.

    Las importaciones de bienes de consumo se redujeron un 5.8%, mientras que las de bienes intermedios aumentaron un 1.8%. Esto sugiere que el país sigue dependiendo de productos intermedios para su producción.

    En resumen, México muestra una notable capacidad de recuperación en su sector exportador. A medida que el comercio internacional se transforma, el país encuentra nuevas oportunidades para crecer y diversificarse.