Etiqueta: Litio

  • El litio es del pueblo: La SCJN desestima amparo de empresa privada contra la Ley Minera de AMLO

    El litio es del pueblo: La SCJN desestima amparo de empresa privada contra la Ley Minera de AMLO

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimó un amparo promovido por la empresa Grupo Bararal, que buscaba impugnar la reforma a la Ley Minera de abril de 2022 para explotación de litio, por lo que la máxima Corte del país confirmó que la exclusividad para explotación de este mineral es exclusiva del Estado mexicano.

    El proyecto para desestimar este amparo que data del 2022, fue elaborado por el ministro Alberto Pérez Dayán y aprobado por unanimidad en la Segunda Sala de la SCJN.

    La resolución apoyó su argumento en la supremacía constitucional en la que refiere que aunque se concediera el amparo respecto a los artículos de la Ley Minera, una reforma constitucional posterior prohíbe las concesiones relacionadas con el litio. Con este argumento, estimó que incluso una eventual concesión del amparo no tendría efecto, ya que la norma constitucional impide la existencia de concesiones sobre este mineral específico.

    Grupo Bararal, titular de la concesión minera 246359 para el lote ‘San Pedro’ en la comunidad de Satevó, en Chihuahua, refiere que la reforma de 2022 afectaba su título de concesión vigente hasta 2068, que les permitía la exploración y explotación de diversos minerales.

    Por su parte, la SCJN determinó que dicha modificación a la Constitución mexicana establece que no se otorgarán concesiones en el caso del litio, reafirmando la exclusividad del Estado en su explotación.

    La reforma sobre la nacionalización del litio, impulsada por el ahora ex presidente López Obrador, marcó un hito histórico en la defensa de los recursos estratégicos del pueblo mexicano, el cual tendrá la máxima facultad para su explotación en benefició del país.

    Debes leer:


  • Presentan Plan Sonora de Energía Sostenible en la COP28, celebrada en Dubái

    Presentan Plan Sonora de Energía Sostenible en la COP28, celebrada en Dubái

    México presenta Plan Sonora de Energía Sostenible en el evento internacional de Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023, COP28.

    Dicho plan fue presentado por Francisco Acuña Méndez, presidente del Consejo para el Desarrollo Sostenible (Codeso), como una de las principales iniciativas del Gobierno de México, encabezado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, para impulsar la transición energética y atender el cambio climático. 

    A través de cuatro sectores, el Plan Sonora impulsa un ecosistema de política industrial sostenible y replicable en todo México, por un lado la generación de energías limpias de manera masiva y a gran escala, el desarrollo de infraestructura estratégica para la industria verde.

    Así como, la puesta en circulación del puerto de Guaymas a Asia y Europa, además de los minerales vinculados a la electromovilidad y semiconductores, que en esencia es el Litio y la formación de talento humano.

    Cabe mencionar que, el año pasado el Plan Sonora fue presentado en la COP27 en su etapa inicial.

    Te puede interesar:

  • LA LUCHA POR EL LITIO

    LA LUCHA POR EL LITIO

    En la conferencia matutina del 1 de octubre del 2021, el gobierno de México propuso que el litio fuera declarado un mineral estratégico y quedara bajo dominio del Estado. Es decir, que este elemento se mantuviera fuera de la lógica de las concesiones mineras, otorgadas desde 1992, con la aprobación de la Ley Minera del presidente Carlos Salinas de Gortari. Una vez reformada esta ley, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el Decreto sobre la nacionalización del litio el 18 de febrero de este año, en el municipio enclavado de Bacadéhuachi, ubicada en la Alta Sierra del estado de Sonora.

    Este acuerdo instruye a la Secretaría de Energía (SENER), efectuar labores de extracción de este mineral, base esencial para la elaboración de baterías que necesitan los automóviles eléctricos. Además, la empresa estatal LitioMx, dirigida por Pablo Daniel Taddei Arriola, sería la encargada de explotar el litio, retirando todas aquellas concesiones que no mostraran un significativo avance en su desarrollo. A pesar que la oposición acusa al presidente López Obrador de “reducir la inversión extranjera y privada en México” y de “atentar contra los intereses de la ciudadanía”, la 4T ha luchado por obtener aquella independencia energética (en petróleo y electricidad), sin depender del Banco Mundial o alguna otra entidad superior, como lo he escrito en columnas anteriores. ¿Por qué el oro blanco es un elemento que despierta interés en naciones y corporaciones?

    La Dra. Violeta Núñez Rodríguez, investigadora y profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco y colaboradora del medio digital RompevientoTV, junto con el periodista Ernesto Ledezma Arronte, rompieron el mito sobre la supuesta ausencia de litio en México con el estreno del documental México: Litio al descubierto (2022). En este reportaje expone sobre sus abundantes yacimientos en Sonora, la falta de tecnología para emplearlo en la confección de baterías y los poderosos interés del sector minero empresarial que se oponían a las reformas energéticas del presidente López Obrador. Como consecuencia, ambos recibieron llamadas telefónicas, por separado, amenazándolos de muerte. Por su parte, la UAM Xochimilco también emitió un comunicado en el que manifestó su “profunda preocupación” por la académica y Ledesma Arronte y llamó a las autoridades a garantizar su seguridad e integridad, así como que salvaguardar el ejercicio de sus derechos humanos. Una batalla por el litio de México había comenzado. 

    En la actualidad, las principales potencias están luchando por conseguir los minerales necesarios para la transición energética y América Latina se ha convertido en “un campo de batalla”, según Benjamín Gedan, director del Programa América Latina del Centro de Estudios Wilson Center, en una reciente entrevista para BBC Mundo. Estados Unidos y China quieren aprovechar la oportunidad de contar con un elemento clave para fabricar baterías que utilizan los autos eléctricos, un mercado en expansión en el que entran nuevos jugadores. Las compañías chinas llevan años buscando sitios de abastecimiento del llamado oro blanco en todo el mundo, en especial América Latina, donde están las mayores reservas del mundo. 

    “Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios aprovechándose de eso. Pareciera que están invirtiendo cuando en realidad están extrayendo”, argumentó la General Laura Richardson, jefa del Comando Sur de los Estados Unidos sobre los recursos minerales en América Latina. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, Bolivia encabeza la lista con mayores reservas estimadas en 21 millones de toneladas, seguido por Argentina (19, 3 millones) y Chile (9,6 millones). 

    Con respecto de México, el gobernador sonorense Alfonso Durazo promovió el Plan Sonora en febrero de este año, el cual consiste en promoverá la explotación, el beneficio, aprovechamiento y administración de la cadena productiva de este elemento, para el desarrollo de energías limpias, dejando que el litio “va a ser un pilar para para el desarrollo nacional”. Aquel estado posee el yacimiento más grande del mundo, con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas y no 1,7 millones de toneladas según la información del Servicio Geológico estadounidense. 

    A pesar que el Estado mexicano sería el encargado de la explotación de este elemento, quedarían abiertas las puertas a la inversión privada, mediante un acuerdo con empresas que forman parte del T-MEC para participar en este proyecto de explotación, es decir, empresas estadounidenses y canadienses. La instalación de fábricas automotrices como Tesla y BMW es un ejemplo del acercamiento del gobierno federal con el sector privado, el cual convierten a México en el centro de producción de automóviles eléctricos, aún sin contar con una larga red de distribución de energía eléctrica para recargar estos costosos automóviles. El mandatario afirmó que “el petróleo y el litio son de la nación”, por lo que no permitirá la explotación de los recursos energéticos que mantengan la dependencia económica con el extranjero. 

    BIBLIOGRAFÍA 

    • Núñez Rodríguez, Violeta, La Batalla por el litio de México, revisión de texto a cargo de Esthela Treviño G., México, Editorial EntreTejas S.A. de C.V., 2022, 101 P. 

    ENLACE DEL DOCUMENTAL

  • EN DEFENSA DEL LITIO

    EN DEFENSA DEL LITIO

    Sonora es el estado mexicano con mayor yacimiento de litio en país, de hecho, es en el municipio de Bacadéhuachi, en los límites con Chihuahua, de donde se extraerá este elemento.

    Fue a finales de 2019 que se dio a conocer en el mundo que México tiene el yacimiento más grande del mundo de litio y el reporte de Mining Technology nos dice que son unos 243.8 millones de toneladas las que se encuentran bajo la superficie del desierto sonorense.

    La alta valoración de este mineral se debe a su alto uso en telefonía celular, electrónica, autos eléctricos y dispositivos recargables, así como en armas –misiles principalmente— industria aeroespacial e inteligencia artificial.Por todo ello la defensa del litio es fundamental, pues se podría caer en lo que históricamente conocemos como el despojo de oro, cobre, plata por otros países que se enriquecieron de los recursos de nuestra tierra.

    Los senadores de Morena manifestaron que los recursos naturales que están en nuestro país se deben aprovechar primero por los propios mexicanos, para evitar, precisamente, esos despojos.

    Por su parte, Andrés Manuel dijo: “No nos van a poner contra la pared; el litio, que lo ambicionan tanto corporaciones como gobiernos extranjeros, va a ser de México”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Así las cosas, el litio mexicano es de y para los mexicanos. Y cabe decir que se debe seguir con los ojos puestos en este tema, dada la escasez de agua en el norte de México, y como es de todos sabido, la extracción minera de cualquier tipo de mineral, requiere del uso de mucha agua.

    Hay que destacar el hecho de que en países como Alemania y Hungría está prohibida la minería a cielo abierto, que es la que deberá hacerse para extraer el litio. También se usaría muchísimo cianuro para separar las arcillas del litio y el alto impacto ambiental es algo que debe considerarse, además del social, pues los pobladores de esas zonas se verán altamente afectados.

    Por lo pronto, y lo más importante, es que se detuvieron las concesiones y licencias para extraer el preciado mineral de nuestra tierra, lo cual será beneficioso para los mexicanos y el planeta.

  • MÉXICO ¿SUPER POTENCIA EN LITIO?

    MÉXICO ¿SUPER POTENCIA EN LITIO?

    Crear un problema para luego resolverlo (generalmente ligado a una supuesta “decadencia en la democracia”) ha sido la fórmula de países como Estados Unidos para hacerse de los recursos naturales de los países a lo largo de la historia. Intervencionismo y Golpes de Estado son algunos de los componentes de dicha fórmula, que bien se pueden observar, en algunas de las revoluciones del siglo XIX.

     Sin embargo, la actualidad no es la excepción, caso de, por ejemplo, Bolivia y Perú, con la mayor reserva de litio en el mundo y con 880.000 tn. De litio              respectivamente. Pero ¿Qué es el litio? ¿Para qué se utiliza? Y ¿Qué poderes fácticos se encuentran detrás de la explotación de este mismo? 

    El litio es considerado como el oro del siglo XXI, ya que es la materia prima clave para las tecnologías más avanzadas, como la fabricación de teléfonos celulares, computadoras y baterías eléctricas. Pero ¿Qué hay de México?

     El pasado 19 de febrero el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto histórico que nacionaliza el litio para que la explotación de este mineral estratégico sea exclusivamente del gobierno, sin embargo esta  decisión fue totalmente contraria durante los sexenios pasados, puesto que en el periodo neoliberal se entregaron 97 mil hectáreas, para extraer el litio, en concesiones a ocho empresas extranjeras y dos mexicanas, esto a pesar de que el Artículo 27 constitucional establece que solo los mexicanos por nacimiento o naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas.  

    Ese entreguismo que caracterizó al neoliberalismo pretende hacer del litio lo que hizo en su momento con la plata, en dondeen tan solo 10 año se entregaron 24 mil concesiones a trasnacionales; la mayoría con sede en Canadá, Estados Unidos, Australia y el Reino Unido. Por lo que, a pesar de que México es el mayor exportador de plata, las ganancias se van al extranjero dejando en México, únicamente empleos mal pagados, malas condiciones mineras, criminalización de defensores ambientales, el desplazamiento de comunidades, nula transparencia y una grave contaminación ambiental. Es decir, es un total saqueo a la nación. 

    Además de esto, no hay que olvidar que la ley ha permitido la entrega de estos millones de hectáreas al sector privado, por lo que las medidas tomadas por el presidente López Obrador significan justicia para el pueblo de México; por lo que, la reforma a la Ley minera y la firma del decreto plantean que el litio  sea un mineral estratégico, para que a su vez este sea protegido y no se den más concesiones. Se tiene que privilegiar que el estado realice estas actividades para la soberanía energética y que a su vez se combata la corrupción sin dejar de lado, los altos estándares ambientales e industriales.   

    No obstante, una minoría en el país autoproclamada “oposición” se esmera en desinformar a la población. Que si México no tiene la tecnología para la extracción y el procesamiento de dicho mineral o que si aún no se sabe si este es suficiente para su explotación… en dado caso que no se tuviera la suficiente cantidad de este mineral para su explotación ¿Por qué oponerse a su nacionalización? Y además ¿Por qué defender el millonario presupuesto del INE, pero reclamar “lo costoso que sería para los mexicanos dicho procesamiento”? 

    El “Plan Sonora” busca impulsar el litio para la futura creación de baterías para carros eléctricos, el gobierno mexicano ha invitado a países productores de litio y empresas a participar en dicho plan. Se espera que Tesla, el fabricante de autos eléctricos instale una planta eléctrica cerca del AIFA. Entre tanto la oposición sigue defendiendo al modelo entreguista, privatizador e ilegítimo, impuesto por el FMI, de una oligarquía disfrazada de democracia y de subestimación a lo que los mexicanos podemos hacer.  

  • “LITIO PARA MÉXICO” (LITIOMX): AMLO FIRMA DECRETO DE NACIONALIZACIÓN DE LITIO 

    “LITIO PARA MÉXICO” (LITIOMX): AMLO FIRMA DECRETO DE NACIONALIZACIÓN DE LITIO 

    La exploración y explotación del litio es ahora exclusiva del gobierno de nuestro país. El Presidente Andrés Manuel López Obrador, firmó este sábado en el Estado de Sonora, un decreto que nacionaliza el litio, mineral estratégico para el desarrollo de nuevas tecnologías; a fin de que su aprovechamiento sea exclusivo del gobierno de la nación.

    En el mes de abril del año 2022, México nacionalizó la minería y extracción de litio, y dispuso que una empresa estatal tuviera los derechos exclusivos para extraer el mineral. Para el mes de agosto de ese mismo año (2022), se emitió un decreto por el cual se creó el organismo público denominado “Litio para México” (LitioMx), cuyo objeto es la exploración, explotación y beneficio del litio así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral, en cumplimiento a la legislación y tratados internacionales aplicables en materia energética, de minería y protección al medio ambiente, en un margen de respeto a los derechos de pueblos originarios, comunidades indígenas y afromexicanas. 

    El litio es uno de los minerales que se consideran estratégicos para la transición energética, por lo que su demanda ha aumentado en los mercados globales y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años de cara a la electromovilidad y al proceso de cambio de una forma de producción de energía a otra. Ante ello es conveniente se adopten nuevas estrategias que impulsen la utilización de productos con bajas emisiones de carbono, por ello la División de Recursos Naturales de la Comisión  Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha enfatizado que la electromovilidad y el almacenamiento de energía están remplazando el uso de motores de combustión interna, lo que ha provocado un aumento importante de la demanda de baterías de ion de litio.

    La CEPAL destaca que América Latina es una de las regiones con mayores reservas de litio en el mundo y la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés), alerta de la posible escasez del litio en un futuro, ante la expansión que se prevé hacia los vehículos eléctricos y en su carácter de materia prima fundamental para la fabricación de dispositivos almacenadores de energía, en especial las baterías, de ahí su utilidad pública. Sólo en 23 países se ha detectado la presencia de litio y se estima que México ocupa el décimo lugar en reservas, según la Secretaría de Energía. En México, la cantidad de este mineral se estima en 1,7 millones de toneladas.

    Los recientes compromisos de México en materia de energías renovables incluyen las metas incondicionales de reducir las emisiones de carbono en un 35 por ciento desde los niveles habituales hacia el año 2030 y que el 50 por ciento de las ventas sean de vehículos de cero emisiones hacia ese mismo año. Este compromiso con las energias renovables de nuestro país y sus socios comerciales de América del Norte (Estados Unidos y Canadá), son un logro importante; con el nuevo decreto de nacionalización del litio, se cubrirá la demanda de Estados Unidos y Canadá, países comprometidos en transitar a la fabricación de ese tipo de vehículos benéficos para el medio ambiente.

    Este decreto publicado en el DOF el 18 de febrero de este año declara “zona de reserva minera de litio 234.855 hectáreas”, que abarcan siete municipios del Estado de Sonora: Arivechi, Divisadero, Granados, Huásabas, Nácori Chico, Sahuaripa y Bacadéhuachi; donde el Presidente también declaró: “Lo que estamos haciendo ahora, guardadas las proporciones y en otro tiempo, es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros ni de Rusia, de China ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, del pueblo de México”; nuestro país “Inicia un proceso de exploración, de desarrollo tecnológico para tener la materia prima, también con el propósito de que se instalen plantas para la elaboración de baterías”.

    Por su parte el Gobernador de Sonora durante el evento de firma de decreto de nacionalización del litio en Bacadéhuachi manifestó: “La abundancia de cobre, grafito y litio en la entidad, aunado al viraje de la industria de Norteamérica hacia la construcción de vehículos eléctricos, potenciará “El Momento de Sonora”; “Nos abrimos a la asociación de empresas nacionales y extranjeras en la materia, pero resguardamos los derechos de la nación sin afectar oportunidades para el aprovechamiento de los yacimientos de litio, que habrán de ser un pilar para el desarrollo nacional y para bienestar de las comunidades y territorios donde el litio se localiza”.

    El Gobernador de Sonora Alfonso Durazo Montaño consideró que la decisión del Presidente López Obrador de nacionalizar el mineral se emparenta con las decisiones tomadas en su momento por los Presidentes Lázaro Cárdenas y Adolfo López Mateos para resguardar el petróleo y la generación de electricidad.

    Con este nuevo Decreto, México se ha propuesto dar un paso adelante en el aprovechamiento del litio, lo que representará un impulso a la economía de nuestro país, nos permitirá avanzar en la modernización de la industria; para ello la inversión en ciencia y tecnología debe ser prioritaria para poder maximizar el aprovechamiento de este mineral tan codiciado en estos momentos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • López Obrador firma decreto de “Nacionalización de Litio” en Sonora

    López Obrador firma decreto de “Nacionalización de Litio” en Sonora

    Este sábado, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto para nacionalizar el litio y así este no pueda ser explotado por extranjeros.

    Durante el evento que se llevo a cabo en Sonora, el mandatario firmó este decreto junto a la titular de la secretaria de Energía (Sener), Rocío Nahle, en el que se declara zona de reserva de litio de 234 mil hectáreas en el estado de Sonora.

    López Obrador durante su discurso añadió que estos recursos son de la nación, por lo que no podrán ser explotado ni por Rusia, ni china y tampoco Estados Unidos.

    “Se firma este decreto para  nacionalizar el litio para que no la puedan explotar en el extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, son del pueblo de México, de ustedes, de todos los que viven en esta región de Sonora”, dijo.

    El yacimiento de litio fue descubierto en 2019 y despertó el interés de México. Tras esto comenzaron los choques con una empresa china, que ya tenía concesiones para su explotación.

    Debido a los hechos anteriores el gobierno federal se planteó la nacionalización del litio, por lo que suspendió las nuevas concesiones. Siendo así, en abril de 2022, el Congreso aprobó la reforma minera, que facultó al Estado como el único que puede explorar, explotar y producir litio y se ha designado al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, como responsable de la empresa paraestatal.

    No te pierdas:

  • Rocío Nahle se reúne con ingeniero y DG de LitioMx para revisar Plan de Trabajo de Litio para México

    Rocío Nahle se reúne con ingeniero y DG de LitioMx para revisar Plan de Trabajo de Litio para México

    Este martes 07 de febrero de 2022, la secretaria de Energía, Rocía Nahle, el Ing. Barrios y el director general de Litio Para México, tuvieron una reunión en donde revisaron el Plan de Trabajo de Litio para México previo a la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Bacadéhuachi, Sonora.

    En el mes de enero, el primer mandatario de México López Obrador, durante su conferencia matutina, informó que realizaría una visita a Sonora para revisar los avances del Plan Sonora, en el cual se contempla el tema del litio.

    “Tenemos que ir a Sonora a ver cómo vamos con el Plan Sonora, con lo del litio. Con la construcción de la planta solar, que va a ser la más grande en América Latina”, mencionó.

    ¿En qué consiste el Plan Sonora?

    Lo que se sabe hasta el momento sobre el Plan Sonora contempla:

    • La construcción de cinco parques solares y las líneas de transmisión asociadas.
    • Proyectos logísticos como la modernización del puerto de Guaymas.
    • Aeropuertos y carreteras.
    • Licuefacción de gas natural.
    • Concesiones para que empresas estadounidenses y canadienses construyan infraestructura para explotar litio.

    Según lo informado por las autoridades, dicho plan esta proyectado en cuatro ejes: el primero se centra en lograr las operaciones de la empresa LitioMx en Sonora.

    En el segundo eje, se busca consolidar la generación de energía fotovoltaica en la entidad. El tercero implica la licuefacción de gas natural y el cuarto será la creación de una empresa descentralizada, operada por la Secretaría de Marina, para la operación del puerto.

    Con el Plan Sonora, México busca sumarse a la tendencia global de energías renovables y pretende lograrlo con uno de los minerales más demandantes en el sector; el litio.

    No te pierdas:

  • López Obrador no descartó que empresa LitioMX entregue contratos a particulares

    López Obrador no descartó que empresa LitioMX entregue contratos a particulares

    Durante su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dejó en claro que, el litio, también conocido como oro blanco, es propiedad de la nación, incluso aún cuando se puedan firmar contratos con empresas extranjeras que se encarguen de su extracción.

    “El litio, como el petróleo, son minerales de la nación, no se pueden privatizar, desde luego se pueden llevar a cabo contratos para la extracción, para procesarlo, siempre y cuando la dueña sea la nación, que no se tengan que entregar los beneficios o utilidades compartidas, sino se puede llevar a cabo un contrato con una empresa especializada para llevar a cabo un trabajo de extracción, pero el litio es de la nación”, dijo.

    Ante esto, López Obrador agregó que, se está buscando ya la reglamentación en ese sentido, aun cuando lleve tiempo, se quiere que aquel mineral estratégico, sea de beneficio para el pueblo de México.

    “Queremos es que este mineral estratégico sea en beneficio del pueblo de México, por ejemplo, no que se extraiga y se lo lleven, sino que se extraiga y en Sonora se establezca una planta de baterías para que se generen empleos y quede el beneficio en Sonora”, subrayó.

    Asimismo, el Jefe del Ejecutivo señaló que la nueva planta de BMW en San Luis Potosí también podría ser beneficiaria de la planta de baterías que se alimentará del litio mexicano, ya que la armadora alemana producirá vehículos eléctricos en ese lugar.

    Tras la inversión de 800 millones de euros de BMW en su planta de San Luis Potosí, el presidente afirmó que “México tiene una condición estratégica, tiene muchas ventajas comparativas, es de los 3 países más importantes para invertir en el mundo, de los más atractivos, nuestro país es muy atractivo para la inversión extranjera”.

    No te pierdas:

  • Histórico: Consejo de Administración de LitioMX queda instalado; México ahora cuenta con una nuevo organismo que defiende y protege el mineral de la nación

    Histórico: Consejo de Administración de LitioMX queda instalado; México ahora cuenta con una nuevo organismo que defiende y protege el mineral de la nación

    Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía del Gobierno de México, informó desde sus redes sociales que ha formalmente instalado el Consejo de Administración de Litio para México “LitioMX”, cuyo Director General es Pablo Daniel Taddei Arriola.

    Nahle García, quien tomó protesta a Taddei Arriola, dio por iniciadas las operaciones del nuevo organismo público descentralizado del Gobierno de México, que se encargará de la explotación y procesamiento del valioso mineral ubicado principalmente en el estado de Sonora.

    De igual manera, en el consejo participarán Rogelio Ramírez de la O, titular de Hacienda, María Luisa Albores, de Medio Ambiente, Tatiana Clouthier de Economía y Adán Augusto López Hernández, Secretario de Gobernación.

    El decreto de la creación de LitioMX, publicado el 23 de agosto, establece que los elementos del consejo, lo integrarán de manera honoraria, por lo que éstos no recibirán remuneración económica por el momento.

    El 31 de agosto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, reveló que Pablo Daniel Taddei Arriola, sería el primer director de la nueva empresa descentralizada, a cargo del litio, mencionando que estudió Ingeniería Industrial y de Sistemas en la Universidad de Sonora, además de contar con una maestría por la Universidad de Michigan, mientras que ahora concluye su doctorado en Harvard sobre Salud Medioambiental.

    “Es Taddei el joven, sí, él nos está ayudando mucho, también por eso es importante porque a nosotros no nos va a tocar la ejecución de todo el plan, lo estamos impulsando, lo vamos iniciar, pero lo vamos a dejar muy consolidado y la ventaja es que el gobernador de Sonora pues va a estar después de que nosotros terminemos, cuatro años más y él ha estado promoviendo este plan y Sonora reúne todas las condiciones”

    Explicó el mandatario.

    No dejes de leer: