Etiqueta: maíz transgénico

  • El pueblo sabio protege sus maíces nativos: Más del 80% de los mexicanos prefiere que tortillas y alimentos no usen maíz transgénico

    El pueblo sabio protege sus maíces nativos: Más del 80% de los mexicanos prefiere que tortillas y alimentos no usen maíz transgénico

    Una reciente encuesta realizada muestra el respaldo de la mayoría del pueblo a la reforma que la 4T aprobó recientemente para proteger los maíces nativos mexicanos y prohibir el cultivo de maíz transgénico, de acuerdo con una encuesta reciente difundida por Heraldo Media Group y la casa encuestadora Question Mark.

    Según los resultados, 81% de los encuestados se mostraron de acuerdo o muy de acuerdo con la propuesta para salvaguardar el patrimonio alimentario nacional y frenar el uso de semillas transgénicas. En detalle, 41% respondió estar “muy de acuerdo” y 40% “de acuerdo”, en contraste con apenas 8% que manifestó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo.

    Este respaldo de la gente también se refleja en la percepción del impacto que tendría la reforma en la salud. Un 56% de la población considera que afectaría positivamente su bienestar, mientras que solo un 12% piensa que lo haría de forma negativa. Un 22% indicó que no tendría impacto y 10% prefirió no contestar.

    En lo que respecta al consumo cotidiano, la postura no deja lugar a dudas: 85% de las personas entrevistadas afirmaron que prefieren que las tortillas y demás productos de la cocina mexicana se elaboren con maíz que no sea transgénico. Apenas 5% dijeron preferir el uso de maíz transgénico, 6% respondieron que les da lo mismo y 4% no contestaron.

    Estas cifras evidencian el fuerte respaldo de las y los mexicanos hacia la defensa de la soberanía alimentaria la biodiversidad del país que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum

    Debes leer:

  • La Presidenta Sheinbaum firma decreto que prohíbe el maíz transgénico en México; la reforma entrará en vigor este martes

    La Presidenta Sheinbaum firma decreto que prohíbe el maíz transgénico en México; la reforma entrará en vigor este martes

    La presidenta Claudia Sheinbaum firmó este lunes el decreto que prohíbe de manera definitiva el cultivo y uso de maíz transgénico en México. La reforma, que modifica los artículos 4° y 27° de la Constitución, entrará en vigor este martes, una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y establece que el maíz nacional debe estar libre de modificaciones genéticas realizadas con técnicas que alteren las barreras naturales de reproducción.

    El texto constitucional ahora exige que cualquier uso de maíz genéticamente modificado sea evaluado para garantizar que no represente riesgos a la bioseguridad, la salud o el patrimonio biocultural del país. Además, prioriza la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y el manejo agroecológico. “Su cultivo debe ser libre de técnicas transgénicas”, subraya el documento, firmado por Sheinbaum durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

    El Congreso de la Unión tendrá 180 días para ajustar el marco jurídico y alinear leyes secundarias con esta prohibición. La medida busca blindar al maíz —símbolo cultural y alimentario en México— frente a posibles amenazas, reforzando su producción tradicional.

    Con esta reforma, el gobierno federal reafirma su apuesta por políticas agroecológicas y consolida a México como uno de los primeros países en prohibir el maíz transgénico a nivel constitucional.

  • Con 97 votos a favor y 16 en contra, el Senado aprueba prohibición de maíz transgénico en México

    Con 97 votos a favor y 16 en contra, el Senado aprueba prohibición de maíz transgénico en México

    El Senado de la República aprobó la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum para prohibir la siembra de maíz transgénico en México, con el objetivo de proteger las variedades nativas y la salud de la población.

    Con 97 votos a favor y 16 en contra, el Pleno dio luz verde a la reforma constitucional que establece la conservación y protección del maíz criollo como un principio fundamental. La medida responde a la preocupación por los efectos del maíz genéticamente modificado y busca blindar al país ante su consumo.

    La iniciativa surge tras la resolución desfavorable para México en el panel de discusión con Estados Unidos y Canadá sobre el comercio de maíz transgénico. Luego de este fallo, el gobierno mexicano se vio obligado a eliminar las restricciones a la importación del grano modificado, a pesar de los estudios que alertan sobre sus riesgos para la salud.

    El dictamen, que modifica los artículos 4 y 27 de la Constitución, subraya la importancia de proteger el acervo genético del maíz como una estrategia clave para la soberanía alimentaria y la agricultura nacional. Se considera que esta medida fortalecerá la producción agrícola sin la influencia de semillas modificadas, promoviendo la biodiversidad y la sustentabilidad en el campo mexicano.

    Con esta reforma, México busca consolidar su política en defensa del maíz nativo, un cultivo emblemático de su identidad y pieza clave en la alimentación de millones de personas.

    Sigue leyendo…

  • La 4T protege el maíz nativo con reforma constitucional y relanza el sello Hecho en México para fortalecer la producción nacional

    La 4T protege el maíz nativo con reforma constitucional y relanza el sello Hecho en México para fortalecer la producción nacional

    En el marco de su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un ambicioso proyecto de decreto que busca reforzar la conservación y protección del maíz nativo en México. La propuesta contempla modificaciones a los Artículos 4° y 27° de la Constitución, estableciendo al maíz como un elemento fundamental de identidad nacional, un alimento básico para el pueblo mexicano y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.

    El Artículo 4°, según la propuesta, incluiría el reconocimiento de México como centro de origen y diversidad del maíz, lo que implicaría restricciones al uso de organismos genéticamente modificados en su cultivo. La iniciativa subraya la necesidad de evaluar cualquier uso de maíz transgénico bajo estrictos criterios de bioseguridad, salud y protección del patrimonio biocultural del país. Asimismo, se priorizaría la biodiversidad, la soberanía alimentaria, el manejo agroecológico y la promoción del conocimiento tradicional.

    Además de estas medidas, Sheinbaum reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la producción nacional, destacando la importancia del Plan México, una estrategia orientada a incentivar la fabricación local de bienes y servicios. La mandataria señaló que muchos productos que hoy se importan, especialmente de Asia, podrían y deberían producirse nuevamente en México.

    Como ejemplo, mencionó la industria textil, que históricamente tuvo gran relevancia en regiones como Guanajuato, Querétaro y Jalisco, pero que ha enfrentado una fuerte competencia por la llegada de productos extranjeros. En este sentido, el Plan México busca restablecer cadenas de valor, promoviendo la compra de insumos nacionales y reduciendo la dependencia de importaciones.

    Dentro de esta estrategia, también se enmarca la recuperación del sello “Hecho en México”, una iniciativa clave para fortalecer la economía interna. Sheinbaum enfatizó que el relanzamiento de este distintivo forma parte de una serie de acciones para impulsar la industria local y fomentar el consumo de productos mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • Celebra Presidenta Claudia Sheinbaum avance de la reforma constitucional contra el maíz transgénico

    Celebra Presidenta Claudia Sheinbaum avance de la reforma constitucional contra el maíz transgénico

    Desde Puerto Escondido, en Oaxaca, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró el avance de la iniciativa de reforma constitucional para prohibir la siembra del maíz transgénico en México.

    El proyecto de ley ya fue enviado al Congreso de la Unión y plantea los cambios en los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos para que quede establecido que el maíz forma parte de la identidad nacional, y al mismo la prohibición de que se siembre el llamado maíz transgénico en territorio mexicano.

    La mandataria indicó que con esto se procurará que sea a través de técnicas agroecológicas, es decir, libre de transgénicos, la siembra de las diferentes “razas” de maíz.

    Sin maíz no hay país, el maíz y sus 59 razas que hasta ahora se han encontrado son un elemento fundamental de nuestro país, de nuestra historia y de nuestro pueblo. Mesoamérica se creó a partir de plantas silvestres y con su domesticación nos alimentamos las y los mexicanos”, subrayó la Presidenta Sheinbaum.

    La mandataria destacó que el maíz es fundamental en la alimentación de las mexicanas y de los mexicanos, pero también tiene trascendencia en la economía nacional, la educación y la preservación de la identidad.

    Los nuevos avances de la reforma constitucional contra el maíz transgénico, se dan después de que el año pasado un panel comercial diera la razón a través de un fallo a favor de EEUU, quienes indicaron que el decreto promovido por el presidente Andrés Manuel López Obrador violaba el T-MEC.

    Este maíz que tiene una diversidad enorme, diversidad genética en sus genes, es parte de nuestra cultura y la diversidad biológica, lo estamos protegiendo. Sin maíz no hay país”, sentenció la Presidenta Claudia Sheinbaum.

  • Anuncia Ricardo Monreal la iniciativa para prohibir maíz transgénico, a principios de enero

    Anuncia Ricardo Monreal la iniciativa para prohibir maíz transgénico, a principios de enero

    Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, anunció que en los primeros días de enero se presentará una iniciativa legislativa para prohibir el uso de maíz transgénico destinado al consumo humano. A través de un video publicado en sus redes sociales, el legislador calificó esta medida como una respuesta a una “vieja demanda y un reclamo legítimo” de sectores que abogan por la preservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaria de México.

    Este anuncio ocurre en el contexto de una reciente disputa comercial entre México y Estados Unidos, en la que un panel de solución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) resolvió que las restricciones impuestas por el gobierno mexicano al ingreso de maíz genéticamente modificado carecían de fundamentos científicos y violaban los compromisos adquiridos en el acuerdo comercial. Pese a esta resolución, el gobierno mexicano ha reiterado su intención de avanzar en la regulación de este tipo de productos.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, expresó previamente su respaldo a estas medidas, subrayando que en febrero se espera concretar una legislación que refuerce la protección al maíz nativo. Sheinbaum señaló que este esfuerzo busca revertir las implicaciones del fallo del panel del T-MEC y fortalecer la independencia alimentaria del país.

    Durante su mensaje, Monreal destacó la importancia histórica y cultural del maíz en México, recordando que este grano es originario del territorio nacional y que, a través de los siglos, se ha convertido en un alimento esencial para el mundo. “Sin maíz no hay país”, enfatizó el legislador, quien también subrayó la necesidad de proteger las semillas mexicanas y promover un sentimiento de orgullo por ellas.

    El coordinador de Morena destacó que el campo mexicano representa no solo una solución para los desafíos actuales, sino también un legado histórico y un compromiso con el futuro. Con estas iniciativas, Morena busca reafirmar su compromiso con la preservación del maíz como un símbolo de identidad y autonomía nacional.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum resalta la importancia cultural y genética del maíz en México y confía en que el Congreso votará a favor de la soberanía alimentaria del país

    Sheinbaum resalta la importancia cultural y genética del maíz en México y confía en que el Congreso votará a favor de la soberanía alimentaria del país

    Durante su conferencia matutina, Claudia Sheinbaum enfatizó la relevancia del maíz para la identidad cultural y biodiversidad de México, destacando que este alimento es un pilar fundamental de la historia y las tradiciones del país. La mandataria recordó que en el territorio mexicano estará prohibido sembrar maíz transgénico, una medida que busca preservar las cientos de variedades nativas y proteger el patrimonio genético y cultural asociado a este grano.

    Sheinbaum afirmó que “el maíz es México”, subrayando que este cultivo está profundamente ligado al origen de los pueblos originarios y a su resistencia histórica. Explicó que la diversidad genética del maíz en México es única y que resulta crucial protegerla tanto por razones ecológicas como por su valor simbólico en las raíces de la nación.

    Confió en que, para febrero de 2025, el Congreso mexicano votará favorablemente la prohibición de la siembra de maíz transgénico en el país. Según la presidenta, esta decisión marcaría un paso importante hacia la protección de la biodiversidad y la defensa de una herencia cultural que conecta a los mexicanos de ayer y de hoy con este alimento esencial.

    Sheinbaum concluyó destacando que preservar el maíz no solo es un tema agrícola, sino también una cuestión de identidad, historia y resistencia.

    “El maíz hay que protegerlo, por la biodiversidad, por su diversidad genética, pero también culturalmente, porque México está ligado intrínsecamente, culturalmente, por nuestro origen, por lo que son los pueblos originarios de ayer y de hoy, y la resistencia, con el maíz, el maíz es México”, sentenció.

    Sigue leyendo…

  • Bajo la consigna de “Sin maíz no hay país”, la Dra Álvarez-Buylla llama a cerrar filas en defensa de la soberanía alimentaria ante la sentencia del T-MEC

    Bajo la consigna de “Sin maíz no hay país”, la Dra Álvarez-Buylla llama a cerrar filas en defensa de la soberanía alimentaria ante la sentencia del T-MEC

    l Gobierno de México expresó su postura tras el informe final del Panel del T-MEC sobre el caso del maíz genéticamente modificado, reafirmando su compromiso de proteger la diversidad genética de los maíces nativos. En el comunicado, se recordó que el informe del Panel aborda exclusivamente el ámbito comercial entre México y Estados Unidos. Asimismo, se reiteró el respaldo a las iniciativas legislativas que se discutirán en el Congreso en 2025 para prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en el territorio nacional.

    Ante esta situación, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces llamó a la unidad nacional en defensa del maíz nativo. En sus redes sociales, expresó: “A cerrar filas con nuestra presidenta #Claudiashein para defender nuestra soberanía alimentaria, la salud, la agrobiodiversidad y la cultura del pueblo de México. ¡SIN MAÍZ NO HAY PAÍS!”

    Por su parte, Jenaro Villamil, periodista y servidor público, también manifestó su apoyo a esta causa, publicando en redes sociales: “Llamado a cerrar filas con la posición de la presidenta @Claudiashein para defender la soberanía alimentaria frente al maíz transgénico.” Ambos posicionamientos refuerzan la importancia del maíz como un eje central de la cultura y soberanía alimentaria de México.

    Postura de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País

    La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País (CNSMNP) se unió a los pronunciamientos oficiales, subrayando la relevancia del fallo en el contexto de la defensa de los maíces nativos. En su comunicado, reiteraron que este tema trasciende lo comercial, al estar directamente vinculado con la cultura, la salud y la biodiversidad del país.

    La CNSMNP resaltó que el maíz nativo es un patrimonio biocultural y alimentario, cuya defensa es esencial para proteger los derechos de las comunidades campesinas e indígenas que dependen de su cultivo. Al respecto, señalaron que el apoyo gubernamental y social es clave para garantizar que las políticas futuras respalden la producción libre de transgénicos.

    Finalmente, la campaña enfatizó la necesidad de continuar trabajando en la sensibilización de la población sobre los riesgos asociados con el maíz genéticamente modificado, así como en la defensa activa de la soberanía alimentaria de México.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum buscará prohibir la siembra de maíz transgénico tras resolución del T-MEC para proteger la biodiversidad y cultura mexicana

    Sheinbaum buscará prohibir la siembra de maíz transgénico tras resolución del T-MEC para proteger la biodiversidad y cultura mexicana

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este sábado que impulsará una iniciativa en el Congreso para prohibir la siembra de maíz transgénico en México, luego de que el país enfrentara un revés en el Panel de Controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta resolución cuestionó la política mexicana en torno al uso de maíz genéticamente modificado en la producción de masa y harina.

    Durante la inauguración del Hospital General Regional No. 2 en Ciudad Juárez, Chihuahua, Sheinbaum afirmó que trabajará con diputados y senadores para revertir el impacto de este fallo. “Muy pronto, en febrero, el Congreso legislará para garantizar que no se pueda sembrar maíz transgénico en nuestro territorio. Tenemos que proteger la biodiversidad de México”, destacó.

    En su intervención, la mandataria subrayó el papel central del maíz en la identidad y cultura del país. Recordó que esta planta, originaria de Mesoamérica, fue domesticada por los pueblos indígenas, lo que marcó el desarrollo de la región. “El maíz es mucho más que un alimento. Es parte de nuestra historia, nuestra cultura, nuestra esencia como nación”, expresó Sheinbaum.

    Además, lanzó un mensaje de orgullo nacional al insistir en la importancia de la soberanía y la independencia de México frente a presiones externas. “Sin maíz no hay país. Somos un país libre, soberano y una potencia cultural que ha ganado el respeto del mundo entero”, concluyó.

    Esta propuesta refuerza el compromiso del gobierno con la preservación del patrimonio natural y la defensa de los derechos de los campesinos y comunidades que dependen del cultivo tradicional. La iniciativa promete generar debate en el Congreso, especialmente ante las implicaciones comerciales y políticas derivadas del T-MEC.

    Sigue leyendo…

  • La 4T defiende la riqueza cultural de México: Julio Berdegué Sacristán sostuvo que la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, continuará con la política de no permitir el cultivo del maíz transgénico en el país (VIDEO)

    La 4T defiende la riqueza cultural de México: Julio Berdegué Sacristán sostuvo que la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, continuará con la política de no permitir el cultivo del maíz transgénico en el país (VIDEO)

    Julio Berdegué Sacristán, recién nombrado como futuro secretario de Agricultura y Desarrollo Rural por la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, reafirmó que la Cuarta Transformación continuará con la política de no permitir el cultivo del maíz transgénico y buscar alternativas para sustituir el glifosato.

    Ante diversos representantes de los medios de comunicación, Berdegué Sacristán expresó su gratitud a la doctora Sheinbaum Pardo por su nombramiento y aseguró que trabajará para cumplir con la esperanza que fue plasmada en la elección del 2 de junio.

    Además sostuvo que lo que el pueblo de México expresó “no solo es un mandato sino una exigencia”, en ese sentido señaló que la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, continuará con la política de no permitir el cultivo del maíz transgénico en el país.

    La doctora [Claudia Sheinbaum] ha sido clarísima que México mantendrá la política de no permitir el cultivo de maíz transgénico en el territorio nacional y de que no querremos la importación de maíz transgénico para consumo humano.

    Sostuvo Berdegué Sacristán.

    También, indicó que el equipo de Claudia Sheinbaum está de acuerdo con la decisión del presidente, Andrés Manuel López Obrador, de posponer el decreto para prohibir el glifosato, hasta que encuentre una alternativa para sustituir el herbicida químico.

    Asimismo, afirmó que ante el cambio climático que se vive en México es necesario la transformación de la agricultura y la ganadería porque el país se ha visto afectado con la sequía y que posiblemente también será afectado por las intensas lluvias.

    Te puede interesar: