Etiqueta: Luis Tovar

  • Operativo “enjambre” la punta del iceberg

    Operativo “enjambre” la punta del iceberg

    Por supuesto que los grupos criminales que destinan una buena parte de su capacidad operativa a la actividad política vieron en MORENA la oportunidad de adentrarse en esa esfera para delinquir a sus anchas o, cuando menos, para tener cierto grado de cobertura que les permitiera operar, ya sea con la complicidad de las autoridades (especialmente municipales) o, a través de ejercer medidas de presión sumamente violentas. Quizá el cálculo haya sido primero las posibilidades de MORENA de arrasar en la elección como sucedió y segundo, que El pertenecer a ese partido podría desviar la atención con aquello de que todos se dicen ser “diferentes” gracias a la premisa del “no mentir, no robar y no traicionar”

    Como sea, nadie puede llamarse a sorpresa con las detenciones que arrojó el operativo enjambre que tuvo como destinatarios a diversos servidores públicos del estado de México, pues los índices de inseguridad y el tipo de crímenes, mostraban con toda claridad que existía algún tipo de protección o contubernio que explicaría por qué se actuaba con tal grado de impunidad. Lo que sí causa sorpresa (para bien) es el hecho de que, a tan solo días de haber asumido la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum ponga énfasis en lo que será su gobierno en materia de seguridad: abrazos no balazos sí, pero para nada complacencia. Efectivamente es poco el tiempo que lleva esta administración, pero el operativo evidentemente no se orquestó de la noche a la mañana, es notorio que se llevaron varios meses de investigación y de servicios de inteligencia para asestar este durísimo golpe a la delincuencia que apenas es la punta del iceberg.

    Pero así como señalamos apenas iniciado este gobierno, lo necesario era atacar frontalmente a las organizaciones criminales por todos los flancos posibles, el financiero por ejemplo es fundamental pues se les corta los recursos que a parte de las ganancias ilícitas, les otorga poder para adquirir armamento y sobre todo conciencias; así que estamos por ver cómo pronto el operativo se irá ampliando y quien sabe cuantos mas caerán en esta trama de contubernio. La cuestión es que siendo de la filiación partidista que sea, el mensaje es más que claro: no se va a tolerar ningún acto de esta naturaleza en este gobierno por mucho que militen en el partido que hoy ejerce el poder.

    Como muchos mexicanos que tiene identidad con la Cuarta Transformación, creo que la mayor exigencia debe ser hacia quienes forman parte de este proyecto, por eso este espacio lanza duras críticas, regularmente tomadas a mal por los destinatarios pero son siempre con la idea de que lo primero que se debe hacer para que este país alcance su máximo potencial es limpiar la casa desde dentro y si eso implica evidenciar a los que están coludidos con la delincuencia pues no queda de otra, así que muy bien por la presidenta y por Harfuch. Hay que mantener esa línea sin abandonar la otra que insistimos es primordial, las causas.

    Aprovechando, Donald Trump es un verdadero bravucón, ¿a poco no lo conocen? Lo destacable aquí no es su amago ya hasta desgastado, lo que destaca es que parece que se topó con la horma de su zapato. Ahí nomás para que quede constancia de que Claudia Sheinbaum no va a ser una perita en dulce en aquello de la relación bilateral con los Estados Unidos, échese un vistazo a la carta que envía al próximo presidente de esa nación. En pocas palabras y con la diplomacia haciendo gala, advierte que, o se lleva la fiesta en paz o le apostamos al a ver quien pierde más. En una de esas hasta se preocupan más los empresarios de allá que los de acá. Bien por Claudia.

  • El rumbo incierto de MORENA

    El rumbo incierto de MORENA

    Quizá no se vea o quizá no se quiera ver, pero de que la militancia de MORENA se siente molesta con el partido es una gran verdad, por más que en las giras de la dirigencia nacional, se esfuercen los liderazgos estatales por esconder el polvo debajo de la alfombra. Algo así como lo que sucedió el sábado pasado en Chilpancingo cuando el “aplausómetro” inducido se hizo presente ante la mirada de Alcalde Luján, Carolina Rangel y Andrés Manuel López quienes visitaron el estado sureño guerrerense para ofrecer una asamblea informativa.

    El problema no es que la algarabía se haga presente en un estado como Guerrero en el que si algo caracteriza a la gente es la alegría, el problema está en que los dueños del movimiento y patriarcas de la actividad partidista prefieren alardear la concentración del poder que someter los resultados del movimiento a la autocrítica como si todo en el estado, al menos en la actividad partidista caminara por el rumbo correcto cuando no es así. Un buen ejemplo es el padrón de militantes sobre el que versan más dudas que certezas desde que MORENA se constituyó como partido. Aquí cabe una pregunta clave ¿Qué dirigente partidista del estado realmente cuenta con la aceptación de la militancia más allá de las porras en los mítines? Puede parecer una pregunta incómoda, pero es parte de una realidad que se esconde tras los resultados electorales como si estos no hubieran sido fruto, primero de la trascendencia de López Obrador en su momento y hoy con la influencia de Claudia Sheinbaum.

    Ante esto hay un problema aún peor si la nueva dirigencia nacional de ese partido no comienza a poner un alto a esta inercia estatal de acordar todo de manera cupular haciendo valer la ley de la perpetuidad y nepotismo a la hora de definir las acciones, dejando al militante de pie como simple espectador sin posibilidad alguna de cuando menos participar en el debate que sugiere definir un nuevo rumbo en la política partidista. La semana pasada señalamos en este espacio que es un acierto las giras y que no hay de otra, Alcalde Luján aguantará la rechifla hacia otros, así como también es un buen avance que, con la experiencia de López Beltrán en el terreno electoral, se comiencen a fijar metas claras respecto al trabajo territorial, pero, para que el partido comience una etapa de transición hacia la institucionalidad, también hace falta confrontar de manera enérgica a los liderazgos para dejar en claro que el movimiento se construye desde abajo sin dejar paso a los chantajes y presiones de nadie.

    Sin embargo, tanto la experiencia mezclada con la juventud de esta nueva dirigencia (cosa que hay que reconocer) puede sufrir un traspiés si aquellos que controlan las esferas del partido – gobierno – partido en los estados, buscan imponerse desde el control del poder, haciendo creer que si se tiene el gobierno es por obra y gracia de las cúpulas y no por quienes sostienen al movimiento en las calles. No obstante, hay que respaldar a esta dirigencia bajo el entendido de que, respaldo no es sumisión, autocrítica no es descalificación, sino exigencia de que no se eche por la borda lo que se construyó por décadas.

    Pero bueno, esto pasa en Guerrero y hay que expresarlo con claridad aunque moleste al “toro” pero no es solo en ese estado el problema, esa lógica persiste en casi todo el país y más donde gobierna MORENA; la CDMX es otro ejemplo, a Sebastián Ramírez le quedó grande la dirigencia en la Ciudad que por sí sola y a través de los años se fue convirtiendo en una entidad de izquierda y que desde el 2021 no tuvo partido, es más, ni lo necesitó, dado que por su orientación heredada desde mucho antes que existiera el PRD, digamos que desde 1988 ya se organizaba para la lucha democrática.

    Sebastián Ramírez se hizo chiquito como dirigente pero enorme en la coyuntura de la elección pues se pasó el último proceso electoral haciendo compromisos con medio mundo a nombre de la Dra. Sheinbaum ofreciendo espacios en gobierno, apoyos, etc. Hoy que los grupos de la ciudad que no cuentan con el cobijo tribal lo corretean por los pasillos de Palacio Nacional o de Turismo para exigirle respuestas, no le queda más remedio que esconderse.

    En fin, la definición del nuevo comité ejecutivo en la capital del país está en puerta, claro que hay liderazgos notables que saben y entienden bien qué rumbo debiera tomar el partido pero también están los de enfrente, los que creen que toda actividad partidista se debe circunscribir al actuar del gobierno. Ojalá la influencia de la jefa de gobierno y, especialmente de la presidenta de la república den más cabida a los primeros pues ubican perfectamente ambos bandos. De lo contrario, el futuro como partido será incierto, otra vez.

  • En el PAN estaban mejor cuando estaban peor

    En el PAN estaban mejor cuando estaban peor

    El comentario en la “rayuela” del pasado lunes publicada en el periódico “La jornada” no pudo ser más atinado: “El PAN es una muestra de que las cosas siempre pueden empeorar” ¡Y vaya que sí! Pues a partir de que formalmente rinda protesta su nueva dirigencia, irán empeorando las cosas tanto en la vida institucional de ese partido como su pérdida de legitimidad frente al electorado. Probablemente las razones para aseverar que la decadencia panista se irá consolidando salgan sobrando. ya muchos análisis se han hecho al respecto acerca de cómo fue perdiendo incidencia ese partido en el acontecer político, así que sería redundar sobre las causas, pero lo cierto es que la camarilla que hoy estará al frente ni cambiará la tendencia al desencanto, ni mucho menos posee la solvencia moral para establecer una nueva ruta que, cuando menos, recomponga la relación quebrantada con su propia militancia.

    Es cierto que su proceso interno no fue más un trámite para que el multi desprestigiado Jorge Romero alcanzara la principal posición partidista pues los grupos de poder están más que definidos y jamás aceptarían un proceso de renovación, pero también es cierto que, al igual como le sucedió al PRD, puede un grupo hacerse dueño de las siglas (y de las prerrogativas) pero de eso a reposicionarse como fuerza política capaz de hacer frente a MORENA está más que en chino. A esto vayámosle sumando el primer problema que enfrenta Jorge Romero y que no es otra cosa más que la aplastante presencia de Claudia Sheinbaum quien tiene perfectamente identificados los nexos de este señor con el cártel inmobiliario. Tan es así que la propia presidenta de la república señala sin miramientos. que es él, Jorge Romero, el jefe principal de dicho cártel y para nada se equivoca, pues las investigaciones han arrojado la manera en que este panista de oscuro pasado y presente, ha tejido su amplia red de complicidades para beneficiarse política y económicamente, siempre llevando una de la mano de la otra.

    La cuestión es que, los genuinos militantes que le sobreviven al PAN, hoy pueden asegurar que estaban mejor, cuando estaban peor porque un presidente elegido en esas condiciones y en el contexto político actual, ¿qué posibilidad tendría de re orientar el rumbo de su partido cuando carga con la mancha de la corrupción y cuando carece de ideas para construir una oposición con suficiente solvencia ideológica? Claro está que ninguna, y, si a eso le agregan la soberbia con la que expresa que solo una vez tenderá la mano al gobierno para generar el diálogo pues mucho menos. Perdón la ironía pero… ¡Qué gentil resultó el señor Romero! Como era de esperarse, la mano quedó en el aire; ni modo que la Dra. Claudia Sheinbaum se siente con delincuentes.

    Así las cosas en el PAN y en el PRI ni se digan, cortados por la misma tijera y compartiendo el mismo dolor parece que se abre la posibilidad para que emerja una nueva fuerza política que comprenda la realidad que se vive y se ajuste más a los intereses de las mayorías. Digamos que el tiempo de las viejas estructuras burocratizadas de los partidos llegó a su fin. Quizá en esta reflexión también debiera haber un llamado de atención para MORENA, parece un buen comienzo de los nuevos dirigentes el realizar giras en los estados, aunque tengan que aguantar las rechiflas bien ganadas contra las representaciones estatales, pero después de un proceso tan complicado en el que se aceptó todo tipo de candidatas y candidatos (incluídos los de “dudosa procedencia”) pues ni modo de esperar a que todo fuera miel sobre hojuelas.

    Hay muchas cosas que recomponer en MORENA para no caer en el espejismo ese de que todo está a toda madre porque se ganó la presidencia y se tiene la mayoría en las cámaras porque ahí radica el pecado de las dirigencias estatales, creer que todo está bien y va por el camino correcto no es otra cosa que tapar el sol con un dedo. No debería haber espacio para la confusión y menos al conformismo, la autocrítica debiera hacerse presente para identificar en qué estados es hora de poner orden y abandonar esa tendencia inexplicable de circunscribir las tareas del partido al ejercicio de gobierno.

    Ese es el caso de la Ciudad de México donde el presidente se le fue más la gestión en la complacencia tribal y en la promoción de los logros de gobierno que en la emancipación del movimiento. Por cierto, movimiento que el recién nombrado subsecretario de turismo, pareciera no comprender del todo pues no hay alcaldía en la que no se reclame la soberbia con la que se conduce hacia los compañeros. Sebastián Ramírez es avivado, talentos le sobran como servidor público, solo que a un movimiento partidista que alcanzó el cenit tras décadas de lucha democrática lo primero que requiere es de humildad. 

  • Plan Nacional de Energía

    Plan Nacional de Energía

    Fueron meses y meses de trabajo arduo para que la reforma energética pudiera ir tomando forma hasta llegar a lo que hoy se conoce como el plan nacional de energía y que corresponde a una visión diferente acerca de las empresas estratégicas del Estado, así como su enorme trascendencia para el país. Por supuesto que el antecedente inmediato se remonta a la administración de López Obrador, pero hoy es una realidad a partir de los cambios constitucionales recientes impulsados desde Palacio Nacional.

    Pero en esto de la energía eléctrica, obligadamente hay que partir de dos realidades que para nadie son un secreto en la CFE. La primera es el saqueo que por años sufrió la empresa a manos de funcionarios voraces a lo que habría que sumar el abandono intencional para justificar la entrada de poderosos intereses económicos; la segunda es que, concatenada con la primera, nuestro sistema eléctrico nacional poco alcanzaba en esas condiciones para satisfacer la demanda de los usuarios. Ambas realidades exigen de este gobierno tomar el rumbo adecuado para que, tanto los recursos públicos como los privados sean destinados de manera transparente y eficaz en aras de alcanzar el objetivo de este plan.

    En ese sentido, y tal como establece el plan, los empresarios mexicanos tienen frente a sí una oportunidad de oro para incorporarse a dicha estrategia que sin duda les generará dividendos a diferencia de las condiciones actuales, pues, así como estaba la política pública para el sector, poco podrían hacer frente a competidores extranjeros. Es decir, la justicia energética que hoy se configura como uno de los ejes más destacados de esta estrategia de Claudia Sheinbaum, también contempla a los empresarios mexicanos que buscan invertir en temas que beneficien y alienten el desarrollo del país. Estando así las cosas, esa idea de robustecer a nuestro sistema eléctrico, sí o sí verá la participación privada con nuevas reglas que dejen en el pasado el tráfico de influencias acostumbrado desde tiempos remotos.

    Si ya de por sí esto son buenas noticias para todas y todos en el país, a eso hay sumarle los beneficios que trae consigo la soberanía energética pues el Estado, teniendo la rectoría podrá garantizar su desarrollo. Sumemos también los beneficios para el medio ambiente puesto que se prioriza la transición energética que pondrá a este país a la vanguardia no sólo en el continente a mediano plazo, sino que llegará a ser modelo en otras partes del mundo.

    Cada eje anunciado en este plan deja una buena impresión y marca claramente la tendencia de este gobierno respecto al sector. Es fundamental que se apueste por las cocinas limpias que principalmente beneficiarán a las madres jefas de familia, o que se pretenda expandir todo un programa de parques fotovoltaicos lo cual no es innovador en sí, ya existe, sin embargo estos cuentan con la posibilidad de ser aún más exitosos si el eje no solo se reduce a la captación de energía sino que a su vez apuesta por el almacenamiento que es una de las principales dificultades. Aquí resulta necesario hacer un paréntesis, hay empresas orgullosamente mexicanas que dejaron de utilizar el litio en baterías introduciendo nuevas tecnologías no contaminantes o menos contaminantes como el grafeno. Apostar por estas empresas y trabajar de manera coordinada puede acortar el plazo para que el plan cumpla con su objetivo. 

    En fin, Claudia Sheinbaum ha arrancado su mandato con pasos contundentes y parece ser que no hay obstáculos significativos que puedan retrasar el proceso de transformación, ya en enero quizá aparezca uno llamado Trump, ahí veremos otra historia porque de que la relación con el país vecino cambiará, ni duda queda. 

  • Fórmula 1: ¿Contención o represión?

    Fórmula 1: ¿Contención o represión?

    La escalada de manifestaciones de “algunos” de los trabajadores del Poder Judicial alcanzó el pasado fin de semana, a uno de los eventos deportivos más importantes de la Ciudad de México, el Gran Premio de la F1; justa internacional que, conforme pasan los años, proyectan a la capital mexicana entre las entidades más modernas del orbe y como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial. Por esa razón, poco extraña que los manifestantes hayan elegido precisamente dicho evento por la cobertura internacional y porque, cualquier exceso o abuso de las fuerzas del orden trascendería más allá de los medios locales.

    El intento de llamar la atención es completamente válido, aunque en realidad algo falló al final pues la idea de provocar un zafarrancho o algo por el estilo se fue debilitando cuando la policía capitalina encapsuló a una parte de los manifestantes que al final poco pudieron hacer más allá de las consignas acostumbradas. A ello hay que sumar que sí, entre otras cosas, los manifestantes anhelaban recibir algún tipo de respaldo de los asistentes al evento, esto no sólo no apareció, sino por el contrario, muchos expresaban su rechazo a la protesta pues le ponía un prietito en el arroz al evento que esperan con ansias desde meses antes.

    Pero esta experiencia puede arrojar varios elementos a analizar; primero: ciertamente las manifestaciones (insisto) de “algunos” de los trabajadores del poder judicial suben y bajan de tono, y, aunque generan cierto caos y en ocasiones violencia hacia otras personas así como a inmuebles, en realidad no han alcanzado las expresiones de violencia que se dan en otros casos, por esa razón, la idea de “contener” a un grupo, incluso la de aislar a individuos, parece ser la manera más correcta para evitar conatos mayores. Segundo: Dentro y fuera de manifestaciones de este tipo oscilan diferentes intereses que van más allá de la propia protesta, en el caso del Poder Judicial están más que claros cuáles son, pero en una movilización de esas características, resulta esencial colocar un muro humano de contención que limite la confrontación entre ciudadanos. Tercero: no falta quien, ya sea intencionalmente o al calor de los acontecimientos se exceda a la hora de manifestarse, en casos como esos, cuidadosamente se debe dar un trato especial que, sin violar ningún derecho humano, mucho menos el de la libertad de manifestación y de expresión, establezca sanciones adecuadas. No es justo por ningún motivo que un policía reprima a quien ejerce su derecho a manifestarse, como tampoco lo es que un elemento de la policía sea agredido cobardemente por una multitud. Los derechos son para todas y para todos.

    Respecto a la actuación de la policía, leí una columna en el periódico “la jornada” donde el autor señala que “las protestas que cada día son más y cada vez tienen menos sentido social se han multiplicado”. Difiero en esta ocasión del maestro Miguel Ángel Velázquez, porque no creo que sean más las protestas que tienen menos sentido social, menos en un país donde apenas en el sexenio pasado ha habido avances. Los pendientes siguen siendo muchos y en distintos rubros, sin que eso signifique que no haya manifestaciones (como la del poder judicial) que no hace otra cosa que defender privilegios y que para nada le interesan los derechos. Quienes deberían de manifestarse son los miles de ciudadanos que se han visto afectados en muchas ocasiones por la falta de justicia.

    Diría que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación no debería de confundirse, contención no es represión, pero en realidad no hay “confusión” alguna, la mentira y la exageración de señalar que existió un uso de la fuerza del Estado contra los manifestantes, o la patraña del incremento de la violencia institucional es ya parte de la cantaleta reiterada que pronto terminará. Pueden acudir a los organismos internacionales que consideren necesarios, solo que algo convenientemente no comprenden con aquello de la soberanía: es el pueblo quien determinó acabar con este modelo de poder judicial, no una persona, no un partido político. Ya pasó la reforma y, a como se ven las cosas, seguirán sin entenderlo.

  • ¿Por qué Chiapas?

    ¿Por qué Chiapas?

    La violencia en Chiapas que ha arreciado en los últimos años parece haber escalado a un punto inimaginable que exige una respuesta tan inmediata como contundente por parte del actual gobierno. No es solo el grave asesinato del Padre y defensor de derechos humanos Marcelo Pérez, sino todo el clima que prevalece en la región por ser punto clave en la ruta migratoria, el trasiego de personas y drogas, la marginación, etc. Hoy hace falta poner un alto desde el gobierno y hacer frente a la delincuencia con acciones integrales que permitan transitar hacia una realidad donde impere la seguridad. Tiene razón la doctora Sheinbaum al manifestar que no debe caerse en el terreno de la especulación, pero al mismo tiempo, está la obligación por parte del gobierno de realizar las investigaciones sin que se deje espacio a la duda para identificar exactamente dónde están las causas (las verdaderas causas), qué actores están involucrados y qué intereses realmente se mueven en el Estado del sureste. 

    Y es que atender el clima de violencia en Chiapas es un imperativo por los alcances que esta ha tenido en todos los sectores; uno de ellos ha sido por ejemplo el sector campesino; bases militantes de organizaciones campesinas históricas han quedado a merced de la delincuencia y sin posibilidad de salir de las comunidades. Anteriormente líderes campesinos iban y venían de municipio en municipio y ahora ni siquiera es seguro caminar por las calles de San Cristóbal de las Casas, ya de Comitán, Tenejapa, Bochil, Pijijiapan, ya ni hablamos. De dos años hacia acá, no ha existido posibilidad alguna de visitar a las bases y los proyectos de carácter productivo que se obtuvieron a partir de la lucha organizada de cientos de compañeros quedaron en el abandono.

    Pero ¿Por qué Chiapas? ¿Por qué el paraíso se convirtió en infierno? Como mencionábamos al principio: hay que observar las causas, pero esas mismas causas tienen sus propias causas, algo así como “la causa de la causa” que obedece a todo un contexto político y social que no pertenece en sí a este tiempo, viene de muchos años atrás, (incluso mucho más atrás que la irrupción del EZLN) con la prevalescencia de dos aspectos clave: política y dinero. Dinero para hacer política, política para hacer dinero y entre ambos, nada mejor que la violencia para completar la ecuación. Chiapas, con la pobreza, sobre explotación de recursos naturales, con el corporativismo y uso clientelar de programas sociales, terminó siendo el espacio geográfico perfecto para que la delincuencia, con miles de manos, pero sin cabeza, se estableciera en todo el Estado. 

    Anhelo (como muchos) la paz y confío en que este gobierno puede lograrlo, para el caso chiapaneco, del que siempre he señalado como el ombligo del mundo, me parece que la respuesta está en regresar al principio paso a paso, no mediante programas emergentes y plagados de buenas intenciones, sino irse a todas las comunidades con una política integral de paz a crear eso precisamente, comunidades que recuperen su territorio, que se recurra incluso a su ancestralidad por más utópico o cursi que pueda sonar. De lo contrario, seguiremos lamentando nuevos decesos sin que el tejido social pueda reconstruirse jamás. Menuda tarea tiene el gobierno que entrará y ojalá esté a la altura, ya el tiempo lo dirá.

    Una postdata obligada: Murió el ídolo de Etchohuaquila, el gran Toro Valenzuela que marcó a toda una generación e inspiró a muchos de los amantes del rey de los deportes. No resta más que agradecerle a Don Fernando.

  • UN MILLÓN DE VIVIENDAS, MILLONES DE SUEÑOS

    UN MILLÓN DE VIVIENDAS, MILLONES DE SUEÑOS

    En la conferencia matutina presidencial del pasado lunes, Edna Vega Rangel, titular de la SEDATU presentó uno de los programas prioritarios del gobierno federal relacionado con la vivienda elaborado a partir de un amplio diagnóstico comenzado desde el sexenio pasado. Nos referimos al Programa de Vivienda y Regularización que tiene un objetivo claro: abatir el rezago habitacional que ha sido consecuencia de las políticas neoliberales.

    Un millón de viviendas nuevas es el objetivo para hacer justicia a mujeres jefas de familia, jóvenes, adultos mayores e indígenas principalmente, y eso, por donde quiera que se mire, muestra el compromiso de la presidenta de la república hacia estos sectores. Es un excelente programa cuyos alcances van más allá dado que no solo se contempla la construcción de vivienda, sino que además se considera la aplicación de 450 mil mejoramientos, ampliaciones, escrituraciones, etc. esto aunado a otros factores que significarán un beneficio durante la ejecución del programa pues la creación de empleos directos se calcula en 6.1 millones, mientras que los empleos indirectos alcanzarán aproximadamente los 9.2 millones. 

    Pero la construcción de la vivienda en un país como el nuestro debe dejar ya de darse sin ton ni son; si bien es urgente atender el tema de la vivienda como una de las principales necesidades de la población, al mismo tiempo está obligado el gobierno a poner en orden a las empresas inmobiliarias que han sacado provecho de esta necesidad violando todo principio ético a partir de construir espacios extremadamente reducidos, carentes de servicios y en muchas ocasiones en sitios sin la infraestructura urbana mínima requerida. Las muestras de rapacidad de estas empresas y el contubernio con instituciones crediticias están por todos lados y vaya que, con la complacencia de algunos gobiernos, hicieron su agosto afectando la economía de los trabajadores. Por miles se cuentan los casos en que un trabajador, que a duras penas accede a un crédito, solo le alcanza para obtener una vivienda en lugares periurbanos, muchas veces edificadas en suelos con vocación agrícola y que, por su ubicación, terminan por convertirse en el mejor de los casos en un sitio solo para dormir. En el peor de los casos, el mismo trabajador que consiguió el crédito, opta por abandonar la vivienda para pagar renta en algún sitio más cercano a sus labores cotidianas. Por eso resulta alarmante y paradójico que existan en nuestro país más de 6.15 millones de viviendas deshabitadas como arrojaron las estadísticas de la Encuesta Nacional de Vivienda 2020 cuando la necesidad de vivienda va en aumento. 

    En este punto radica la importancia del programa que impulsa el presente gobierno, puesto que trata de atender la necesidad a partir de una visión integral que involucra a diversos sectores y que opta por establecer las reglas que permitan garantizar la habitabilidad a través de componentes clave. Es un acierto porque de apegarse al espíritu del programa, se irá construyendo espacios familiares prósperos tendientes al bienestar que ha sido una de las principales banderas de este gobierno.

    También es un acierto que encabece este programa Edna Vega Rangel porque conoce de fondo la problemática desde hace muchos años, no reduce su labor al diagnóstico, asume de manera directa la supervisión para evaluar los avances y sobre todo para garantizar los resultados. Por otra parte, el equipo que conforma la SEDATU ha entendido perfectamente que en la optimización de los recursos se encuentra la clave para construir más viviendas dignas, sostenibles y sustentables que dejen en claro que la satisfacción de la demanda, puede concretarse con la reorientación de la política pública si se somete al interés general poniéndolo por encima del interés de las inmobiliarias. 

    Un millón de viviendas demuestra que lo que para unos significa demagogia, para otros no es otra cosa más que justicia, así que habrá todo un sexenio para demostrar que 36 millones de mexicanos estaban en lo correcto cuando emitieron su voto.

  • Claudia Sheinbaum, un buen comienzo

    Claudia Sheinbaum, un buen comienzo

    Por supuesto que los primeros días de gobierno de Claudia Sheinbaum pueden calificarse como un buen comienzo, mucho ánimo por doquier y lleno de esperanza de que la presidenta va lograr construir el segundo piso de la transformación que ofreció durante su campaña. Claro que no se trata de echar campanas al vuelo o de pensar que una golondrina hace verano, menos cuando en realidad, el verano político de este país ya está plagado de golondrinas que comenzaron hace seis años.

    Es evidente que lo primero que se exige a la hora de evaluar cualquier acción de gobierno son los resultados, pero en este caso el comienzo de la administración va configurando claramente el rumbo que se habrá de seguir en varios rubos; entre ellos destacan por lo menos dos, como la estrategia de seguridad y el papel que jugarán las mujeres en esta nueva etapa a partir de la creación de la secretaría de la mujer. El primer caso corresponde al clamor de todas y todos, especialmente en entidades que ya no sienten lo duro sino lo tupido. Sí, Guanajuato es uno de ellos, Guerrero sin duda y otros más que lamentablemente cubren de luto al país, pero jamás debiera de adjudicarse a una sola entidad o a quien gobierne, pero sí, como está por demás comprobado, se debe adjudicar a las causas porque es largo ya el proceso de descomposición que tiene su origen en varios factores. 

    Por esa razón, hoy se toma con un anhelo enorme que al frente del combate a la inseguridad se coloque a García Harfuch como cabeza de un equipo y como orquestador de una estrategia que la Dr. Claudia Sheinbaum tiene perfectamente diseñada. Sabe que la labor es primordial y que debe atenderse de manera integral, acompañando la justicia social con la lucha frontal y decidida contra los grupos criminales. Digamos entonces que sí se hace necesario un viraje para que las fuerzas del orden y garantes de la seguridad amplíen los mecanismos de pacificación empleados hasta el momento. Si esta condición logra avanzar como lo calcula la presidenta del país, seguramente se verán resultados en los próximos días y a esa tarea hay que sumarse todos los que participan del acontecer político. Puede quienes tengan temor de que esto avance porque negar que hay autoridades estatales o municipales coludidas o sometidas a los grupos delincuenciales sería ingenuo, por lo tanto, puede que en una de esas algunas cabezas sientan peligro sin importar de donde sean o a que filiación partidista respondan.

    Por cierto, en eso de las causas de la inseguridad también hay que ver que el sector más afectado es el de las mujeres, recordemos que muchos de los casos de violencia provienen desde las propias familias. Esto nuevamente deja claro que son las causas lo que se debe combatir y la creación de la secretaría que encabezará Citlali Hernández Mora, va a ser determinante dado que se acabará con los resquicios de simulación que permean en muchos lugares donde la igualdad, la equidad y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, no era más que un discurso como en los tiempos de Peña Nieto. La ex secretaria general de MORENA no solo es leal al movimiento, consta a muchos que es leal al movimiento de emancipación de las mujeres y que su conducción traerá consigo los resultados que exigirá Claudia Sheinbaum, otra de las principales promotoras del feminismo y de la libertad de las mujeres en todas sus acepciones. 

    Es un buen comienzo, tanto que las voces opositoras empiezan a enmudecer ante la realidad que les representa el hecho de que una mujer conduzca este país. Apenas van nueve días de gobierno y el pulso político diario le empieza a dar la razón a quien dirige hoy nuestro país.

  • DÍA NACIONAL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA

    DÍA NACIONAL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA

    Para comprender la trascendencia de la CFE en México desde su creación hasta la actualidad, obligadamente requiere conocer sus antecedentes: primero, el asentamiento de las compañías británicas a finales del siglo XIX que abastecían el servicio eléctrico, posteriormente la consolidación y expansión de estas durante el porfiriato, su resistencia frente al nacionalismo económico en la revolución y en la post revolución, así como la permanencia y predominio británico que tuvo su fin hasta el “Callismo” y, finalmente la nacionalización el 27 de septiembre de 1960 por decreto de Adolfo López Mateos. 

    Desde su creación y proceso evolutivo, el espíritu de la CFE siempre se fue sujetando a la idea de contrarrestar los efectos de la monopolización y la concentración a manos del capital extranjero gracias a la implementación de una serie de reformas. Por ejemplo, el Código Nacional Eléctrico de 1926 expedido por Plutarco Elías Calles y las subsiguientes reformas impulsadas por Abelardo L. Rodríguez que significaron un avance en la regulación del suministro de energía eléctrica. Otro ejemplo, en 1939 bajo la conducción del General Lázaro Cárdenas, comenzó el proceso de nacionalizar la generación y el suministro de energía eléctrica gracias a la expedición de la Ley de Impuesto sobre el Consumo de Energía Eléctrica y la Ley de la Industria Eléctrica que antecederían al decreto de López Mateos. A partir de ese entonces, la CFE contó con herramientas necesarias para cumplir con su objeto, además de que instauró una serie de mecanismos para el aprovechamiento de los recursos naturales. Tomando como inspiración el nacionalismo económico, este marco destacaba por el enfoque social y por la justicia distributiva que hacía gala de una visión progresista.

    El propósito fundamental de la CFE, después de la vergonzosa etapa neoliberal, se mantiene vigente a pesar del atraco del que fue objeto desde hace décadas y que sólo pudo detenerse a partir de los preceptos de la Cuarta Transformación impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ese propósito, el de organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, en pocas palabras, significa el beneficio de los intereses generales y no de unos cuantos. Aunque habrá de recordar que dicho propósito tuvo que enfrentarse al afán privatizador de las reformas estructurales de Peña Nieto con la complicidad de quienes firmaron el pacto por México y que trataron a toda costa de sostenerse mediante premisas falsas como la falta de recursos económicos. Como ha sido documentado, intentaron colocar a la CFE en crisis, al igual que a PEMEX, con la firme intención de acudir a la inversión extranjera como si experimentáramos una versión “neoporfirista” que garantizara, no solo el acceso al capital extranjero, sino el predominio de estos.

    Pero no hay mal que dure cien años, ni pueblo que lo aguante. A partir de 2018 se logró frenar el desmantelamiento de la CFE y retomar su espíritu de competitividad, además de que se privilegió su enfoque social, mismo que ha destacado en el transcurso de la presente administración. Contrario a los gobiernos del PRI y el PAN, la CFE privilegia la austeridad, combate la corrupción y desmiente día a día la versión decimonónica de que esta empresa del Estado, carece de la tecnología necesaria y del personal capacitado para cumplir con su objeto, de hecho, a partir del próximo primero de octubre, estará al frente una mujer, la Ingeniera Emilia Calleja Alor formada en la propia empresa que destaca por su trayectoria y que sin duda, culminará el rescate de la empresa para defender nuestra soberanía energética. 

    De ahí que resulte por demás interesante y digno de reconocer una iniciativa planteada por la luchadora social y Diputada Federal Guerrerense Marycarmen Cabrera Lagunas quien busca que se declare el día 27 de septiembre de cada año como “Día Nacional de la Industria Eléctrica” Dicha iniciativa es todo un acierto por su objetivo de destacar, promover y, sobre todo, con el ánimo de generar conciencia entre la sociedad mexicana respecto a la importancia de la Comisión Federal de Electricidad como empresa productiva del Estado, su papel trascendental en los sucesos históricos, su enfoque social, justo y humanista, así como parte fundamental de nuestra soberanía energética. Bien por la diputada.

  • ¡HASTA PRONTO!

    ¡HASTA PRONTO!

    El fin de este sexenio no pudo tener mejor marco que el grito de independencia por el 214 aniversario de nuestra justa independiente, con un López Obrador aclamado hasta el cansancio por decenas de miles de personas que nos dimos cita en la plancha del zócalo capitalino. AMLO cierra un ciclo y con él también se cierra el ciclo de muchos luchadores sociales que vieron materializadas sus esperanzas y anhelos de tener un país distinto en el que se demostrara que lo único que se necesitaba en este país era voluntad política y temple de acero para no sucumbir ante los poderosos. Eso hizo López Obrador, demostrar que era posible desafiar a las élites si se contaba con el respaldo del pueblo; el mismo respaldo que se hizo latente este domingo en el que la banda, con mucha nostalgia y con muestras de gratitud, despedía al hombre que, quieran o no (ya sean seguidores o adversarios), transformó la actividad política del país dando un giro radical que le significó lo altos niveles de aprobación, al mismo tiempo que desenmascaró ante la opinión pública a los farsantes que gobernaron la nación desde hace décadas.

    Andrés pasa desde inicios de su sexenio a ocupar un lugar significativo en la historia, pero no se despide solo, con él también se despiden otros personajes (la mayoría de ellos anónimos) que llevan años luchando por la democracia desde distintos ámbitos como el movimiento indígena, campesino, ambiental, cultural, etc. Camaradas que salían a las calles sin afán de ocupar un cargo público o ganar reconocimientos, sino comprometidos con las causas. Esos compañeros sin duda, también vieron con este gobierno la culminación de su lucha pues por fin quedaron asentadas las bases de lo que buscaban transformar y, al igual que AMLO, hoy pueden sentir satisfacción porque su lucha no fue en vano. Por supuesto que no quiere decir que dejen de haber pendientes y menos en un país que era atracado cada sexenio, ya que siguen existiendo deudas y no son pocas, solo que ahora, gracias a este gobierno, gracias a Andrés, el camino para resolverlas tiende a alejarse de la mancha de la corrupción, de la insolencia y de la indiferencia. 

    Como a muchos mexicanos me llena de nostalgia despedir al compañero Andrés, al Licenciado, al líder, al luchador social, al amigo que plagado de contradicciones (sin que estas puedan leerse en sentido peyorativo), se aferró a una lucha que vale la pena documentar como fenómeno social por la trascendencia que tuvo más allá de nuestras fronteras. Pero también me llena de nostalgia al recordar a muchas compañeras y compañeros de una lista tan larga como interminable que fueron parte del movimiento y que su ausencia física no les permite celebrar estos momentos.

    Creo que así es como se debe entender lo que se vive como momento histórico, no es la figura de un solo hombre, sino el movimiento en sí lo que debe analizarse pues hasta el día de hoy en las calles, es la gente la que se expresa muy a pesar del menosprecio de una minoría, esa misma gente que le otorgó al tabasqueño el poder de dirigir sus destinos. Así que el agradecimiento efectivamente es a Andrés y a 65 millones de mexicanos que ahí están, tan dispuestos a seguir respaldando al movimiento como preparados para exigir rectitud a los responsables de esta nueva etapa.

    Hasta pronto Andrés, es hora de descansar placenteramente y disfrutar la lluvia y el sol, la familia y los bellos atardeceres del sureste con un pozol y sin duda preguntarle como Pellicer al trópico ¿para qué te dio las manos llenas de color? Hasta pronto hermanos, amigos de lucha también, sepan que nadie se olvidó de ustedes, se les reconoce con un lindo y combativo recuerdo. A ustedes y a Andrés Manuel López Obrador nos resta decirles con mucho orgullo ¡gracias! pues de cara a la historia cumplieron, vaya que cumplieron.

    ¡Es un honor estar con Obrador!