Etiqueta: maíz

  • CDMX fortalece agenda verde: justicia ambiental y reducción de emisiones al centro

    CDMX fortalece agenda verde: justicia ambiental y reducción de emisiones al centro

    La CDMX acelera su transición verde: con una meta de reducir 35% las emisiones, restaurar suelos y erradicar el maíz transgénico, el gobierno de Clara Brugada impulsa una agenda ambiental con justicia social y visión de futuro.

    La Ciudad de México afianza su transformación ambiental bajo una política que coloca la vida y el territorio en el centro. Durante su Primer Informe de Gobierno, la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina destacó los avances de una estrategia integral para reducir emisiones contaminantes, restaurar ecosistemas y construir una capital más resiliente frente a la crisis climática, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) que encabeza Julia Álvarez Icaza.

    El gobierno capitalino implementa un plan integral de acción climática con la meta de reducir en 35% las emisiones de gases de efecto invernadero, de las cuales un 25% corresponde a acciones directas del gobierno y un 10% en colaboración con la iniciativa privada. La estrategia incluye proyectos de movilidad sustentable, reutilización del agua, energía verde y manejo de residuos.

    Brugada también subrayó la inversión de más de mil millones de pesos en el programa Altepetl, el cual protege el suelo de conservación y apoya a productores de maíz, nopal, hortalizas, miel y flores. Gracias a este esfuerzo, la ciudad ha recuperado 4.5 millones de metros cuadrados de suelo verde invadido por el crecimiento urbano, y mantiene la meta de restaurar 100 mil metros cuadrados por semana.

    Entre los avances más emblemáticos, la mandataria resaltó el decreto que declara a la Ciudad de México libre de maíz transgénico, así como el reconocimiento del patrimonio biocultural de las terrazas agrícolas de Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta y Tlapacoya, acciones que refuerzan la identidad agrícola y ambiental de la capital.

    En materia urbana, se anunció la instalación de ecotecnias en viviendas —como sistemas de captación de agua pluvial, calentadores solares y huertos urbanos—, fruto de la colaboración entre la SEDEMA y la Secretaría de Vivienda. Asimismo, continúa el programa de revegetación con el saneamiento del 40% de las 1,400 hectáreas que conforman las 26 barrancas decretadas como áreas de valor ambiental.

    La mandataria celebró la contención de la tala ilegal en San Miguel Topilejo, Tlalpan, y la intervención de 20 mil árboles para combatir plagas. Además, destacó la sustitución de 1,500 palmeras enfermas bajo el Programa de Atención Integral de Palmeras, que se aplica en las alcaldías Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Benito Juárez.

    En materia de residuos, la creación del Órgano de Gobierno de la Agencia de Gestión Integral de Residuos (AGIR) y la estrategia Basura Cero marcaron un paso clave hacia la transformación del 50% de los desechos sólidos. Como parte de esta política, se construirá el primer Parque de Economía Circular en el Bordo Poniente y se ampliará la capacidad de la planta de composta con dos nuevas instalaciones en 2026.

    Brugada convocó al Congreso y a la ciudadanía a sumarse a la campaña “Transforma la ciudad: cada residuo en su lugar”, el cual promoverá la separación de residuos a partir del 1 de enero de 2026, consolidando así el compromiso de su gobierno con una Ciudad de México limpia, verde y sostenible.

    Con estas acciones, la administración capitalina reafirma su visión de justicia ambiental, apostando por la protección del territorio, la soberanía alimentaria y el bienestar colectivo.

  • México protege su maíz nativo: anuncian programa integral de conservación y apoyo a productores

    México protege su maíz nativo: anuncian programa integral de conservación y apoyo a productores

    El Gobierno federal fortalecerá el banco de germoplasma y lanzará apoyos para pequeños productores, lo que asegurará la diversidad genética del maíz ante riesgos de transgénicos.

    México, cuna del maíz, avanza en la protección de sus variedades nativas gracias a la reciente reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz transgénico. Durante la Conferencia del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un nuevo programa integral de producción y bienestar que incluirá apoyos directos a pequeños productores y el fortalecimiento de un banco de germoplasma, que busca garantizar que la diversidad genética de este cultivo se mantenga para futuras generaciones.

    “Cada variedad de maíz tiene una genética distinta. Es fundamental conservar esta diversidad, no solo por su valor agrícola, sino por su riqueza cultural y social”, afirmó Sheinbaum Pardo en el marco del Día Nacional del Maíz. La mandataria destacó que si no se hubiera establecido la prohibición constitucional de los transgénicos, muchas de estas variedades estarían en riesgo.

    La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, recordó que México ha domesticado más de 200 especies de plantas comestibles, incluyendo el maíz, desde hace aproximadamente nueve mil años, y que actualmente se han documentado 64 razas, de las cuales 59 son nativas. Gracias al trabajo de campesinos, estas variedades han mantenido su capacidad de adaptación a diferentes climas y su diversidad genética única.

    Por su parte, Julia Álvarez Icaza Ramírez, secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, resaltó que el país alberga el mayor banco de germoplasma a nivel mundial, el cual es un recurso clave para la seguridad alimentaria global. “México no es cualquier país en términos de maíz; es el centro de origen, por eso nuestra protección debe ser diferente a la de otros países”, afirmó.

    El programa federal de conservación del maíz incluirá la entrega de fertilizantes gratuitos, asistencia técnica y seguimiento a los cultivos, lo que garantizará que las variedades criollas se mantengan productivas y disponibles para los productores locales. Sheinbaum subrayó también que este esfuerzo no solo protege la soberanía alimentaria de México, sino que también reconoce y honra la labor histórica de los pueblos originarios y campesinos que han preservado este patrimonio biológico y cultural durante milenios.

  • Sheinbaum firma acuerdo para reducir el precio de la tortilla

    Sheinbaum firma acuerdo para reducir el precio de la tortilla

    La Presidenta Claudia Sheinbaum firmó un acuerdo con productores de maíz y empresarios de la masa y tortilla. Este acuerdo busca reducir el precio de la tortilla, un alimento esencial en la dieta de los mexicanos.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum destacó la importancia de la tortilla para la mayoría de los hogares en el país. “Lo que se busca es que se reduzca el precio en tiendas de autoservicio y tortillerías”, afirmó la mandataria.

    El Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla se firmó en Palacio Nacional. Este pacto involucra a productores, comercializadores, harineros, nixtamaleros y tortilleros. Su objetivo es mejorar la cadena de producción y mantener precios accesibles.

    Antes de la reunión, funcionarios de la Secretaría de Economía y productores de maíz indicaron que el acuerdo resultó de meses de negociaciones. Se acordó que el maíz llegue directamente de los productores a los harineros, eliminando intermediarios.

    El acuerdo establece que el precio de la tortilla se revisará anualmente, con el objetivo de reducirlo paulatinamente en un cinco por ciento cada año. Alejandro Javier Nicolás, enlace entre la Secretaría de Economía y los productores de maíz, reafirmó el compromiso de mantener la estabilidad en los precios.

    Entre las medidas para lograr esta estabilidad se incluyen la fijación de precios para el maíz blanco y la harina. También se busca reducir costos logísticos, combatir la informalidad en tortillerías y fortalecer la seguridad en las cadenas de suministro, incluyendo el transporte del grano.

    Con este acuerdo, Sheinbaum busca proteger tanto a los productores como a los consumidores, asegurando que la tortilla siga siendo un alimento accesible para todos los mexicanos.

  • Firman Acuerdo Nacional de la Cadena Maíz-Tortilla para asegurar precios justos a consumidores y productores

    Firman Acuerdo Nacional de la Cadena Maíz-Tortilla para asegurar precios justos a consumidores y productores

    Con el objetivo de asegurar precios justos tanto para los productores como para los consumidores, este miércoles se suscribió el Acuerdo Nacional de la Cadena Maíz-Tortilla entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y diversos actores de la industria, incluidos productores de maíz, representantes de empresas harineras y organizaciones de tortillerías.

    El acuerdo establece una reducción inicial del 5 por ciento en el precio de la tortilla en los establecimientos que decidan adherirse, respecto al promedio mensual de la entidad federativa correspondiente, de acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) y la Sader. La meta es avanzar hacia una reducción gradual adicional del 5 por ciento, siempre que las condiciones del mercado lo permitan.

    Blanca Estela Mejía Castillo, representante del Consejo Rector de la Tortilla Tradicional, adelantó que se espera que la próxima semana la presidenta Claudia Sheinbaum firme el acuerdo, que en una primera etapa beneficiará a alrededor de seis mil tortillerías. Mejía subrayó que la participación será completamente voluntaria: “El acuerdo es voluntario, no se obligará a nadie a suscribirse, ni se impondrán precios”, aseguró.

    Además de la Sader, otras dependencias del Gobierno Federal se sumarán a este esfuerzo, entre ellas la Secretaría de Economía, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y el programa Alimentación para el Bienestar.

    El acuerdo contempla 13 medidas clave, entre las que destacan:
    – La creación de una mesa nacional de seguimiento y cumplimiento.
    – El combate a la informalidad en la venta de tortilla.
    – La promoción de acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores.
    – El establecimiento de precios de referencia oportunos para el maíz blanco de consumo humano.
    – La generación de un distintivo para tortillerías participantes.
    – El acceso a líneas de financiamiento por hasta 500 millones de pesos para modernización de equipos e instalaciones.
    – La incorporación de hasta 500 jóvenes al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, quienes se capacitarán en el sector de la masa y la tortilla.

    Durante la firma, el titular de la Sader, Julio Berdegué, estuvo acompañado por productores de maíz de entidades clave como Sinaloa, Jalisco, Guanajuato y Estado de México, así como representantes del Consejo Rector de la Tortilla Tradicional, la Red de Maíz, la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla, y la Cámara Regional de Puebla, Veracruz y Tlaxcala.

    Las negociaciones para alcanzar este acuerdo comenzaron en octubre de 2024 y forman parte de un esfuerzo integral para formalizar al sector, estabilizar precios y garantizar alimentos accesibles para las familias mexicanas, sin afectar la sustentabilidad económica de quienes integran esta importante cadena agroalimentaria.

    Con información de: La Jornada

    Debes leer:

  • El pueblo sabio protege sus maíces nativos: Más del 80% de los mexicanos prefiere que tortillas y alimentos no usen maíz transgénico

    El pueblo sabio protege sus maíces nativos: Más del 80% de los mexicanos prefiere que tortillas y alimentos no usen maíz transgénico

    Una reciente encuesta realizada muestra el respaldo de la mayoría del pueblo a la reforma que la 4T aprobó recientemente para proteger los maíces nativos mexicanos y prohibir el cultivo de maíz transgénico, de acuerdo con una encuesta reciente difundida por Heraldo Media Group y la casa encuestadora Question Mark.

    Según los resultados, 81% de los encuestados se mostraron de acuerdo o muy de acuerdo con la propuesta para salvaguardar el patrimonio alimentario nacional y frenar el uso de semillas transgénicas. En detalle, 41% respondió estar “muy de acuerdo” y 40% “de acuerdo”, en contraste con apenas 8% que manifestó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo.

    Este respaldo de la gente también se refleja en la percepción del impacto que tendría la reforma en la salud. Un 56% de la población considera que afectaría positivamente su bienestar, mientras que solo un 12% piensa que lo haría de forma negativa. Un 22% indicó que no tendría impacto y 10% prefirió no contestar.

    En lo que respecta al consumo cotidiano, la postura no deja lugar a dudas: 85% de las personas entrevistadas afirmaron que prefieren que las tortillas y demás productos de la cocina mexicana se elaboren con maíz que no sea transgénico. Apenas 5% dijeron preferir el uso de maíz transgénico, 6% respondieron que les da lo mismo y 4% no contestaron.

    Estas cifras evidencian el fuerte respaldo de las y los mexicanos hacia la defensa de la soberanía alimentaria la biodiversidad del país que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum

    Debes leer:

  • ¡Sin maiz, no hay soberanía!

    ¡Sin maiz, no hay soberanía!

    Hoy la presidenta dió una noticia que representa un respiro ante la amenaza trumpista del incremento en aranceles.

    El próximo mes se cumple el plazo fijado por ambos mandatarios de EU y México, entonces, estaremos nuevamente con “el Jesús en la boca”. Y cabe preguntarnos: ¿Tenemos que estar bailando al son que nos dicta el imperio?

    No hay en el gabinete funcionarios capaces de innovar o pensar diferente para que orienten el rumbo del pais hacia otros actores en el ámbito mundial y hacia otra forma de hacer política, que nos evite la deshonra de estar siempre de huelelillos del vecino bravucón?

    Hoy hubo un logro, que palia los amagos de EU, pero ¿qué sigue? Es obvio que hay negociaciones de temas fuertes y profundos en la mesa, que son la cuña para que el poder económico estadounidense presione con los aranceles.

    Y son esos temas los que obligan a México a sentarse a negociar y a ceder en gran medida en pro de quienes mueven los hilos del mundo. Porque siendo sensatos, a EU no le importa el asunto del consumo del fentanilo, si fueron sus farmacéuticas quienes lo lanzaron al mercado, provocando el enganchamiento a los opioides y demás drogas que ahora inundan esa nación norteamericana.

    Lo que sí le afectaría a EU es que México negara la entrada de Monsanto. Y es aquí en esta materia agroalimentaria donde debemos tener los ojos puestos (entre otros temas ), porque a pesar de que AMLO prohibió su entrada, venta, consumo de maíz transgénico a nuestro país, ahora, en la nueva iniciativa de ley, NO SE PROHIBE su ingreso, ni el consumo humano del maíz genéticamente modificado. En cuanto al maíz transgénico, prohibe solo su siembra.

    En la mañanera del pueblo se habló de soberanía; ahí incluye el impedimento de maíz transgénico en nuestro país, porque no solo afectaría la producción a nivel nacional, sino a nivel mundial por ser nuestro país quien tiene el mayor reservorio de semillas de este cereal.

    Hoy se inician las sesiones en el congreso donde se puede modificar constitucionalmente la aceptación del ingreso de maíz transgénico, dando luz verde a las trasnacionales de seguirse enriqueciendo en detrimento de nuestra salud, nuestro medio ambiente, nuestra economía y nuestra soberanía.

    Si realmente queremos ser soberanos y queremos lograr los cambios relevantes en nuestra nación, es imprescindible que dejemos de ceder ante los berrinches del poder económico norteamericano.

    Dijo la presidenta: “La soberanía no se negocia”. Es momento de exigir al gobierno federal el cumplimiento de esas palabras.

  • Habrá más de 100 expositores: Tláhuac se prepara para la segunda Gran Feria Gastronómica del Tamal 2025

    Habrá más de 100 expositores: Tláhuac se prepara para la segunda Gran Feria Gastronómica del Tamal 2025

    La Alcaldía Tláhuac se prepara para recibir a miles de visitantes en la Segunda Gran Feria Gastronómica del Tamal Tláhuac 2025, un evento que reunirá a más de 100 expositores y que forma parte de las iniciativas de la alcaldesa Berenice Hernández Calderón para fortalecer la economía local y preservar las tradiciones culinarias de México.

    La feria se llevará a cabo del 31 de enero al 2 de febrero en el Andador Miguel Hidalgo, ofreciendo una experiencia gastronómica única donde los asistentes podrán degustar una gran variedad de tamales, desde los clásicos de chile verde, rojo, mole, rajas y de dulce, hasta los icónicos tamales oaxaqueños, reconocidos por su sabor y textura distintivos.

    Este evento se enlaza con el Gran Festival de la Rosca de Reyes, consolidándose como un espacio que celebra la riqueza culinaria de la capital y fomenta el consumo de productos tradicionales.

    Un platillo con raíces profundas

    El tamal es un alimento con un fuerte arraigo en la gastronomía prehispánica. Desde el siglo XVI, fray Bernardino de Sahagún documentó su relevancia en la dieta de los pueblos originarios en su Historia general de las cosas de Nueva España. Se han encontrado referencias iconográficas y epigráficas que confirman su consumo incluso antes de la llegada de los españoles.

    Su preparación ha evolucionado con el tiempo, incorporando ingredientes mestizos como manteca de cerdo y especias, lo que ha dado lugar a una diversidad impresionante: en México existen alrededor de 500 variedades de tamales.

    En el Día de la Candelaria, esta tradición cobra un significado especial, ya que quienes encontraron el “niño” en la rosca de Reyes deben ofrecer tamales a sus seres queridos. Para quienes no tienen tiempo de cocinarlos, la Feria del Tamal en Tláhuac representa la oportunidad ideal para disfrutar de este manjar en un ambiente festivo y familiar.

    Bajo la administración de Berenice Hernández Calderón, la alcaldía ha impulsado eventos como esta feria para fortalecer la economía de pequeños productores y comerciantes locales. La Feria del Tamal no solo permite a los visitantes disfrutar de una oferta gastronómica única, sino que también apoya a quienes han mantenido viva la tradición de generación en generación.

    Debes leer:

  • Celebra Presidenta Claudia Sheinbaum avance de la reforma constitucional contra el maíz transgénico

    Celebra Presidenta Claudia Sheinbaum avance de la reforma constitucional contra el maíz transgénico

    Desde Puerto Escondido, en Oaxaca, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró el avance de la iniciativa de reforma constitucional para prohibir la siembra del maíz transgénico en México.

    El proyecto de ley ya fue enviado al Congreso de la Unión y plantea los cambios en los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos para que quede establecido que el maíz forma parte de la identidad nacional, y al mismo la prohibición de que se siembre el llamado maíz transgénico en territorio mexicano.

    La mandataria indicó que con esto se procurará que sea a través de técnicas agroecológicas, es decir, libre de transgénicos, la siembra de las diferentes “razas” de maíz.

    Sin maíz no hay país, el maíz y sus 59 razas que hasta ahora se han encontrado son un elemento fundamental de nuestro país, de nuestra historia y de nuestro pueblo. Mesoamérica se creó a partir de plantas silvestres y con su domesticación nos alimentamos las y los mexicanos”, subrayó la Presidenta Sheinbaum.

    La mandataria destacó que el maíz es fundamental en la alimentación de las mexicanas y de los mexicanos, pero también tiene trascendencia en la economía nacional, la educación y la preservación de la identidad.

    Los nuevos avances de la reforma constitucional contra el maíz transgénico, se dan después de que el año pasado un panel comercial diera la razón a través de un fallo a favor de EEUU, quienes indicaron que el decreto promovido por el presidente Andrés Manuel López Obrador violaba el T-MEC.

    Este maíz que tiene una diversidad enorme, diversidad genética en sus genes, es parte de nuestra cultura y la diversidad biológica, lo estamos protegiendo. Sin maíz no hay país”, sentenció la Presidenta Claudia Sheinbaum.

  • Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, advierte que continuará defensa de semillas nativas contra el maíz transgénico

    Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, advierte que continuará defensa de semillas nativas contra el maíz transgénico

    En entrevista para Canal Once con Luisa Cantú, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, reiteró que el principal objetivo de prohibir el maíz transgénico en México, es proteger las semillas nativas y la diversidad nutrimental, pues el maíz originario representa un elemento central de la dieta nacional y se trata también de una cuestión de identidad cultural.

    No sólo estamos protegiendo y cuidando nuestra cultura, nuestra identidad y nuestra alimentación nacional, sino la base central de diversidad genética para todos los pueblos del mundo que se alimentan con maíz”, destacó el secretario Julio Berdegué Sacristán.

    Sobre el fallo emitido por Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) contra del decreto que en su momento publicó el presidente Andrés Manuel López Obrador, Berdegué Sacristán indicó que la prohibición al maíz transgénico ya había sido contemplada antes de la firma de dicho tratado trilateral.

    Los maíces nativos de México representan la gran fuente de diversidad genética del maíz en el planeta. El maíz es una de las tres bases de la alimentación mundial junto con el arroz y el trigo”, sentenció el secretario Berdegué Sacristán. 

    Aclaró que el maíz blanco que se produce en nuestro país, con todas sus variantes, se destina a consumo humano para el Pueblo de México, mientras que el maíz amarillo se produce con fines de exportación para alimentar a ganado, en EEUU, por ejemplo. A nivel mundial, México se mantiene entre el séptimo y el décimo productor de alimentos.

    … nuestra agricultura es muy potente y el grueso de nuestra  producción es para alimentarnos aquí en el país”, detalló el secretario. 

    En lo que sí existe un déficit general es en la producción de frijol y de arroz, en comparación con otros granos, admitió Berdegué Sacristán. De ahí que se busque con el Plan de Soberanía Alimentaria, garantizar el derecho constitucional a la alimentación suficiente, segura y nutritiva.

    Políticas que se implementarán a través del Plan de Soberanía Alimentaria:

    1. La incorporación de la “Productora de Semillas del Bienestar”, institución que producirá granos de calidad en el territorio para alcanzar la autosuficiencia alimentaria, 
    2. Darle continuidad a los 5 programas del Bienestar que se implementó en la administración, los cuales destinarán 86 mil 800 millones de pesos a aproximadamente 2 millones 750 mil campesinos, pequeños productores, y pescadores de pequeña escala en 2025,
    3. La implementación del Programa Nacional de Tecnificación de Riego, el cual tecnificará cientos de miles de hectáreas en entidades como Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, entre otras, y será histórico en su magnitud e inversión,
    4. La creación de nuevos programas, tales como Cosechando Soberanía, abarcará mil 150 municipios del país y brindará asistencia técnica, crédito y apoyo para la comercialización a pequeños y medianos productores de alimentos para consumo nacional. 
  • México reitera compromiso con la protección de maíces nativos tras Informe del Panel del T-MEC

    México reitera compromiso con la protección de maíces nativos tras Informe del Panel del T-MEC

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía y de Agricultura, reafirmó su postura en defensa de la diversidad genética de los maíces nativos, tras conocerse el Informe Final del Panel constituido conforme al Capítulo 31 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sobre el caso “México – medidas relacionadas con el maíz genéticamente modificado (MEX-USA-2023-31-01)”.

    La administración mexicana enfatizó tres puntos clave:

    1. Compromiso firme con la diversidad genética: Se destacó la importancia de proteger los maíces nativos, considerados un patrimonio biológico y cultural del país.
    2. Ámbito comercial: El Gobierno recordó que el informe se circunscribe exclusivamente al ámbito del comercio bilateral entre México y Estados Unidos, sin implicaciones directas sobre políticas internas relacionadas con el uso o consumo del maíz genéticamente modificado.
    3. Futuras iniciativas legislativas: Se manifestó acuerdo con las propuestas que serán discutidas en el Congreso durante 2025, enfocadas en prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en territorio nacional.

    Con esta postura, México reafirma su soberanía en la protección de sus recursos naturales y su compromiso con el desarrollo sustentable y la seguridad alimentaria, en concordancia con su visión de respeto al medio ambiente y a las tradiciones agrícolas de las comunidades indígenas y rurales.

    Debes leer: