Etiqueta: Maestros

  • El pueblo sabe quién es quién: AMLO menciona que la gente está enterada que Claudio X. González atentó contra la educación (VIDEO)

    El pueblo sabe quién es quién: AMLO menciona que la gente está enterada que Claudio X. González atentó contra la educación (VIDEO)

    Este lunes el periodista Hans Salazar expuso ante el Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre un audio en donde se escucha al magnate de la ultraderecha, Claudio X. González Guajardo en donde llama “pinches delincuentes” a los maestros que se manifestaban en contra de la reforma educativa de Peña Nieto y que fue aprobada por el PAN, PRI y PRD en el entonces llamado Pacto por México, antecesor de lo que hoy se conoce como Va por México. 

     Ante esto, el primer mandatario desestimó las declaraciones del empresario promotor del frente de la derecha, y mencionó que el pueblo sabe quien es quien en cuanto a que personajes apoyan una educación privada al estilo neoliberal o quien está del lado de una educación pública, gratuita y de calidad. 

    “Como es día de maestras, maestros, yo creo que ya hay información de quién es quién en lo que tiene que ver con la educación, quienes están a favor de la educación pública, gratuita, de calidad, y quienes quisieran que no predominará la educación pública. Yo les recuerdo que en el periodo neolibeal se impulsaron las llamadas reformas estructurales, desde los organismos financieros internacionales, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y esas reformas estructurales, se aplicaron en la mayoría de los países”.

    AMLO

    AMLO mencionó que las reformas a la seguridad social, la fiscal y energética ayudaron a la privatización de las pensiones y afores, mientras que la educativa se logró imponer en muchos países y puso de ejemplo a Chile, sin embargo, agregó que en México lograron avanzar tales modificaciones, sin embargo se logró dar marcha atrás. 

    Claudio X. González promovía privatización de la educación 

    AMLO mencionó que Claudio X. González, actual coordinador de la derecha, estaba en contra de la educación pública en el sexenio de Peña Nieto, siendo el principal promotor de la mal llamada reforma educativa, llegando al punto de criminalizar a las y los maestros. 

    “Yo siempre he dicho que no estoy en contra de la educación privada. El que tiene para pagar una escuela privada, el que tiene para pagar una colegiatura está en su derecho, puede hacerlo, nada más que el Estado Mexicano, el Gobierno debe garantizar la educación pública, gratuita, de calidad en todos los niveles escolares. 

    López Obrador agregó que la educación no puede poner al mercado como si se trata de una mercancía, para que pueda adquirirla el que tiene recursos, lo mismo con el tema de la salud y detalló que no son privilegios, sino derechos del pueblo, lo que marca una diferencia entre lo que representa el conservadurismo y la Cuarta Transformación.

    “Vamos a seguir defendiendo nuestros postulados, nuestros principios, nuestros ideales, sino no tendría caso estar aquí, llegar a la presidencia para ponerme al servicio de la oligarquía, de los potentados, de las minorías”.  

  • Mi primera maestra, en memoria de Beatriz Carmona de la C.

    Mi primera maestra, en memoria de Beatriz Carmona de la C.

    En pocos días vamos a celebrar el Día del Maestro y para mí es una de las festividades más importantes porque lo que hoy soy, se lo debo a los maestros que he tenido la fortuna de tener en mi vida, alguna vez yo misma ejercía la docencia pero no continué por ese camino, la vocación, la paciencia y el amor a los niños son fundamentales, no todos tenemos madera para ser un buen profesor.

    La primera maestra que yo tuve en mi vida y quien me marcó profundamente fue mi profesora de primer año se llamaba Beatriz Carmona y trabajaba en la Escuela Primaria “Profesor Sabino Rodríguez “. 

    Recuerdo bien  mi primer día de clases, el patio de la escuela me parecía gigante y ahí estaba yo, me sentí un poco sola porque no conocía a nadie. Recuerdo que yo iba vestida con una falda tableada blanca, con la blusa bien planchada y mi sweater azul marino, unas tobilleras blancas y unos zapatitos negros de goma. Hubo honores a la Bandera, cantamos el Canto a la Bandera, hubo una Ceremonia de Inauguración de Curso 1975 -1976 y entonamos el Himno Nacional, recuerdo perfectamente aquel día en la escuela y al ver pasar a la escolta, mi primer anhelo fue yo estar ahí y quise ser la “abanderada” , sueño que por cumpliría años más tarde gracias al esfuerzo y dedicación.

    La Maestra Beatriz trabajaba en el Salón 1 de la primaria, ella nos enseñó a leer y a escribir, me tuvo paciencia de Santa porque al ser yo hija única hablaba yo hasta por los codos (cualidad que tengo hasta el día de hoy), era tanta mi inquietud que, pese a tener alto rendimiento escolar, la plática y travesuras me hacían perder puntos al grado de reprobar, en aquellos días sí nos reprobaban y los regaños maternos nos dejaban huella, después de un bimestre de sacar puras calificaciones bajas, me cayó el veinte y al final del curso logré el primer lugar en aprovechamiento.

    Con la Maestra Betty aprendí las primeras letras, las operaciones matemáticas y un poco de Historia de México pero lo que más me encantaba era cuando leíamos en el Libro de Lecturas, recuerdo bien que los autores que escribían en esas antologías eran: Juan José Arreola, Armida de la Vara, José Vasconcelos y fragmentos de El Principito de Antoine De Saint – Exupery, autores que han marcado mi vida y han sido una grata influencia.

    Hace pocas semanas me enteré que la Maestra Betty ha dejado este plano terrenal y lloré mucho cuando lo supe, yo no sé sí ella se acordaría de mí, al final no es importante, lo trascendente es que yo a ella la recuerdo con profundo agradecimiento y cariño por introducirme en el maravilloso mundo del conocimiento, un maestro es la piedra angular de muchas vidas, su labor es inagotable y trascendental, mucho más de lo que ellos pueden imaginar.

    Gracias Maestra Beatriz Carmona por ser mi basamento, por abrirme la puerta a la Literatura y a la Historia, por enseñarme a amar a mi país y por motivarme a superarme día con día, gracias por elegir aquellos textos incipientes y ponerlos en el Periódico Mural, no se imagina Maestra Betty pero aquel acto me hizo perder el miedo a la crítica, no importa sí el texto era bueno o no, pero logró que me atreviera a que otros más leyeran mis pensamientos, gracias por no cortarnos las alas, GRACIAS POR MOTIVARNOS A ESFORZARNOS CADA DÍA.

    Gracias por su vocación.

    La Maestra Beatriz Carmona de la C. nació en Tamaulipas el 1º de Septiembre de 1926, realizó sus primeros estudios en Tampico y después se trasladó a la Ciudad de México, la Secundaria en la que estudió fue la Secundaria no. 2 en la Ciudad de México y sus estudios superiores fueron en la Normal Benemérita Nacional de Maestros en la Generación 1943 – 1946, desde 1947 trabajó en la Escuela de Educación Primaria “Profesor Sabino Rodríguez” en donde trabajó durante 50 años y obtuvo la Presea “Ignacio Manuel Altamirano “ que es el máximo galardón para un profesor en México.

    La Maestra Betty se jubiló el 15 de Junio de 1996 y falleció el 23 de Febrero de 2023. Fue una gran mujer, magnífica profesora y siempre trabajó en el Salón 1 de mi primaria, a ella le debo mi vocación y fue el basamento en mi gusto por la lectura y la palabra escrita. Muchos estudiantes tuvimos la fortuna de aprender las primeras letras con ella.

    La recuerdo y honró en este mes de Mayo, también agradezco a todos los profesores que se han cruzado en mi vida, su labor será infinita y su influencia es eterna. Feliz Día del Maestro.

  • López Obrador solicitó a Leticia Ramírez informar sobre el caso de los maestros en Guerrero.

    López Obrador solicitó a Leticia Ramírez informar sobre el caso de los maestros en Guerrero.

    Durante la conferencia matutina, el periodista Hans Salazar le preguntó al primer mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador sobre el tema de los maestros en Guerrero, quienes denunciaron a las autoridades que tienen que pasar hasta dos años para poder tener el derecho a su pensión.

    “Vamos a pedirle a Leticia Ramírez, hoy mismo que nos informe sobre eso”, respondió el mandatario.

    ¿Qué está sucediendo en Guerrero?

    Hace unos días, los maestros en Guerrero se manifestaron debido a que no les entregaron su pensión en tiempo y forma, por lo que acudieron a las autoridades a denunciar esto.

