Etiqueta: Manifestaciones

  • Pese a la desaprobación de los ciudadanos, Dina Boluarte descarta adelanto de las elecciones presidenciales en Perú

    Pese a la desaprobación de los ciudadanos, Dina Boluarte descarta adelanto de las elecciones presidenciales en Perú

    La presidenta ilegitima de Perú, Dina Boluarte, descartó el jueves el adelanto de las elecciones presidenciales en el país suramericano a pesar de los niveles de desaprobación y el llamado a nuevas manifestaciones para exigir su dimisión.

    “Ese tema del adelanto de elecciones está cerrado, seguiremos trabajando de manera responsable, en respeto al Estado de derecho, la democracia y la Constitución, hasta julio de 2026”, recalcó la presidenta a la salida de  un Consejo de Ministros.

    Tras las declaraciones de la aspuria de Buluarte, la parlamentaria de Juntos por el Perú, Ruth Luque, advirtió que Boluarte lanzó una clara amenaza y agregó que si quiere generar paz, debería renunciar para que haya elecciones adelantadas.

    La excandidata presidencial Verónika Mendoza, también rechazó las declaraciones de la presidenta peruana y la acusó de traición a la patria.

    Agregó que “Si salimos a protestar y denunciamos las ejecuciones extrajudiciales cometidas en su Gobierno, es para exigir justicia”.

    En la víspera, Boluarte criticó la convocatoria a las nuevas protestas programadas para la próxima semana y responsabilizó a los organizadores de las protestas de las posibles muertes de manifestantes durante la nueva jornada de marchas.

    “¿Cuántas muertes más quieren por el amor de Dios, acaso no les duele en el alma haber perdido a más de 60 personas en estas manifestaciones violentas? Ninguna de esas muertes la ha provocado ni la ha buscado el Gobierno”, expresó Boluarte.

    Durante las movilizaciones antigubernamentales que se presentaron entre diciembre y marzo se reportaron un total de 77 muertos, 49 de ellos en enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.

    Los manifestantes exigieron la renuncia de Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

    No te pierdas:

  • “¿Cuántas muertes más quieren?”: Dina Boluarte rechaza una posible tercera Toma de Lima

    “¿Cuántas muertes más quieren?”: Dina Boluarte rechaza una posible tercera Toma de Lima

    La presidenta espuria de Perú, Dina Boluarte, se pronunció este miércoles 14 de junio sobre los anuncios de una posible tercera marcha en la capital del país andino, la cual es llamada ‘Toma de Lima’, en contra de su Gobierno.

    Bajo este contexto, indicó que durante sus primeros seis meses de administración se ha enfrentado a manifestaciones violentas, las cuales han traído una ola de muertes y cientos de heridos a lo largo de todo el país.

    “En seis meses que estamos de Gobierno prácticamente hemos estado de bomberos apagando casi 500 manifestaciones violentas. Ahora mismo yo llamo a estas personas que nuevamente están anunciando una tercera toma de Lima o la tercera toma del Perú, ¿cuántas muertes más quieren? ¿Acaso no les duele en el alma haber perdido más de 60 personas en estas movilizaciones violentas”, manifestó la jefa de Estado para la prensa.

    Finalmente, Boluarte Zegarra se excusó, alegando que ninguna de las muertes las provocó ni las ha buscado su Gobierno. Por tal, aseguró que a las personas que les “beneficiaban” los fallecimientos eran a quienes pedían su renuncia.

    “Ahora mismo no satisfechos con que yo no haya renunciado siguen buscando y quiere utilizar a la población peruana para seguir generando zozobra, violencia, caos, crisis”, argumentó.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Concesiones mineras, razón principal tras la destitución de Pedro Castillo, revelan abogados

    Concesiones mineras, razón principal tras la destitución de Pedro Castillo, revelan abogados

    Este martes 6 de junio, el abogado Eugenio Raúl Zaffaroni habló sobre su defendido, el depuesto presidente de Perú, Pedro Castillo, durante una entrevista otorgada a La Jornada, y explicó que el mandatario fue destituido y apresado porque “vencen las concesiones mineras, extractivas y de servicios públicos de (Alberto) Fujimori y no las iba a renovar. Como siempre en estas cosas hay que ver cuál es el interés financiero que hay detrás, esa es la cuestión”.

