Durante la mañanera del pueblo de este jueves, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, destacó que México ha ingresado a un “nuevo sistema comercial” con un trato preferencial, tras los recientes anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, medida de la cual México y Canadá fueron exentos.
Desde el Salón de Tesorería de Palacio Nacional, el titular de la Secretaría de Economía (SE) subrayó que esto se debe a la estrategia definida por la Presidenta Claudia Sheinbaum, la cual está dando resultados tangibles en la defensa del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y en la protección del empleo y la industria nacional.
“Esa estrategia de la Presidenta Sheinbaum funcionó, está funcionando porque hoy sí tenemos un trato preferencial y ahí está en lo que son tarifas recíprocas”, sostuvo Ebrard al exponer un mapa global con los países afectados.
De acuerdo con Ebrard, el nuevo escenario global basado en tarifas pone a prueba los tratados comerciales, pero la gestión del Gobierno de México logró mantener vigente el acuerdo comercial más importante del país.
“El Tratado se mantiene, ese es un logro mayor, no lo demos por sentado porque en un nuevo orden comercial, fundado en tarifas, es muy difícil que sobreviva un Tratado de Libre Comercio”, señaló.
El secretario de Economía puntualizó que, gracias a esta excepción, más de 10 millones de empleos en sectores estratégicos quedan protegidos. Entre ellos se encuentran el agroalimentario, manufacturas electrónicas, industria química, vestido y calzado, dispositivos médicos y farmacéuticos, así como la maquinaria y equipo.
El reto automotriz sigue en la mesa
Aunque se han logrado avances, Ebrard dejó en claro que aún existen temas abiertos en las negociaciones con EE.UU., particularmente en lo relativo a la industria automotriz y de autopartes, así como los sectores de acero y aluminio.
“Esto todavía no termina, este es un capítulo pero no ha terminado”, dijo, añadiendo que los próximos 40 días serán clave para buscar las mejores condiciones para México en estos sectores.
La postura del Gobierno Federal es continuar consolidando las ventajas comparativas del país, en un contexto en el que los nuevos aranceles aplican para casi todo el mundo, menos para México y Canadá.
“Nuestra Presidenta está manejando una estrategia que tiene muchos temas al mismo tiempo para lograr estos resultados, y maximizar las ventajas comparativas de México. Esto ya es hoy una ventaja muy importante porque hace que sea mejor hacer aquí las cosas que en otras partes del mundo”, afirmó.
Finalmente, Ebrard anunció que el siguiente paso será iniciar la revisión prevista en el T-MEC para buscar aún mejores condiciones comerciales para México.“Lo que sigue es iniciar la revisión prevista para el Tratado”, concluyó.
Mientras EE.UU. impone nuevos aranceles del 25% a la industria automotriz global, la Presidenta Claudia Sheinbaum dejó claro que México no se va a quedar cruzado de brazos y que su gobierno ya trabaja para que el país mantenga un trato preferencial gracias a la fuerte integración automotriz con Estados Unidos.
“Nosotros creemos que todavía podemos alcanzar mejores condiciones, una condición preferencial, por la integración de las empresas automotrices que hay entre México y Estados Unidos”, declaró este jueves en la mañanera del pueblo.
Sheinbaum también explicó que el decreto firmado por Trump no afecta a los productos incluidos dentro del T-MEC, por lo que gran parte de la industria nacional sigue protegida:“Lo que se publicó es que se mantiene el acuerdo de la última llamada que […] tuvo con el presidente Trump, en el sentido de que lo que está dentro del T-MEC no tiene arancel con sus características para la industria automotriz, acero y aluminio, y que lo que está fuera del Tratado tiene un arancel, que es 25%”.
Además, la mandataria reveló que el decreto abre la puerta a una reducción del arancel al 12% si hay más coordinación para frenar el tráfico de fentanilo:“El decreto refiere que si hay mejor coordinación para la disminución de la entrada de fentanilo, ese 25% se reduce a 12%”.
A diferencia de los gobiernos neoliberales que se arrodillaban ante Washington, Sheinbaum subrayó que su administración ha sostenido una relación con EE.UU. basada en el respeto, la soberanía y la cooperación real.
“Hemos colaborado, nos hemos coordinado, en temas de migración bajo nuestros principios humanistas; hemos colaborado, nos hemos coordinado en seguridad […] y ahí esencialmente se habló de qué temas podemos coordinarnos, cómo colaborar en el marco de nuestras soberanías y de los principios que hemos puesto siempre como base sustantiva de nuestra relación”.
“México es respetado por EE.UU. y por el mundo entero y esta relación de respeto que hemos logrado construir con el presidente Trump, que tiene que ver con un diálogo franco de coordinación, de colaboración y de respeto, ha permitido que tengamos hoy una condición preferencial frente a otros países”, sentenció.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) leyó las especificaciones sobre las importaciones mexicanas incluidas en el decreto de regulación arancelaria firmado por el presidente de #EEUU, #DonaldTrump, el pasado 2 de abril:
La mandataria leyó fragmentos del decreto arancelario publicado por la Casa Blanca el 2 de abril, donde se aclara que los productos mexicanos que sí cumplen con las reglas del T-MEC seguirán entrando sin aranceles. En cambio, los que no califican como originarios, pagarán un impuesto del 25%, con posibilidad de bajarlo a 12% bajo condiciones específicas.
“Todas las mercancías de Canadá o México […] en relación con el T-MEC, continúan siendo elegibles para ingresar al mercado estadounidense bajo estos términos preferenciales. Sin embargo, todas las mercancías de Canadá o México que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a aranceles ad valorem adicionales del 25 por ciento”.
“No estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem adicional, mientras que los artículos que no califiquen como originarios bajo el T-MEC estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem del 12 por ciento. Sin embargo, estas tasas […] no se aplicarán a la energía o recursos energéticos”.
Este jueves, la Presidenta Claudia Sheinbaum celebró esta mañana que México no haya sido incluido en la lista de países a los que Estados Unidos impondrá nuevos aranceles, como parte de la ofensiva comercial anunciada ayer por el presidente Donald Trump.
“En el caso de México, no hay aranceles adicionales […] y eso es bueno para el país”, aseguró la mandataria, al destacar que esto es resultado de la relación respetuosa y firme que ha construido el Gobierno de México con el de Estados Unidos.
“Tiene que ver con la buena relación que hemos construido entre el Gobierno de México y el Gobierno de EE.UU., que se basa en el respeto, respeto a nuestra soberanía, colaboración, coordinación, pero con respeto, a México, a las y los mexicanos y a la soberanía nacional”, dijo Sheinbaum Pardo en la mañanera del pueblo.
La Presidenta también aprovechó para recordar que aún están vigentes dos decretos firmados por Trump durante su administración anterior, relacionados con el acero, el aluminio y la industria automotriz. Aunque aplican de forma general a otros países, en el caso de México y Canadá tienen particularidades que siguen en revisión. “Estamos todavía en pláticas”, confirmó.
En medio del contexto de tensión comercial, Sheinbaum adelantó que este mismo día, a las 12:00 del día, se presentará el “Plan de Fortalecimiento de la Economía Nacional y el Bienestar del Pueblo de México”, el cual incluye medidas concretas para acelerar el Plan México.
“Tiene que ver también con la fuerza de nuestro Gobierno y, como siempre digo, hay mucho pueblo en México”, subrayó.
También hizo un llamado a las y los mexicanos a estar informados sobre qué sectores no están sujetos a aranceles, ya que son muchos y suponen una ventaja clave para la economía nacional en este escenario internacional complejo.
Mientras Trump dirigió sus ataques principalmente hacia China, y en menor medida a Vietnam, India, Canadá y otros países, México quedó fuera de la lista arancelaria
Este miércoles la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la economía mexicana atraviesa por un excelente momento, destacando los avances en generación de empleo formal y el incremento en los ingresos del Gobierno federal durante marzo de 2025.
Desde la mañanera del pueblo en Palacio Nacional, la mandataria compartió datos que reflejan el buen desempeño del modelo económico actual, basado en principios de justicia social impulsados por la Cuarta Transformación.
“Antes de iniciar quiero darles dos datos muy buenos que muestran cómo la economía mexicana está muy bien, cómo el modelo de economía moral, de humanismo mexicano, del principio de ‘por el bien de todos, primero los pobres’, da resultados”, afirmó.
La presidenta informó que marzo de 2025 se convirtió en el mejor marzo de la historia en generación de empleo formal, con cifras proporcionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“Es el marzo más alto en empleo de la historia: 22 millones 465 mil 110 puestos de trabajo afiliados al IMSS; del 1 de enero al 22 de marzo se crearon 226 mil 731 empleos formales”, detalló.
En contraste con el mismo mes del año anterior, cuando se registró una ligera caída, marzo de 2025 reporta un incremento de 34 mil 179 nuevos empleos, lo que confirma una recuperación sólida del mercado laboral.
Recaudación fiscal al alza
Sheinbaum también celebró que los ingresos del Gobierno federal aumentaron 19.7 por ciento en términos reales en comparación con el primer trimestre de 2024, un crecimiento respaldado por el compromiso de los contribuyentes.
“Al cierre de marzo, los ingresos del Gobierno federal fueron casi 19 por ciento en términos reales por encima de lo que fue enero-marzo de 2024, es decir, descontando inflación”, explicó.
La lider del Ejecutivo federal expresó su agradecimiento a al pueblo que cumple con el pago de impuestos, lo cual ha permitido fortalecer las finanzas públicas.“Hemos recaudado a marzo de 2025 un billón 717 mil 288 pesos, lo que representa un 19.7 por ciento más en términos reales que lo que se recaudó de enero a marzo de 2024”, puntualizó.
Finalmente, reiteró que el rumbo económico del país es positivo y responde al modelo impulsado por la transformación nacional:“Como ven, vamos muy bien”, concluyó.
Durante la mañanera del pueblo encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum el general, Isidoro Pastor Román, director general del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), presentó un informe detallado sobre los logros alcanzados por la terminal aérea en sus primeros tres años de operaciones.
Entre los datos más destacados, Pastor Román señaló que:
En 2022, el AIFA transportó 912 mil pasajeros durante sus primeros nueve meses de operación.
En 2023, la cifra ascendió a 2.6 millones de pasajeros.
En 2024, se alcanzaron los 6.4 millones de pasajeros, lo que representó un crecimiento del 118% respecto al año anterior.
Para el primer trimestre de 2025, ya se han contabilizado 1.6 millones de pasajeros.
En total, más de 11 millones de personas han sido trasladadas por medio de esta infraestructura construida durante el gobierno de la Cuarta Transformación.
Pastor Román también informó que desde 2023, el AIFA se posicionó como la principal terminal de transporte de carga del país, al haber movilizado más de 712 mil toneladas de mercancías. Este volumen ha permitido la recaudación de más de 140 mil millones de pesos en impuestos de comercio exterior.
Además, destacó que a partir del primer trimestre de 2024, el aeropuerto comenzó a operar con autosuficiencia financiera, cubriendo todos sus gastos con recursos propios y cerrando el año con un superávit de 448 millones de pesos.
Durante su intervención, el director general del AIFA proyectó un video con los avances más importantes de esta terminal aérea:
Operan 7 aerolíneas nacionales con 37 destinos dentro del país.
3 aerolíneas extranjeras y 3 nacionales mantienen 8 rutas internacionales.
El aeropuerto cuenta con tecnología de punta certificada con el Sistema de Aterrizaje por Instrumentos Categoría 3 Alfa (ILS).
Se han realizado más de 6 mil 100 operaciones aéreas.
A finales de 2024, se sumaron 6 recintos fiscales a los 12 existentes, fortaleciendo la operación aduanera.
Se mejoraron las rutas de conexión terrestre con 20 ciudades del país y 18 puntos dentro de la Ciudad de México.
Uno de los logros más destacados fue el reconocimiento internacional otorgado el 2 de diciembre de 2024, cuando el AIFA recibió el Premio Prix Versalles por su diseño y arquitectura.
Asimismo, la percepción ciudadana respecto a la terminal ha mejorado de forma constante. “En marzo de 2022 la satisfacción de los usuarios era de 73.21%, y en febrero de 2025 se ubicó en 91.07%”, detalló Pastor Román.
Durante la mañanera del pueblo de este miércoles, el titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza, presentó los avances del ambicioso Plan Ferroviario impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, el cual contempla la construcción de más de 3 mil kilómetros de vías para trenes de pasajeros. Como parte de este esfuerzo, el funcionario anunció que ya se iniciaron los trabajos de obra en la ruta AIFA-Pachuca, uno de los tramos prioritarios del proyecto federal.
En cuanto al tren México-Pachuca, Lajous informó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) dictaminó la viabilidad ambiental del proyecto, lo que permitió iniciar con firmeza las obras. Además, explicó que se realizaron 16 asambleas participativas en las que se difundió el proyecto entre comunidades, ejidatarios y autoridades locales. Según las estimaciones actuales, se espera un flujo de alrededor de 80 mil pasajeros diarios en esta ruta, lo que representa una solución integral de movilidad para la zona metropolitana del Valle de México.
Respecto al tren México-Querétaro, se indicó que el inicio de trabajos está programado para abril de 2025. Actualmente se llevan a cabo levantamientos topográficos, así como la recopilación y entrega inicial de información. También se realizan entrevistas y encuestas en las inmediaciones del trazo y de las futuras estaciones. Esta ruta se encuentra en proceso de evaluación y consulta de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ante la SEMARNAT, mientras que se avanza en la finalización de los trabajos de topografía, estudios, definición del trazo, detalles de infraestructura y ubicación precisa de las estaciones.
Sobre el tramo Querétaro-Irapuato, se detalló que los trabajos comenzarán en julio de 2025. Actualmente se mantiene el levantamiento de información, se han concluido las entrevistas y encuestas necesarias para determinar la demanda efectiva del proyecto, y se encuentra en curso la modelación de transporte. Asimismo, ya se realizan trabajos relacionados con la MIA regional y la parte ambiental, y se tiene programada la licitación para mayo de 2025.
En el caso del tren Saltillo-Nuevo Laredo, también se contempla el inicio de obras para julio de 2025. De momento, se continúan los estudios de preinversión, se están realizando levantamientos de confirmación y se ha cerrado el trabajo de campo correspondiente al estudio de demanda. Paralelamente, ya comenzaron las actividades de la empresa ganadora de la licitación pública para llevar a cabo los estudios ambientales y la MIA regional. En materia técnica, se trabaja en la definición del trazo y la ubicación de estaciones, así como en la finalización de los estudios topográficos y los análisis LiDAR.
Andrés Lajous explicó que en 2025, el Plan Ferroviario iniciará trabajos en 774 kilómetros de vías exclusivas para trenes de pasajeros. A esto se suma infraestructura ferroviaria de carga, como los 70 kilómetros correspondientes al Tren Maya y 170 kilómetros de vía de carga en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que incluyen el ramal estratégico hacia la refinería de Dos Bocas. “El presupuesto asignado al conjunto de estos proyectos ferroviarios asciende a 157 mil millones de pesos”, precisó el titular de la ARTF.
Durante la conferencia del pueblo de este martes, la Presidenta Claudia Sheinbaum reveló que en la reunión sostenida con Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos (EE.UU.), se le solicitó a México acceso a datos biométricos de personas migrantes, petición ante la cual la mandataria dejó en claro que nuestro país no posee dichas identidades.
Al ser cuestionada sobre el tema, Sheinbaum fue puntual en su respuesta: “Datos biométricos de migración, pero nosotros no tenemos esos datos”. Explicó que únicamente se ratificó un acuerdo ya existente desde 2022 —firmado originalmente por el Expresidente Andrés Manuel López Obrador— relacionado con la revisión de paquetería en Aduanas.
“Revisión de paquetería y revisión conjunta, se ratificó el convenio. En el caso de datos biométricos, en el caso de México no tenemos identidades de datos biométricos, en todo caso se tendría que hacer una mesa, el segundo acuerdo no se firmó”, puntualizó la jefa del Ejecutivo federal.
Frente a los intentos de imponer medidas de control migratorio desde Washington, la mandataria reafirmó la postura soberana del Gobierno de México:“Nosotros nos coordinamos, pero no nos subordinamos, colaboramos. La Presidenta le responde a una sola autoridad y es el pueblo de México”, sentenció.
Sheinbaum también consideró que la reunión fue provechosa y destacó que se desarrolló sobre la base de cinco principios, entre ellos: “confianza mutua, respeto a la soberanía y cooperación sin subordinación”.
Ante las constantes amenazas de nuevos aranceles por parte de Donald Trump, la Presidenta Claudia Sheinbaum, aseguró que el Gobierno de México ya trabaja en un plan integral de fortalecimiento económico, enfocado en proteger el empleo y fomentar la producción nacional, sin recurrir a confrontaciones comerciales.
Durante la mañanera del pueblo, Sheinbaum señaló que, aunque países como China, Japón y Corea del Sur han anunciado que responderán en bloque a las medidas estadounidenses, México optará por una estrategia propia, basada en el diálogo bilateral y la autosuficiencia productiva.
“Nuestra economía está muy integrada con la de Estados Unidos. Muchos de los autos que se venden aquí son de origen chino, pero lo que queremos es que se fabriquen en México”, afirmó la mandataria.
La mandataria informó que la respuesta de su gobierno estará centrada en el “Plan México”, un programa económico que no se limitará a responder aranceles, sino que buscará reducir importaciones e impulsar la producción interna. El plan será presentado de manera pública los días 3 y 4 de abril, una vez que Washington confirme oficialmente sus medidas proteccionistas.
Además, subrayó la importancia de que las empresas mexicanas exporten bajo el marco del T-MEC, evitando así los esquemas comerciales de “nación más favorecida”, con el fin de prevenir aranceles recíprocos y aprovechar las reglas de origen establecidas para fortalecer la fabricación regional.
“Hay un trabajo muy activo de la Secretaría de Economía y del canciller Marcelo Ebrard para orientar a las empresas en este sentido”, puntualizó.
Sheinbaum reiteró que el propósito central de su gobierno no es reaccionar de forma defensiva, sino transformar estructuralmente la economía nacional, promoviendo una mayor autosuficiencia y productividad interna. En este sentido, indicó que el fortalecimiento de sectores clave como el automotriz, el acero y el aluminio será prioritario.
“Nuestro objetivo es tener una economía sólida, capaz de sostenerse en el contexto internacional sin depender excesivamente del exterior”, expresó.
Este martes, la Presidenta Claudia Sheinbaum, respondió de manera firme a las declaraciones de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (EE.UU.), quien afirmó haber entregado una lista de peticiones durante su reunión con la mandataria mexicana, supuestamente a nombre del presidente estadounidense Donald Trump.
Durante la mañanera del pueblo, Sheinbaum Pardo fue clara al enfatizar que su único compromiso es con la ciudadanía mexicana, descartando cualquier tipo de subordinación ante intereses extranjeros.
“Lo primero, y es muy importante, y hay que repetirlo siempre porque no se puede olvidar: que nosotros nos coordinamos, pero no nos subordinamos, que colaboramos, y también que la Presidenta le responde a una sola autoridad y esa se llama el pueblo de México, eso para empezar”, sentenció.
Colaboración sí, sumisión no
Sheinbaum detalló que su gobierno mantiene una relación de colaboración basada en principios claros con la administración estadounidense en materia de seguridad, subrayando que no se aceptarán imposiciones que vulneren la soberanía nacional.
“Son nuestros cinco principios con los cuales trabajamos con el Gobierno de EE.UU., en particular en temas de seguridad”, explicó.
Los cinco principios que rigen la relación bilateral en seguridad son:
Responsabilidad compartida
Confianza mutua
Respeto a la soberanía
Cooperación sin subordinación
Respeto a México y a las y los mexicanos
Cabe mencionar que las declaraciones de Kristi Noem fueron emitidas en una entrevista para la cadena Fox News, donde aseguró que durante su encuentro con la Presidenta de México, le entregó “una lista de cosas que el presidente Donald Trump estaría muy feliz de ver”, en referencia a acciones específicas en temas migratorios y de seguridad.
Durante la mañanera del pueblo de este martes, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez Álvarez, informó sobre la resolución del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, que ratificó el amparo otorgado por la Jueza Décima de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México a Inés Gómez Mont Arena y su esposo, Víctor Manuel Álvarez Puga, ordenando eliminarlos de la Lista de Personas Bloqueadas.
El fallo permite a ambos utilizar nuevamente el sistema financiero nacional, a pesar de contar con órdenes de aprehensión vigentes por parte del Ministerio Público.
El 4 de marzo de 2025, la UIF acató la resolución judicial y giró instrucciones para reanudar todos los servicios financieros de los involucrados.
“La orden del Poder Judicial de eliminar de la lista de personas bloqueadas a Inés Gómez Mont Arena y a Víctor Manuel Álvarez Puga les permitirá hacer uso del sistema financiero nacional sin ninguna restricción, a pesar de que el Ministerio Público cuenta con orden de aprehensión en contra de ambas personas”, señaló Pablo Gómez.
El titular de la UIF recordó que la Lista de Personas Bloqueadas es un instrumento preventivo, cuya función es frenar la circulación de recursos de presunta procedencia ilícita dentro de la economía nacional. Desde el inicio del sexenio y hasta marzo de 2025:
Se han incorporado a la Lista un total de 7,815 sujetos, de los cuales 5,904 son personas físicas y 1,911 morales.
Han sido desincorporados 910 personas físicas y 360 morales.
Actualmente, se mantienen 6,545 sujetos bloqueados.
Se han bloqueado recursos por 32,500 millones de pesos, 568.2 millones de dólares y 2 millones de euros.
Asimismo, se han desbloqueado:
23,575 millones de pesos por resolución judicial
82.4 millones de pesos por resolución del Tribunal Contencioso Administrativo
5,061 millones de pesos por resolución directa de la UIF
Respecto a los antecedentes del caso, Gómez Álvarez explicó que tanto Gómez Mont como Álvarez Puga están acusados “de una serie de fraudes en el sistema de prisiones, [pues] se cometieron una serie de falsas obras, ganaron mucho dinero […] de tal manera que la justicia los empezó a perseguir […] y entonces se fueron a vivir a Estados Unidos”. Añadió que ambos han logrado evadir su extradición hasta el momento, aunque el Estado mexicano continúa con los esfuerzos para que enfrenten la justicia.
De manera contundente, el funcionario aseguró que “el Poder Judicial se ha convertido en el elemento más militantemente contrario al desarrollo del sistema de inteligencia financiera en México, eso no es justo”, subrayando la necesidad de reformas legales que fortalezcan la lucha contra el lavado de dinero.
La Presidenta Claudia Sheinbaum respaldó lo dicho por el titular de la UIF, al asegurar que “cuando hay evidencia en la UIF de mala utilización de recursos, de lavado de dinero, lo que hace la UIF es congelar una cuenta”, pero lamentó que “las personas se amparan y en la suspensión, ni siquiera en los juicios de fondo, les liberan las cuentas los jueces”. Detalló que, por instrucciones del Poder Judicial, se han liberado más de 35 mil millones de pesos, lo que ha debilitado las acciones preventivas.
Finalmente, la mandataria adelantó que “además de lo que va a ocurrir el 1 de junio”, su administración ya trabaja en modificaciones legales para evitar que los recursos de cuentas congeladas puedan ser liberados sin una resolución de juicio definitiva, reforzando así el sistema de inteligencia financiera frente al crimen organizado.