Etiqueta: maíz transgénico

  • AMLO informó que pedirá el avance al Conahcyt de la investigación del maíz transgénico, reiteró que no debe permitirse para el consumo humano (VIDEO)

    AMLO informó que pedirá el avance al Conahcyt de la investigación del maíz transgénico, reiteró que no debe permitirse para el consumo humano (VIDEO)

    Este martes 26 de diciembre, el primer mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, informó que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), se encuentra trabajando en las investigaciones del maíz transgénico y las afectaciones en el consumo humano.

    En los meses pasados, Andrés Manuel explicó que los grandes agricultores de maíz amarillo, mismo que se descubrió que es transgénico, están vinculados con algunos legisladores, y políticos, quienes reciben dinero de la venta de la planta procesada para sus campañas de oposición, por ello, esta seguía a la venta.

    Ante esto, López Obrador designó al Conahcyt como organismo encargado de la investigación del maíz transgénico y sus daños al cuerpo humano, este martes el Presidente comentó que pedirá el informe de las actualizaciones de la investigación.

    Destacó que las y los investigadores del Conahcyt están completamente seguros de que el maíz amarillo es dañino para el consumo humano, señaló que se puede aceptar la importación para forraje, pero, no debe permitirse para consumo humano.

    Asimismo, AMLO hizo énfasis en la autosuficiencia de México para producir maíz blanco, mismo que es inofensivo para el consumo humano, pero, reiteró que el gobierno federal debe trabajar en no permitir el consumo de maíz transgénico en humanos.

    “Ellos están absolutamente convencidos de que es un maíz dañino para el consumo humano, que se puede aceptar la importación para forraje, pero, que no se puede permitir para consumo humano, además, nosotros somos afortunadamente autosuficientes en maíz blanco para consumo humano”.

    Expresó el tabasqueño.
  • “En el panel nos va ir muy bien”: Raquel Buenrostro sobre conflicto por el maíz transgénico con EE.UU.

    “En el panel nos va ir muy bien”: Raquel Buenrostro sobre conflicto por el maíz transgénico con EE.UU.

    Como parte de la Glosa del Quinto Informe del Gobierno de México, la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro Sanchez, compareció ante las Comisiones Unidas de Economía, Comercio y Competitividad, y Economía Social y Fomento del Cooperativismo de la Cámara de Diputados.

    Cuestionada por el proceso solicitado por la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos en contra de México por la prohibición del maíz transgénico, Buenrostro Sánchez, dijo que el gobierno federal se siente tranquilo de llegar al panel.

    Asimismo, destacó que el diferendo será resuelto de manera técnica por panelistas expertos, sin que intervengan empresas con intereses en el tema, como el caso de Monsanto, y menos se vean opacados por política electoral los políticos estadounidenses.

    “Nosotros creemos que en el panel nos va a ir muy bien, porque ahí no están las empresas, como Monsanto, van a estar otro tipo de abogados ya técnicos, ahí se va a poder discutir en un plano más técnico y no en un escenario meramente electoral”.

    Abundó, la secretaria de Economía.

    Explicó que, con el decreto expedido por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, no afecta el comercio del maíz transgénico, sin embargo, lo único que no se permite es el uso del maíz para la elaboración de tortillas.  

    “El comercio no está prohibido, se puede cruzar, simplemente el uso del maíz para tortilla no se permite que sea transgénico”.

    Sostuvo, Raquel Buenrostro.

    Al respecto, destacó que el 50% del maíz que se consume en México, alcanza para la producción de tortilla y masa.

  • Por el bien de la salud de los mexicanos, AMLO aumenta aranceles a maíz transgénico

    Por el bien de la salud de los mexicanos, AMLO aumenta aranceles a maíz transgénico

    El presidente Andrés Manuel López Obrador ya firmó el decreto para aumentar aranceles al maíz de importación “no blanco”, con el objetivo de evitar su uso para consumo humano y no dañar la salud del pueblo mexicanos.

    El presidente se abstuvo de usar el término “transgénico” para describir el maíz porque, en su opinión, a los productores extranjeros no les importa. Sin embargo, reafirmó su intención de usar solo maíz blanco producido en México.

    “Acerca del maíz blanco que se produce en el país, somos autosuficientes y es un maíz de muy buena calidad, no transgénico, y por eso lo estamos protegiendo. Acabo de firmar un decreto para aumentar aranceles al maíz de importación no blanco, para que no se enojen los grandes productores del extranjero y sus defensores, para que no diga yo transgénico, porque se enojan mucho, pero se tiene que decir que se presume que es transgénico”.

    Continuó diciendo que los agricultores estadounidenses se oponen a la investigación internacional sobre este tema que “beneficiaría a los consumidores” en ambos países.

    En este mismo sentido, señaló que no se aceptará el maíz blanco transgénico, y ello puede quedar establecido en una Norma Oficial Mexicana.

    Ya que lo que se busca es garantizar que se adquiera el maíz blanco que están produciendo y cosechando los agricultores de México.

    “Están importando de Sudáfrica maíz blanco, pero transgénico, entonces no, tiene que ser blanco que no sea transgénico y que se pueda adquirir en México”.

    No te pierdas:

  • Preocupado por la salud del pueblo y el bienestar de productores, AMLO anunció acuerdo para que solo se use maíz blanco nacional en tortillerías (VIDEO)

    Preocupado por la salud del pueblo y el bienestar de productores, AMLO anunció acuerdo para que solo se use maíz blanco nacional en tortillerías (VIDEO)

    Este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que en días próximos firmará un acuerdo para que en las tortillerías solo se use maíz blanco y no transgénico para la elaboración de diversos productos para el consumo del pueblo.

    AMLO mencionó estar “por firmar esta semana para que las tortillerías solo se utilice maíz blanco y esto va a ir acompañado con el establecimiento de aranceles para que no se importe maíz blanco”.

    Además de estas medias, mencionó que se establecerán aranceles para la importación de maíz blanco y dar preferencia a que los productores compren maíz nacional.

    Estamos poniendo orden y no hay que tenerle miedo a la controversias”, explicó el líder del Ejecutivo federal.

    El primer mandatario resaltó la importancia de que las relaciones comerciales con Estados Unidos se fortalezcan, aunque no descartó que el conflicto que existe por la comercialización de maíz transgénico escale a un panel de controversias en el marco del T-MEC.

    López Obrador no especificó a qué países fijará aranceles para el maíz, pero actualmente Estados Unidos no paga impuestos de importación por el T-MEC.

  • Defenderemos nuestra posición en consultas sobre maíz transgénico, México responde a EE.UU.

    Defenderemos nuestra posición en consultas sobre maíz transgénico, México responde a EE.UU.

    Este viernes 2 de junio la Secretaría de Economía respondió a la oficina de la representante comercial de Estados Unidos, quien informó que comenzará consultas bajo T-MEC contra México por la prohibición de importaciones a maíz transgénico, y afirmó que no se doblegará y que defenderá la postura del país.

    Cabe resaltar que el pasado 13 de febrero el gobierno mexicano publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto para prohibir que se continuara importando maíz transgénico en productos para consumo humano, ante esto, el gobierno estadounidense llamó a consultas bajo el T-MEC.

    La dependencia detalló en un comunicado que demostrará con datos y evidencias que el uso de maíz blanco nativo para consumo humano en nuestro país no afecta el interés comercial de Estados Unidos, de igual manera cumple con el capítulo ambiental del T-MEC.

    Asimismo, recalcaron que este decreto ayudó a que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) pueda autorizar nuevas semillas de maíz biotecnológico y revaluar negaciones previas.

    “En las consultas que están por iniciar, México ratifica el compromiso de fomentar un diálogo constructivo a través del cual se aclaren las inquietudes de Estados Unidos y alcancemos un acuerdo mutuamente satisfactorio”, señaló la dependencia federal.

    “Hacemos votos para que en estas consultas prevalezca la buena fe de todas las partes y se aborden las diferencias sin involucrar otras consideraciones más allá de las estrictamente comerciales. Los fuertes lazos comerciales entre ambos países nos obligan a actuar con responsabilidad y altura de miras”, agregó.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Los neoliberales no se preocupaban por los recursos y bienestar de México: AMLO (VIDE)

    Los neoliberales no se preocupaban por los recursos y bienestar de México: AMLO (VIDE)

    En la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en el periodo neoliberal no había planeación en el país.

    Durante el periodo neoliberal no había planeación para el desarrollo en el país, todo lo dejaban al mercado era para crecer, por crecer, sin tomar en cuenta el bienestar, la naturaleza y otros elementos. Ahora nosotros estamos ordenando para que el desarrollo sea equilibrado, sustentable, que no se agote, que no se exploten de manera irracional los recursos naturales, que pensemos en las nuevas generaciones, que no se siga destruyendo nuestro territorio“, aseguró.

    Asimismo aseguró que la actual administración ya no se permiten muchas cosas que a los neoliberales no les importó.

    “Ya no se dan concesiones para la explotación minera, eso fue un avance, no se permite la explotación energética, no se permite la intrusión de maíz transgenico en lo que corresponde al agua, lo mismo”, dijo en la mañanera.

    En este mismo contexto recordó que autoridades del PAN permitieron que se instalará una planta cervecera y explotará el agua de la comunidad,

    Autoridades del Pan en ese entonces dieron permisos para que se instalará esa planta cervecera en Mexicali en donde no hay agua y no solo eso, comprometieron todo el agua de consumo de Mexicali, entregaron concesión de esa agua, la gente protesto, yo nunca había protestar tanto a la gente de Mexicali, como en defensa del agua se hizo una consulta a la gente, se le preguntó a la gente y se rechazó el proyecto“, dijo en la mañanera.

    En ese mismo contexto, también habló del caso de la Laguna, en donde el PAN, con Fox en la presidencia, nombró como director de Conagua al que era el gerente de la empresa lechera Lala.

    López Obrador añadió que todo lo anterior tiene que ver con la planeación del desarrollo del país.

    “Tiene mucho que ver también con la planeación para el desarrollo, en lo que hacía referencia, es que si se lleva a cabo un desarrollo sin ninguna planeación pues van a crecer cierto sitios. Los neoliberales hicieron crecer las zonas fronterizas, los puertos o en los centros turísticos, pero se desatendió el medio rural de los municipios, la mayoría de los municipios perdió población o crecieron solo los municipios del norte, de la costa, en Cancún, en la Rivera Maya, puntualizó.

    No te pierdas:

  • México le dice adiós al maíz transgénico y al glifosato: publican decreto que revoca permisos de uso

    México le dice adiós al maíz transgénico y al glifosato: publican decreto que revoca permisos de uso

    Este lunes 13 de febrero, se publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se revocan los permisos de uso del maíz transgénico y el glifosato, ya que diversos estudios sustentan que son dañinos para la salud y el medio ambiente.

    Este decreto fue firmado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador e instruye a las autoridades de bioseguridad a revocar y negar autorizaciones para el uso de grano de maíz genéticamente modificado para la alimentación humana.

    En ese sentido, plantea que habrá una sustitución gradual del maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana.

    Asimismo, se argumenta que el propósito de dicha decisión es contribuir a la soberanía alimentaria, por lo que es una medida especial de protección al maíz nativo, la milpa, la riqueza biocultural, las comunidades campesinas, el patrimonio gastronómico y la salud humana.

    El decreto también establece anular autorizaciones existentes de permisos para la importación, producción, distribución y uso del herbicida glifosato y que se nieguen nuevas.

    El 31 de marzo de 2024, es el día limite para reemplazar el el glifosato en la agricultura.

    No te pierdas:

  • Maíz transgénico, el petate del muerto

    Maíz transgénico, el petate del muerto

    Para las organizaciones campesinas mexicanas, al menos las que se mantienen fieles a su tradición de lucha, existen dos temas que son fundamentales en su agenda, por un lado la implementación y consolidación de sistemas de comercio justo y equitativo que aminore las desigualdades y el agandalle de intermediarios y, por otro, el impulso a la agroecología como práctica sustentable necesaria para hacer frente, tanto a los efectos provocados por el cambio climático, así como coadyuvante en el fortalecimiento de la economía a nivel local.

    Ambos elementos poseen un objetivo claro que es el de alcanzar la soberanía alimentaria, y, en el caso de nuestro país, resultan ser de mayor importancia sobre todo en el contexto internacional con la pugna que sostiene el gobierno mexicano con Estados Unidos por el decreto lópezobradorista que prohíbe de manera paulatina el uso de maíz transgénico y el glifosato. Sin embargo, muy fieles a su costumbre, en las opiniones de una buena parte de la clase política (especialmente la identificada con la oposición) se prioriza el aspecto económico menospreciando el espíritu del decreto que no es otra cosa que la protección a la salud.

    Por supuesto que la derecha, organismos (y ahora algunos colectivos) que les sirven de parapeto cuando ven en peligro sus intereses, adoptan una posición retrógrada y decimonónica que los obliga a hacer uso de la principal arma que tienen y que saben utilizar muy bien: la mentira. Por esa razón, cuando no guardan silencio al verse rebasados por las evidencias, emprenden toda una campaña de desinformación valiéndose de los voceros de siempre en los medios de siempre. A pesar de ello, la élite agroempresarial tanto en México como en Estados Unidos, han visto encendidas las luces de alarma ante la postura del gobierno mexicano de no dar marcha atrás con el decreto.

    Las grandes asociaciones de productores de maíz ya comenzaron a pedir cuentas a sus operadores y cabilderos en México como el Consejo Nacional Agropecuario que por más empeño que ponen, no han podido doblegar la disposición del ejecutivo, lo más que se logró y pareciera circunscribirse a la voluntad de López Obrador, ha sido el aplazamiento del decreto hasta 2025; al mismo tiempo han comenzado a ejercer presión del lado norte de nuestra frontera para que su gobierno inicie las acciones legales pertinentes contra nuestro país por la supuesta violación al T-MEC. La reacción de los empresarios estadounidenses era de esperarse y claro que responde a la inconformidad que les provoca el decreto, lo que habría que cuestionar en este caso es que, tanto el senado de la república como la Cámara de Diputados, deberían de pronunciarse de manera conjunta para respaldar la disposición del ejecutivo, pero a como están las cosas, ya parece que va a salir un diputado o senador de la oposición a manifestar su respaldo a una de las decisiones más patriótica desde que se implementó el modelo neoliberal.

    El caso es que la presión ejercida por los productores de Estados Unidos es parte de su derecho, sin embargo hay dos cosas que habría que aclararles a esos granjeros: En primer lugar no es nuestro país el obligado a demostrar que el maíz transgénico en dañino para la salud, dado caso, son ellos los que deberían de demostrar lo contrario. En segundo lugar (y aquí hay que ser muy enfáticos) ni al gobierno federal ni a la ciudadanía nos pueden venir a espantar con el petate del muerto, ahora resulta que la prohibición afectará gravemente a la economía nacional y que serán los más pobres de este país los principales afectados. ¡Hágame el favor!

    El decreto de AMLO respecto al maíz transgénico es progresista y patriótico, se contrapone a las políticas neoliberales que tanto gustan a la oposición, no por nada, los políticos de aquí se someterán a la voluntad de los granjeros estadounidenses y sus aliados (o empleados mexicanos) para echar abajo el decreto y para ello continuarán con las campañas de mentiras a las que estamos acostumbrados. Ante eso, corresponderá a los colectivos campesinos retomar la bandera de la soberanía alimentaria que en muchas ocasiones nos hizo tomar las calles.

  • La futura guerra por el maíz transgénico en México. AMLO prohíbe su venta

    La futura guerra por el maíz transgénico en México. AMLO prohíbe su venta

    “Somos granos de maíz de una misma mazorca, somos una sola raíz, de un mismo camino”.

    Poema otomí 

    El maíz transgénico o genéticamente modificado, tiene un crecimiento acelerado o un tamaño más grande, mayor producción, es resistente a plagas, pero a la par este es el costo que genera el consumirlo: contaminación de la tierra, el desplazamiento del maíz mexicano y por esa misma razón perdidas económicas a los agricultores nacionales. Estudios recientes de diversas dependencias del Gobierno de México, señalan que contiene glifosato que causa cáncer, daño hepático y renal, sobrepeso, alteración en el sistema endocrino y de la regulación metabólica.

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador el 31 de diciembre de 2020 firmó un decreto presidencial para avanzar en la reducción del uso de glifosato y semillas transgénicas en México y que desde hace dos años está vigente para proteger las 62 especies de maíz nativo de los pueblos y sobre todo la salud de la población por el exceso de los agroquímicos.

    México es autosuficiente en la producción de maíz blanco para consumo humano y sólo se puede vender maíz amarillo transgénico para alimento de ganado (que obviamente al ser un alimento ultra procesado y al ser consumido por el mismo, derivará en consecuencias de salud en el ser humano que consuma esta carne). Nuestro Presidente de la Republica con respaldo de organizaciones, grupos de campesinos y ambientalistas pretenden que en 2024 se prohíba totalmente la venta de cualquier tipo de transgénico en México.

    Se ha creado respecto a este tema serias preocupaciones que de no ser favorable para EE.UU. acudirán al TMEC para buscar soluciones favorables para la aceptación del maíz transgénico que es mayormente producido en Iowa y que de no existir acuerdo alguno se prevé una inflación en diversos sectores, iniciando por el alto costo del forraje. 

    Lograr la soberanía alimentaria, la resistencia de los pueblos y sobretodo anteponer la salud de la población, es un deber moral que nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador ha sabido manejar.

    Percy vs Goliath es una película de excelente referencia, acerca de este tema que data desde 1998.

    Deseo que el día de mañana y el próximo año nuevo 2023, sea un año maravilloso, lleno principalmente de mucha salud, amor y nuevos proyectos que hagan florecer tu mejor versión. Un abrazo a la distancia.

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.