Etiqueta: Libertad de Expresión

  • Fiscalía de Campeche solicita a Telemar datos de periodistas que publicaron notas sobre Layda Sansores

    Fiscalía de Campeche solicita a Telemar datos de periodistas que publicaron notas sobre Layda Sansores

    El Ministerio Público pidió al medio entregar información de los autores y editores de textos relacionados con la gobernadora, como parte de una investigación por presunta calumnia.

    La Fiscalía General del Estado de Campeche solicitó al medio Telemar información sobre los periodistas, editores y directivos que participaron en la publicación de una veintena de notas relacionadas con la gobernadora Layda Sansores. El requerimiento forma parte de una carpeta de investigación por el delito de calumnia, derivada de una denuncia interpuesta ante el Ministerio Público.

    De acuerdo con Telemar, la notificación establece un plazo de cinco días hábiles para entregar la información, con advertencia de posibles sanciones económicas o acciones legales en caso de incumplimiento. El medio dio a conocer el oficio en sus redes sociales, lo que generó reacciones diversas entre periodistas y ciudadanos en la entidad.

    Entre los textos señalados se encuentra una editorial del Diario Tribuna Campeche titulada Triturada la 4T en Campeche, así como otras publicaciones críticas a la administración estatal. En meses previos, un fallo judicial ordenó al periodista Jorge González, exdirector de ese diario, someter sus textos a revisión previa cuando hicieran referencia a la gobernadora.

    La solicitud ocurre en un contexto donde se han registrado diferendos entre autoridades y medios locales. En agosto, tres comunicadores del portal La Barra Noticias ofrecieron disculpas públicas a Sansores tras una resolución del Tribunal Electoral del Estado, que consideró que algunas expresiones constituían violencia política en razón de género.

    A través de un comunicado, Telemar afirmó que la petición refuerza su compromiso con la libertad de expresión y el ejercicio periodístico responsable, e hizo un llamado a garantizar que el trabajo informativo se desarrolle conforme a lo establecido en el artículo 6° constitucional.

  • Laura Zapata deja Atypical tras censura y falta de pago de Carlos Alazraki

    Laura Zapata deja Atypical tras censura y falta de pago de Carlos Alazraki

    La actriz renuncia a su puesto en la plataforma de Alazraki tras la eliminación de una entrevista controvertida.

    Laura Zapata decidió renunciar a Atypical Te Ve, plataforma de Carlos Alazraki. Decisión que tomó tras la censura de una entrevista que realizó con Regina Seeman, esposa de un político del PVEM. La actriz expresó su descontento al enterarse de que el video fue eliminado sin previo aviso.

    El conflicto comenzó cuando Alazraki ordenó quitar la entrevista de la plataforma. A pesar de que Laura y su equipo informaron a Atypical sobre el contenido, la decisión sorprendió a todos. No obstante, Laura intentó comunicarse con Alazraki, pero nunca recibió respuesta.

    Alazraki, por su parte, declaró que no estaba al tanto de la renuncia de Zapata y aseguró que esperará a que las cosas se calmen para hablar con ella y su equipo. Sin embargo, dejó claro que no va a rogarles para que regresen.

    La salida de Laura Zapata generó reacciones en redes sociales, pues muchos de los internautas se burlaron de la situación y criticaron a Alazraki, acusándolo de ser un dictador en el programa.

    Es importante destacar que, durante su tiempo en Atypical, Laura Zapata señaló no haber recibido ninguna compensación económica. Esta situación ha dejado a muchos preguntándose sobre el futuro de la plataforma y sus comentaristas.

    La salida de Laura ha abierto un debate sobre la libertad de expresión y el manejo de contenidos en plataformas digitales, así como sobre la explotación laboral, dado que no recibió un salario por su participación en el programa.

  • La DFS infiltró a espías en Avándaro: el festival que el gobierno quiso controlar

    La DFS infiltró a espías en Avándaro: el festival que el gobierno quiso controlar

    Documentos oficiales revelan que agentes jóvenes de la Dirección Federal de Seguridad asistieron días antes y durante el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro, registrando nombres, actividades y hasta supuestos excesos de los asistentes.

    Tres días antes de Avándaro, agentes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) se infiltraron entre los estudiantes que planeaban asistir al festival de rock en Valle de Bravo. Según una investigación de Laura Sánchez Ley para Milenio, los policías jóvenes se mezclaron con universitarios de cabello largo y mezclilla deslavada, registrando movimientos, nombres de asistentes e incluso el certamen de Señorita Simpatía en la preparatoria.

    El 11 de septiembre de 1971, más de 150 mil jóvenes llegaron al evento, organizado por Eduardo López Negrete y Justino Compeán, inicialmente pensado como carrera automovilística. La DFS describió el festival con términos alarmantes: “aquelarre psicodélico”, consumo masivo de drogas, topless, amor libre y un supuesto 70% de asistentes intoxicados.

    Los reportes exageraban la realidad. Periodistas como Jorge Meléndez recuerdan que la mayoría eran familias que asistían a escuchar rock y que la presencia de drogas era minoritaria. La narrativa oficial estigmatizó a los jóvenes, prohibiendo publicar la crónica verdadera y reforzando la visión de Echeverría sobre una juventud “desbordada e inmoral”.