    No te pierdas:

  • Formar maestros que formen borregos

    Formar maestros que formen borregos

    Fue poca la indignación que provocó entre nuestra intelectualidad, de izquierdas y derecha, el indudable mandato ─disfrazado de recomendación─ que la SEP hiciera a los maestros para leer, esos pasquines panfletarios que sacudieron al mundo, “El Capital” de Karl Heinrich Marx y “¿Qué hacer?” de Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin.

    Afortunadamente, Reforma, y otros medios entregados a la defensa de lo derecho de nuestra clase privilegiada a preservar sus privilegios, no permitió que dicha atrocidad pasara inadvertida y pego el grito en el cielo al denunciar ─maroma cuántica de por medio─ que una recomendación de esa naturaleza es un mandato que se convierte en afrenta que deviene en cisma para nuestro modelo educativo nacional y la razón de ser del mismo. No solo porque invita a los maestros a leer ¿Para que necesita leer un maestro? Sino porque pone en sus manos material incendiario que pudiera traducirse en la formación de sujetos críticos y no en la mansa mano de obra que nuestra clase empresarial necesita para aumentar sus ganancias, preservar el orden social establecido y disfrutar de esos privilegios que ─por derecho divino─ les corresponden.

    ¿Cuál es el beneficio de leer estos textos que defienden una ideología clara? ¿Por qué leer a Marx o a Lenin es mejor que dejarse arrastrar por la lógica consumista y de sobre producción? De entrada, la sutil lógica de dominación del capital, que apela a los sentidos de los sujetos y busca seducirlos a través de ellos, seducirlos para controlarlos y que al mismo tiempo se sientan libres, es mucho mejor que formar gente crítica que sufra mientras lucha por defender y conquistar aquello en lo que cree, lucha que normalmente deviene en frustración ¿Queremos formar sujetos frustrados? Sé que no faltará quien piense que un sujeto critico es preferible a un obrero calificado, que la ciudadanía debe construirse a través de la formación de individuos que tengan la capacidad de entenderse a si mismos, entender su entorno y ─en consecuencia─ incidir en ese entorno para transformarlo.

    A ellos, a quienes piensan así, les pido que reflexionen sobre lo problemático que resulta para un empresario, lidiar con un trabajador que no está interesado en aumentar las ganancias de la empresa para la que trabaja, un trabajador que está interesado en mejorar su realidad, pelear por sus derechos laborales, etc. ¿En verdad les parece justo para ese empresario tener que padecer eso mientras lucha contra la competencia por tener más y mejores ganancias? ¿No sería preferible que la escuela siga formando sujetos pasivos, conformes con un mínimo salario mínimo (tan mínimo como sea posible), acostumbrado a cumplir un horario de trabajo sin protestar y a dar la bienvenida a horas extra mal pagadas? ¿No es mejor un obrero al que desde la educación básica se le adiestre para no cuestionar?

    Un maestro no necesita entender ─¡Qué digo no necesita, no debe entender!─ que “la clase dominante pretende mantener las relaciones productivas tal y como existen en la sociedad” ¿Para qué? Lo que el docente debe hacer es garantizar que la clase dominante pueda mantener las relaciones productivas tal y como existen en la sociedad, incluyendo a los docentes mismos. El maestro tiene la doble función de mantenerse dominado por la clase dominante y de posibilitar que los educandos sean dominados. Marx lo explica perfectamente, a la clase dominante “lo que le interesa es únicamente que el máximo de fuerza de trabajo se pueda movilizar en una jornada laboral”. Pero la fuerza de trabajo no tiene por qué saber esto, basta con que se movilicen, como se moviliza el ganado que va al matadero, sin cuestionar, sin protestar y ─sobre todo─ agradecidos por la oportunidad que el empresario les da para medianamente sobrevivir mientras se les permite morir ─libremente─ de hambre.

    ¿Para qué presentarles propuestas concretas sobre la organización y la estrategia que debe seguir un partido revolucionario? ¿Qué sentido tiene ahondar en la necesidad de librar batallas económicas, batallas por mejores salarios, mejores horarios? ¿A quien beneficia esto? ¿Al empresario? No. No. Y más no ¿Entonces? Si algo debe garantizar la educación es que cada sujeto entienda su lugar en la cadena de producción y entienda que la cadena de producción debe cuidarse como algo sagrado, inamovible e intocable, algo que no debe profanarse por manos no privilegiadas.

    Entrados en gastos

    Si vivimos bajo una dictadura del capital, que no tiene más objetivo que aumentar las ganancias de los capitalistas, sin importar que esto devenga en crisis ambiental, marginación social, problemas globales de salud y precarización de la vida de la clase obrera. Y si esa dictadura nos da la doble libertad de fantasear con que somos libres y elegir la forma en la que habremos de morir de hambre ¿Para que buscarle tres pies al gato generando una lucha de clases que imponga la dictadura del proletariado que vea por los intereses de la mayoría?

    Mucho se ha trabajado para convencer a buena parte del proletariado de que no son obreros, muchos esfuerzos se han realizados para seducirlos y conseguir que se conformen con soñar con un estilo de vida que gamas alcanzarán, una educación que revierta estos esfuerzos y que siembre en los sujetos la idea de que “la forma del proceso social de vida, o lo que es lo mismo, del proceso material de producción, sólo se despojará de su halo místico cuando ese proceso sea obra de hombres libremente socializados y puestos bajo su mando consciente y racional”, será una educación que atente contra los principios fundamentales de toda sociedad que se respete, que aniquile las aspiraciones de nuestra noble clase aspiracionista y sobre todo, que atente contra los privilegios de nuestra clase privilegiada, que tanto ha hecho por todos nosotros y que amablemente nos permite ser espectadores de sus lujos y excesos.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Establecerá SEP puente de colaboración con fuerzas políticas del país a favor de la educación: Leticia Ramírez

    Establecerá SEP puente de colaboración con fuerzas políticas del país a favor de la educación: Leticia Ramírez

    Cobijada por los elogios de Morena y sus aliados, por primera ocasión compareció ante la Comisión de Educación del Senado de la República la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, quien enfrentó las críticas del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, pues consideraron que la educación en México está en crisis.

    En el marco de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno del Presidente de la República, los morenistas dedicaron la mayor parte de su participación para resaltar la trayectoria profesional de la maestra normalista Ramírez Amaya, quien se refirió a los logros y avances en materia de educación impulsados por el mandatario Andrés Manuel López Obrador.

    No obstante, la morenista Blanca Piña pidió a la secretaria explique la corrupción que se registra al interior de la SEP en donde se asignan plazas a hijos de funcionarios.

    Ramírez Amaya se refirió a uno de los programas estrella de la 4T: las Becas para el Bienestar Benito Juárez. Explicó que se ha beneficiado a 11 millones de estudiantes de Educación Básica, Media Superior y Superior, con una inversión de 74 mil millones de pesos y en cuanto al acuerdo de colaboración Internet para Todos, suscrito por la SEP y la Comisión Federal de Electricidad, indicó que se logró la conexión de 18 mil planteles.

    La secretaria afirmó que la educación es un camino que se construye todos los días. Es un recorrido que empieza desde la primera infancia y se extiende hasta la vida adulta; en ese tránsito, se formulan las ideas más valiosas, se perfilan las acciones del futuro y se moldean los sentimientos más nobles.

    En su primera intervención, la funcionaria destacó que en la SEP se trabaja con la convicción de caminar, de recorrer las comunidades más pobres, de hacer escritorio y territorio; llegar a esos sitios donde es urgente la entrega de los programas de bienestar, impulsados por el Gobierno de la República.

    Ante los legisladores, la secretaria se comprometió a establecer un puente permanente de colaboración y diálogo. “porque la labor educativa es un acto compartido entre los poderes Ejecutivo y Legislativo y toda la sociedad. ¡Juntos sigamos fortaleciendo la educación pública de México!”.

    En su comparecencia, que duró alrededor de tres horas, Ramírez Amaya comentó que en la dependencia a su cargo se trabaja con la convicción de que las maestras y los maestros cumplen con su función de forma comprometida y responsable, aún en las condiciones más adversas, como lo han probado durante la pandemia: “Nunca dejaron de trabajar, lo mismo en las pequeñas poblaciones que en las ciudades medias o en los barrios de los grandes centros urbanos”.

    En cuanto a los docentes, resaltó el incremento salarial de hasta 7.5 por ciento, así como la basificación de 650 mil docentes y expuso que el trabajo en la distribución de Libros de Texto Gratuitos en el ciclo escolar 2021-2022, durante la pandemia, implicó la entrega de 162 millones de libros, lo cual significó un importante esfuerzo de planeación y coordinación con otras dependencias federales.

    TE PUEDE INTERESAR: