Etiqueta: mañanera

  • “No tengo miedo, tengo un pueblo que me respalda”: Sheinbaum descarta sentirme amenazada por el inquilino de La Casa Blanca

    “No tengo miedo, tengo un pueblo que me respalda”: Sheinbaum descarta sentirme amenazada por el inquilino de La Casa Blanca

    Desde la mañanera del pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dejó en claro que no teme al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ni a sus amenazas, reafirmando su compromiso con la defensa de la soberanía nacional.

    Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo aseguró que cuenta con el respaldo del pueblo mexicano y que sus principios y convicciones la guían en la toma de decisiones.

    “No (tengo miedo a Trump), tengo un pueblo que me respalda. Cuando uno tiene la certeza y la convicción y sabe cuáles son sus principios, ¿por qué uno va a tener miedo?”, declaró la mandataria.

    Asimismo, enfatizó que nunca permitirá que se vulnere la soberanía de México y advirtió que, en caso de cualquier intento en este sentido, el pueblo estará listo para defender la patria.

    “Nosotros no vamos a permitir nunca que se vulnere la soberanía, y si llegara a vulnerarse, hay un pueblo entero para defender a su patria”, subrayó.

    En referencia a la retórica de Trump, Sheinbaum reconoció que el expresidente estadounidense tiene su propia manera de expresarse, pero reiteró que el diálogo entre ambos países sigue abierto. “El presidente Trump tiene su manera de expresarse. Entonces, primero hay en este momento diálogo (con EE.UU.)”, puntualizó.

    Por su parte, el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, explicó los cuatro principios irrenunciables que rigen la cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos:

    • Responsabilidad compartida
    • Confianza mutua
    • Cooperación y no subordinación
    • Respeto a al soberanía

    Debes leer:

  • Mientras que el 71% del pueblo estadounidense se opone al cambio de nombre del Golfo de México, gobierno de Sheinbaum defenderá la soberanía mexicana

    Mientras que el 71% del pueblo estadounidense se opone al cambio de nombre del Golfo de México, gobierno de Sheinbaum defenderá la soberanía mexicana

    La reciente encuesta realizada por la Universidad de Marquette ha desatado un nuevo debate sobre la propuesta de renombrar el Golfo de México como Golfo de América. Según los resultados, el 71% de los ciudadanos estadounidenses se opone a esta iniciativa, mientras que solo un 29% la respalda. Estos datos fueron discutidos durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien expresó su rechazo hacia las implicaciones de este cambio y anunció posibles acciones legales en defensa de la soberanía mexicana.

    Sheinbaum aclaró que el decreto firmado por el expresidente Donald Trump para renombrar el Golfo de América solo aplica a la plataforma continental que pertenece a los Estados Unidos, es decir, las primeras 22 millas náuticas desde su costa. Enfatizó que ningún gobierno ni empresa privada puede imponer un cambio de nomenclatura que abarque territorios pertenecientes a México o Cuba. “Es una decisión soberana del gobierno de Estados Unidos renombrar zonas de su territorio, pero no pueden afectar lo que no les pertenece”, sostuvo la mandataria.

    La controversia no solo se centra en el decreto estadounidense, sino también en el uso del término “Golfo de América” por plataformas como Google. La presidenta indicó que su administración está a la espera de una respuesta formal de la empresa tecnológica sobre el uso de este nombre. Si Google persiste en utilizar esta nomenclatura para referirse a todo el Golfo de México, el gobierno mexicano planea interponer una demanda civil. “Es un asunto de soberanía y reconocimiento de nuestro país. Un privado no puede renombrar nuestro territorio con otro nombre”, afirmó.

    La encuesta también reveló que otras medidas promovidas por el expresidente Trump enfrentan una fuerte desaprobación entre los estadounidenses. Por ejemplo, el 65% se opone al indulto de los acusados por los disturbios del 6 de enero y al intento de recuperar el Canal de Panamá. Asimismo, el 57% rechaza la deportación de inmigrantes que llevan años viviendo en Estados Unidos sin antecedentes penales. Estos datos destacan el descontento con algunas de las decisiones más controvertidas de la administración anterior.

    Sigue leyendo…

  • La 4T protege el maíz nativo con reforma constitucional y relanza el sello Hecho en México para fortalecer la producción nacional

    La 4T protege el maíz nativo con reforma constitucional y relanza el sello Hecho en México para fortalecer la producción nacional

    En el marco de su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un ambicioso proyecto de decreto que busca reforzar la conservación y protección del maíz nativo en México. La propuesta contempla modificaciones a los Artículos 4° y 27° de la Constitución, estableciendo al maíz como un elemento fundamental de identidad nacional, un alimento básico para el pueblo mexicano y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.

    El Artículo 4°, según la propuesta, incluiría el reconocimiento de México como centro de origen y diversidad del maíz, lo que implicaría restricciones al uso de organismos genéticamente modificados en su cultivo. La iniciativa subraya la necesidad de evaluar cualquier uso de maíz transgénico bajo estrictos criterios de bioseguridad, salud y protección del patrimonio biocultural del país. Asimismo, se priorizaría la biodiversidad, la soberanía alimentaria, el manejo agroecológico y la promoción del conocimiento tradicional.

    Además de estas medidas, Sheinbaum reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la producción nacional, destacando la importancia del Plan México, una estrategia orientada a incentivar la fabricación local de bienes y servicios. La mandataria señaló que muchos productos que hoy se importan, especialmente de Asia, podrían y deberían producirse nuevamente en México.

    Como ejemplo, mencionó la industria textil, que históricamente tuvo gran relevancia en regiones como Guanajuato, Querétaro y Jalisco, pero que ha enfrentado una fuerte competencia por la llegada de productos extranjeros. En este sentido, el Plan México busca restablecer cadenas de valor, promoviendo la compra de insumos nacionales y reduciendo la dependencia de importaciones.

    Dentro de esta estrategia, también se enmarca la recuperación del sello “Hecho en México”, una iniciativa clave para fortalecer la economía interna. Sheinbaum enfatizó que el relanzamiento de este distintivo forma parte de una serie de acciones para impulsar la industria local y fomentar el consumo de productos mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum informa avances en el rescate de mineros de Pasta de Conchos y El Pinabete

    Claudia Sheinbaum informa avances en el rescate de mineros de Pasta de Conchos y El Pinabete

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre los avances en dos operativos de rescate de mineros en México.

    En el caso de Pasta de Conchos, donde ocurrió un accidente en 2006, la mandataria recordó que en aquel entonces se suspendió la búsqueda tras afirmar que una explosión había sellado la mina. Sin embargo, en 2018 se retomó el rescate, el cual sigue en curso con el compromiso de recuperar a todos los trabajadores atrapados.

    Por otro lado, en la mina de El Pinabete, Sheinbaum confirmó que la recuperación de los cuerpos ha concluido. Los diez mineros que quedaron atrapados tras la inundación del 3 de agosto de 2022 fueron finalmente rescatados. La presidenta detalló que el agua acumulada se filtró entre las grietas, sellando el acceso y dificultando la operación.

    Desde Palacio Nacional, también anunció la construcción de un memorial en honor a los mineros fallecidos. Este proyecto se llevará a cabo este año en coordinación con las familias de las víctimas, buscando preservar su memoria y rendirles homenaje.

    Entiendo que ya fueron reconocidos y entregados los últimos restos a la familia. Con esto se cerraría el capítulo del Pinabete“, expresó Sheinbaum, marcando el cierre de un difícil proceso de recuperación.

    Sigue leyendo…

  • La Presidenta Sheinbaum asegura que la SEP ya atiende caso de acoso y violencia contra Fátima “N”

    La Presidenta Sheinbaum asegura que la SEP ya atiende caso de acoso y violencia contra Fátima “N”

    Desde la mañanera del pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, informó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ya atiende el caso de Fátima “N”, la joven de 13 años que fue arrojada desde un tercer piso en la Secundaria Diurna No. 236 en Iztapalapa, Ciudad de México, tras sufrir acoso escolar.

    Desde Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo detalló que el titular de la SEP, Mario Delgado, ha mantenido comunicación con los familiares de la menor para brindar el apoyo necesario: El secretario de Educación, Mario Delgado, ha estado cerca de la familia, Fátima se llama la jovencita, para apoyar en todo lo que se requiera”, afirmó la mandataria.

    Asimismo, reiteró el compromiso de su gobierno para erradicar el acoso escolar en todas sus formas, destacando que trabajarán en estrategias más contundentes.

    “Vamos a avanzar mucho más, el objetivo es evitar el acoso escolar de cualquier tipo, la violencia que se pueda generar verbal, física o de cualquier tipo frente a un estudiante. Hay que parar cualquier tipo de violencia y apoyar a las personas y familias que viven una situación así entre sus hijos”, enfatizó.

    El caso de Fátima “N” ha causado indignación a nivel nacional luego de que su padre denunciara que la joven sufría acoso escolar debido a sus preferencias musicales.

    Por su parte, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) confirmó que la denuncia fue presentada el pasado 7 de febrero y que el caso está siendo investigado.

    “Para la Fiscalía capitalina es muy relevante el fenómeno de acoso en todas sus modalidades, y en lo particular el escolar por sus posibles consecuencias”, señaló la dependencia en un comunicado.

    Debes leer:

  • Batres revela corrupción en la Fundación ISSSTE A.C.: uso indebido de espacios y desvío de recursos

    Batres revela corrupción en la Fundación ISSSTE A.C.: uso indebido de espacios y desvío de recursos

    El titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, presentó en la mañanera del pueblo, el caso de corrupción en la “Fundación ISSSTE A.C.”, revelando una serie de irregularidades que incluyen el uso indebido de espacios dentro del instituto y el desvío de recursos durante la época neoliberal.

    La organización fue constituida el 15 de noviembre de 2016 como una asociación civil y estuvo encabezada por funcionarios y exfuncionarios de alto nivel:

    • José Reyes Baeza Terrazas – Presidente Honorario
    • Rafael Manuel Navarro Meneses – Vicepresidente Honorario
    • Otros fundadores: José Ramón Narro Robles, José Ignacio Campillo García y Delia Mendias Zubiate
    • Directora General: Norma Patricia Valencia Cisneros
    • Representante Legal: Delia Mendias Zubiate
    • Director de Finanzas: Guillermo Gómez Tagle

    Entre 2017 y 2018, la Fundación ISSSTE A.C. recibió 27 espacios dentro del ISSSTE a título gratuito, abarcando un total de 1,207.43 m² destinados a cafeterías y máquinas expendedoras. De estos:

    • 15 espacios fueron indebidamente arrendados, generando ganancias para la fundación sin que el ISSSTE obtuviera participación alguna.
    • Además, la Fundación ISSSTE utilizó oficinas dentro de instalaciones del instituto sin contrato, convenio o trámite alguno.

    En 2017, el ISSSTE entregó 5 millones de pesos a la Fundación ISSSTE A.C. con el supuesto propósito de adquirir sillas de acompañamiento para hospitales, sillas de ruedas, camillas, prótesis, libros infantiles, auxiliares auditivos y cursos de capacitación para personal médico. Sin embargo:

    • No existe constancia de compras efectuadas con estos fondos.
    • No se encontraron registros de beneficiarios de estos recursos.

    Acciones legales y recuperación de espacios

    Ante estas irregularidades, se han tomado diversas medidas legales para revertir el daño al patrimonio del ISSSTE:

    • 8 de mayo de 2023: Se presentó una demanda para recuperar los espacios entregados en comodato.
    • 28 de septiembre de 2023: Se ordenó la devolución de los espacios.
    • 9 de octubre de 2023: Se dictó una condena al pago de daños y perjuicios.
    • 25 de agosto de 2023: Se presentó una denuncia penal por ocupación indebida de oficinas del ISSSTE.
    • 13 de noviembre de 2024: Se solicitó que la asociación dejara de usar el nombre del ISSSTE y desocupara los inmuebles.
    • 13 de noviembre de 2024: Se pidió a la Secretaría de Economía la revocación del nombre “Fundación ISSSTE”.
    • 6 de enero de 2025: Se exigió la entrega de oficinas en el complejo de San Fernando, pero la acción fue suspendida por un juez federal el 10 de enero de 2025.

    Hasta el momento, el ISSSTE ha logrado recuperar 6 espacios que habían sido entregados a la fundación.

    El director del ISSSTE, Martí Batres, subrayó que este caso es un ejemplo representativo del saqueo y la privatización de las instituciones públicas durante el periodo neoliberal, donde funcionarios utilizaron su poder para beneficiar intereses privados en detrimento del patrimonio público.

    Debes leer:

  • Se fortalece el sector salud para el pueblo: la 4T aumenta la compra de medicamentos y la formación de especialistas

    Se fortalece el sector salud para el pueblo: la 4T aumenta la compra de medicamentos y la formación de especialistas

    El Segundo Piso de la Cuarta Transformación continúa fortaleciendo el sector salud con la adquisición de medicamentos e insumos médicos para el periodo 2025-2026, además del incremento en la formación de médicos especialistas, lo que garantiza una mejor atención para el pueblo.

    Compra de medicamentos: un proceso estructurado y transparente

    Para cubrir las necesidades de las instituciones de salud, se prevé la adquisición de 4,982 millones de piezas de medicamentos. De estas, ya se han adjudicado 3,649 millones en la primera etapa, realizada el 14 de enero, mientras que 1,121 millones más serán asignadas entre el 5 y el 21 de febrero, como parte de la segunda etapa.

    El proceso de licitación se llevará a cabo del 27 de febrero al 18 de marzo de 2025, garantizando un suministro continuo y eficiente.

    La ruta crítica para la distribución de medicamentos es la siguiente:

    • 15 de enero – 1 de marzo: Formalización de contratos con la industria farmacéutica.
    • 21 de febrero – 2 de marzo: Emisión de órdenes de suministro por parte de las instituciones.
    • 3 de marzo – 15 de marzo: Inicio de la recepción de insumos en hospitales y almacenes estatales.
    • 5 de marzo – 23 de marzo: Entrega de medicamentos en unidades de salud.

    Los hospitales comenzarán a recibir medicamentos desde el 5 de marzo, con un aumento en volumen a partir del 15 de marzo, mientras que las unidades de salud iniciarán la recepción desde el 10 de marzo, con mayor abastecimiento a partir del 23 de marzo.

    Reclutamiento de médicos residentes

    El Examen Nacional de Residencias Médicas, aplicado del 24 al 26 de septiembre, permitió la selección de 18,627 médicos de un total de 44,855 aspirantes. Las instituciones de salud recibirán a los residentes distribuidos de la siguiente manera:

    • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): 9,813
    • Secretaría de Salud (SSA): 5,515
    • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE): 1,942
    • Petróleos Mexicanos (PEMEX): 351
    • Otras instituciones: 1,006

    Para aquellos médicos que no obtuvieron asignación, se habilitó un acto público de selección entre el 12 y el 19 de febrero en la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES). El nuevo ciclo académico dará inicio el 1 de marzo de 2025.

    Este año marcará un récord en la formación de médicos residentes, con 18,799 especialistas en formación, consolidando el crecimiento del sector. Para dimensionar este avance, en 2017 solo se formaban 8,060 residentes, lo que evidencia el compromiso del Gobierno de México con la profesionalización del sector salud.

    IMSS refuerza la formación de especialistas

    El IMSS será clave en la formación médica para 2025, con 9,813 nuevos residentes iniciando su preparación el 1 de marzo, un aumento del 111% respecto a 2019. Además, este año egresarán 7,427 nuevos médicos especialistas, lo que representa un crecimiento del 72% en comparación con 2019.

    Para fortalecer la especialización, el IMSS destina recursos a:

    • 26,964 residentes en formación.
    • 70 especialidades médicas.
    • 389 sedes académicas.
    • 1,303 cursos especializados.
    • 5,212 docentes.
    • 3 Centros de Simulación y Excelencia Médica.

    Estas acciones presentadas en Palacio Nacional, son ejemplo de los compromisos que la Presidenta Sheinbaum cumple en materia de salud para seguir fortaleciendo a la salubridad pública al servicio del pueblo, tanto para la prevención de enfermedades como para la atención médica de calidad.

    Debes leer:

  • Elementos del gabinete de seguridad desmantelan laboratorios clandestinos en Sinaloa y Tlaxcala

    Elementos del gabinete de seguridad desmantelan laboratorios clandestinos en Sinaloa y Tlaxcala

    El Gabinete de Seguridad Nacional informó sobre la destrucción de laboratorios clandestinos del crimen organizado en diversos estados del país durante los días 14, 15 y 16 de febrero de 2025. Estas acciones son parte de la Estrategia Nacional de Seguridad que busca debilitar las estructuras de producción de drogas sintéticas y reducir la capacidad operativa de las organizaciones delictivas.

    Uno de los golpes más significativos se dio en Culiacán y Cosalá, Sinaloa, donde elementos del Ejército Mexicano localizaron siete áreas de concentración de material diverso utilizado en la elaboración de metanfetamina. Se aseguraron más de 6,400 litros y 475 kilos de sustancias químicas, junto con equipos como reactores de síntesis orgánica y condensadores.

    En Tlaxco, Tlaxcala, también se localizó un laboratorio clandestino donde las fuerzas de seguridad decomisaron 200 kilos de metanfetamina y 12,310 litros de químicos. Este decomiso representa pérdidas millonarias para las organizaciones delictivas, reduciendo su capacidad de producción de drogas sintéticas.

    Operaciones coordinadas en Hidalgo y Oaxaca

    En Almoloya, Hidalgo, se inhabilitaron 15 áreas de concentración de químicos y materiales para la elaboración de metanfetamina. Las autoridades incautaron cinco reactores de síntesis y seis condensadores, demostrando una estrategia efectiva de inteligencia.

    En Oaxaca, operativos conjuntos entre la Secretaría de Marina y la Policía Estatal resultaron en la incautación de grandes cantidades de drogas, químicos y equipo táctico, debilitando la operación de importantes células del crimen organizado en la región.

    Afectación económica al crimen organizado

    En total, las pérdidas económicas estimadas para las organizaciones delictivas ascienden a 784 millones de pesos, una cifra que evidencia el impacto directo sobre sus operaciones. Estas acciones son clave para debilitar la producción y el tráfico de drogas en el país.

    El éxito de estos operativos refleja la consolidación de un plan basado en el fortalecimiento de la inteligencia y la coordinación con las entidades federativas. La identificación y destrucción de laboratorios clandestinos es uno de los pilares de esta estrategia, que busca reducir el tráfico de drogas sintéticas en el territorio nacional.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum propone reforma para agilizar acciones en caso de incumplimiento empresarial en obras públicas

    Claudia Sheinbaum propone reforma para agilizar acciones en caso de incumplimiento empresarial en obras públicas

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una próxima iniciativa de reforma que busca agilizar los procesos de contratación pública. La mandataria señaló que los procedimientos actuales son lentos y complicados, lo que obstaculiza la reasignación de contratos en casos de incumplimiento por parte de las empresas contratadas.

    Tarda muchísimo tiempo para poder quitar un contrato a una empresa y hacer una nueva licitación”, afirmó Sheinbaum, subrayando la necesidad de cambiar las normativas actuales para hacer más eficiente la ejecución de obras públicas.

    La propuesta incluirá modificaciones a la Ley de Obra Pública y la Ley de Adquisiciones, con el objetivo de reducir la burocracia que impide la continuidad de los proyectos. Sheinbaum destacó que este cambio es fundamental para evitar la devolución de recursos cuando una empresa incumple con sus compromisos contractuales.

    En relación con los casos de grandes empresas que no pagan a subcontratistas, la presidenta indicó que es necesario analizar cada situación para identificar las causas y soluciones. “Hay que ver cuál es el caso de por qué no [se cumple]. Primero, si en efecto no se ha pagado y, si no se ha pagado, pues cuál es la razón”, explicó.

    Sheinbaum también hizo énfasis en la necesidad de fomentar la participación de empresas más pequeñas en proyectos de obra pública, dependiendo de la magnitud del trabajo. Sin embargo, insistió en que es crucial asegurarse de que estas compañías cumplan con los términos contractuales establecidos.

    Por último, adelantó que Raquel Buenrostro será la encargada de presentar formalmente las reformas en los próximos días, con la finalidad de implementar cuanto antes los ajustes necesarios para mejorar la eficiencia en la administración de los contratos públicos.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum revisa normas del transporte público federal y enfrentará denuncias por presuntos abusos en el Edomex

    Claudia Sheinbaum revisa normas del transporte público federal y enfrentará denuncias por presuntos abusos en el Edomex

    Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que su gobierno revisa la normativa del transporte público federal con el objetivo de reducir la alta incidencia de accidentes en las carreteras del país. Entre las medidas propuestas se encuentran la implementación de sistemas de fotomultas y fotocívicas para obligar a los transportistas a reducir sus velocidades.

    Sheinbaum detalló que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) trabaja en la recuperación de básculas y otros esquemas de control de peso para los vehículos de carga. “Muchas veces tienen sobrepeso estos vehículos, entonces estamos revisando la normatividad en general del transporte público federal y cómo supervisar para evitar esta cantidad de accidentes que hay en las carreteras”, señaló la mandataria.

    La presidenta también abordó la desaparición de la Policía Federal y su impacto en la aplicación de multas en las vías federales. “Nosotros no hemos querido meter a la Guardia Nacional a un tema de multas”, explicó. Por ello, se analiza la posibilidad de establecer sistemas de control en las cercanías de las casetas de peaje.

    Asimismo, Sheinbaum indicó que cualquier propuesta será primero presentada a los transportistas antes de ser comunicada oficialmente al público. Destacó que una nueva norma ya está en vigor, exigiendo que las placas de los vehículos de carga se coloquen en el techo de las unidades como medida de seguridad sugerida por la Guardia Nacional.

    Sigue leyendo…