    Asimismo, el abogado detalló que la defensa de Pedro Castillo está centrada en las irregularidades que sufrió durante su destitución, así como las violaciones a sus condiciones de vida.

    “Violación a las condiciones mínimas de dignidad de la detención. Por ejemplo, no se le deja comunicar con su familia”, indicó Zaffaroni.

    Guido Croxatto, abogado que también comparte este caso en el plano internacional, reiteró que Castillo fue detenido “ilegalmente”, cuando se dirigía junto a su familia a la embajada de México, además, que Alondra, quien es hija del mandatario, no pudo hablar durante varios días luego de que le “apuntaron con armas de guerra”.

    “Hay una animosidad racista contra él y su familia y contra los sectores que él representa. El trato degradante que recibe en prisión… se le exhibe como un trofeo en los medios de comunicación los domingos en la noche, todo el país puede ver cómo lo filman mientras está en el jardín, violando su privacidad… Ahí hay una violación de todo tipo de derechos”, asegura Croxatto.

    De igual manera, Raúl Zaffaroni reiteró que la razón principal para echar de la presidencia a Pedro Castillo fue el vencimiento de concesiones extractivas y de servicios públicos otorgadas en los tiempos de Alberto Fujimori.

    Por su parte, Guido Croxatto expresó: “(Las concesiones]) vencen de acá a 2026, (se trata de) concesiones vinculadas también a esta Constitución neoliberal y apócrifa, como se dice en Perú, de Fujimori. Que Castillo quería reformar. Castillo no sólo dijo que quería nacionalizar los recursos, que no iba a renovar los contratos/leyes de la época de Fujimori afectando intereses económicos extranjeros, y además quiere una constitución con cuota indígena. Todo esto va en contra de los intereses concentrados que hay en Lima que además son culturalmente racistas y que no le perdonan a Castillo tampoco haber ganado las elecciones. Evidentemente lo normal para una persona como Castillo era estar presa, no ser presidente”.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Continúa la protección para Dina: Tribunal Supremo de Perú califica a la manifestación social como delito

    Continúa la protección para Dina: Tribunal Supremo de Perú califica a la manifestación social como delito

    El Tribunal Supremo de Perú dictaminó que la protesta ciudadana que está ocurriendo en el país andino no tiene protección jurídica, dado que no está reconocida en la Constitución ni en ninguna otra normativa legal, por lo que es considera un delito.

    De igual manera, se detalló que algunos de los agravantes a este delito de protesta son obstaculizar carreteras, así como todas las acciones que puedan afectar a terceros o al sistema económico con motivo de protesta.

    “Si los ciudadanos estiman que no son suficientes sus reclamos, o que, en todo caso, no existe recepción de las autoridades, o que los espacios de diálogo son ineficaces o inexistentes, están autorizados a acrecentar la vehemencia de dichos reclamos, siempre que ello repercuta en la esfera personal de derechos del protestante (verbigracia: huelga laboral o huelga de hambre) y no transgreda derechos fundamentales de terceros ajenos al conflicto social”, detalla la sentencia.

    Por su parte, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú (CNDDHH) rechazó categóricamente esta sentencia, y mediante un comunicado precisó que “viola los estándares internacionales de protección del Derecho a la protesta al equiparar bloqueo de carreteras con violencia”.

    Asimismo, afirmó que las vías públicas son un espacio para el ejercicio de la libertad de expresión y no solo un espacio de tránsito.

    Finalmente, recordó al Tribunal que “la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado en reiteradas ocasiones que, en una democracia, las vías públicas son un espacio para el ejercicio de la libertad de expresión, y no solo un espacio de tránsito”.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Telefonistas se manifiestan para  exigir un incremento salarial y exigir que jubilados y pensionados no sean excluidos de los asuntos importantes del sindicato

    Telefonistas se manifiestan para  exigir un incremento salarial y exigir que jubilados y pensionados no sean excluidos de los asuntos importantes del sindicato

    El grupo de Telefonistas Construyendo Democracia se manifestó desde la Torre Latinoamericana a las 10:00 horas hacia el Zócalo Capitalino con motivo de la marcha “Tomamos la calle para ser escuchados”.

    Que desde la privatización de Teléfonos de México en 1990 y hasta la fecha, Carlos Slim, sus socios, el estado mexicano, otras grandes empresas y el IFT, con la complicidad de la dirección del STRM, han usurpado al pueblo de México la soberanía sobre uno de los sectores más importantes y estratégicos para el desarrollo y bienestar de los mexicanos:la soberanía sobre las telecomunicaciones. 

     De la misma forma en que el sector energético fue asaltado por intereses rapaces, las telecomunicaciones han significado exorbitantes ganancias y un botín para unos cuantos y accesos deficientes, muy limitados y caros para los usuarios de a pie, como nos lo demostró la pandemia por COVID en los últimos dos años, que ha obligado a muchos trabajadores y familias con hijos en edades escolares a pagar servicios de internet y padecer las limitaciones y fallas desde sus confinamientos. 

    Que cada vez se reducen más, y más drásticamente, las posibilidades de acceso a servicios de telecomunicaciones a los sectores más aislados y desprotegidos de la sociedad. 

    TELMEX acaba de ceder concesiones de espectro radioeléctrico a TELCEL, cancelando la posibilidad de su utilización para dar cobertura social a donde haga falta y favoreciendo los negocios rentables para usuarios de más capacidad adquisitiva, contribuyendo a lo que se conoce como ensanchamiento de la brecha digital y a un eventual freno al desarrollo del sector.

    Se destaca que el crecimiento de empresas contratistas y el outsourcing han significado el deterioro de las condiciones de trabajo y bajos salarios de toda la clase obrera de México, y los trabajadores de las telecomunicaciones no son la excepción. 

    Las empresas, incluida Teléfonos de México, a lo largo de las últimas décadas ha modificado los requisitos de ingreso llevándolos a niveles académicos cada vez más altos, exigiendo así a la sociedad, que es quien paga universidades e institutos públicos, que aporte mano de obra con alta calificación, pero no se devuelven los salarios correspondientes.  

    Por su lado, las empresas terceras, filiales, subcontratistas o subsidiarias ingresan a sus filas trabajadores a los que pagan salarios muy bajos y en condiciones laborales irregulares.  Lo que permite que las empresas del sector presionen a sus propios trabajadores con políticas salariales y laborales muy agresivas. 

    Comentan que hacen notar que un CCT no sólo significa beneficio para el gremio inmediatamente cobijado por el mismo, sino una conquista de toda la clase obrera y un referente para las luchas y resistencias contra la voracidad de los grandes capitales y que el CCT del STRM-TELMEX se encuentra bajo un serio ataque, especialmente a una de sus conquistas más preciadas, que data de 1926: la jubilación. 

    Un ataque por dos frentes: uno de ellos, el planteamiento de los dueños que pide la desaparición de la jubilación para personal de nuevo ingreso; el otro, un macabro plan para cambiar parte de los ingresos de nuestras jubilaciones por acciones bursátiles inexistentes, como la genial ocurrencia para “salvar” a TELMEX de su anunciado balance en “números rojos”.

    Esto, entre muchos otros incumplimientos al Contrato por parte de la empresa y la complicidad de la dirigencia sindical, como una abultada cantidad de vacantes que la empresa no ha cubierto.

    No te pierdas: Diputada Paloma Sanchéz se “disculpa” por sus declaraciones pero acusa a Morena de provocarlas