    Los documentos detallan la logística del festival: escenario central para 12 bandas, 200 elementos de seguridad, 150 mil cocacolas, 240 mil cervezas, 170 mil sándwiches y 100 mil cajetillas de cigarros. Todo esto evidencia la planificación profesional del evento, que buscaba combinar música y automovilismo con fines comerciales, sin intención política.

    Los informes posteriores describen con exageración desórdenes, consumo excesivo de alcohol y drogas, y actos inmorales, mientras medios sensacionalistas publicaron titulares como: “Infierno en Avándaro: encueramiento, mariguaniza y depravación”. Para Meléndez, fueron estrategias del gobierno para repudiar la cultura juvenil tras la masacre de 1968.

    Avándaro no solo fue un festival de música; se convirtió en símbolo de resistencia cultural y juvenil. A pesar de la censura, despertó interés en el rock y la libertad de expresión, demostrando que la narrativa oficial no siempre coincide con la realidad de los hechos.

  • “En México no hay censura, vivimos la mayor libertad de expresión de la historia”: Sheinbaum

    “En México no hay censura, vivimos la mayor libertad de expresión de la historia”: Sheinbaum

    Desde un Zócalo lleno, la presidenta aseguró que su gobierno no reprime, respeta la libertad de prensa y puso fin al nepotismo con la reforma judicial.

    Durante el cierre de su gira de rendición de cuentas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que México vive una etapa inédita de libertades y democracia, donde la censura no tiene cabida y la voz del pueblo se respeta como nunca antes.

    “En México gozamos de libertades y democracia. Contrario a la mentira de algunos medios, es claro que no se reprime, no existe la censura y se practica la mayor libertad de expresión de la historia. Todos los poderes son elegidos por el pueblo de México”, declaró ante un Zócalo lleno que la acompañó en su primer informe de gobierno.

    La mandataria subrayó que su administración ha mantenido una política de respeto total a la libertad de prensa, sin persecuciones ni uso de la fuerza del Estado contra los ciudadanos. “Nuestro gobierno escucha y responde, no calla ni impone”, enfatizó.

    Sheinbaum también destacó la fortaleza económica del país pese al escenario internacional complejo. “La economía mexicana está fuerte y seguimos creciendo, a pesar de los catastrofistas que anticipaban una caída”, aseguró.

    En el mismo acto, la presidenta resaltó uno de los cambios estructurales más profundos de su gestión: la reforma judicial, implementada en su primer año, que derivó en la elección popular de jueces, magistrados y ministros. “Se acabó la era del nepotismo, la corrupción y los privilegios, comienza una nueva etapa de legalidad y justicia para todos”, señaló.

    Sheinbaum criticó que, en el pasado, el Poder Judicial operaba bajo intereses económicos e incluso delictivos, lo que —dijo— quedó atrás con la elección directa de autoridades judiciales. “Hoy la justicia emana del voto del pueblo, no de acuerdos en lo oscuro”, concluyó.

    Con aplausos y consignas de apoyo, la Presidenta reafirmó que la libertad, la justicia y la soberanía popular son los pilares que guiarán su gobierno durante los próximos años.

  • Trump intensifica control sobre voces críticas

    Trump intensifica control sobre voces críticas

    Una nueva directiva de seguridad nacional amplía el alcance del aparato antiterrorista. Activistas y ciudadanos temen que se use para vigilar opiniones políticas y creencias personales.

    Donald Trump presentó la NSPM-7 rodeado de asesores en la Oficina Oval. La medida encendió alarmas entre grupos defensores de derechos civiles.

    La directiva busca identificar y frenar lo que el presidente llama “violencia de izquierda radical”. Ordena a agencias federales y locales trabajar juntas contra quienes considere una amenaza política.

    En el documento, la administración define señales para detectar posibles actos violentos. Entre ellas, menciona actitudes contrarias al cristianismo, al capitalismo o a lo que llama “valores tradicionales estadounidenses”. También apunta a quienes critican las políticas migratorias, raciales o de género.

    El asesor Stephen Miller afirmó que el plan “inicia una estrategia nacional para actuar antes de que ocurra un ataque”. Para lograrlo, el Gobierno reorientará las Fuerzas de Tarea Conjuntas contra el Terrorismo del FBI hacia la vigilancia de grupos e individuos.

    Estas fuerzas reúnen más de 4 mil personas y funcionan en cooperación con policías locales y estatales. Su gran alcance permite investigar sin notificar de manera directa al Congreso o a los gobiernos estatales.

    En la NSPM-7, el Departamento de Justicia recibe la misión de vigilar redes, organizaciones y financiadores relacionados con acciones políticas violentas. La lista de delitos incluye doxing, swatting, disturbios, saqueos, allanamientos y daños a propiedad.

    Para críticos como activistas y periodistas, la directiva borra las líneas entre violencia real y libre expresión. No aparece ninguna referencia al derecho constitucional de protestar o de disentir.

    Sebastian Gorka, encargado antiterrorista de la Casa Blanca, defendió la medida. Dijo que “la izquierda se niega a dejar la retórica violenta” y que Trump actúa “para proteger a los estadounidenses de amenazas graves”.

    Voces opositoras advierten que esto puede convertirse en una herramienta para acallar críticas legítimas. Temen que se vigile a personas solo por sus ideas o por participar en movimientos sociales.

    La tensión crece. Entre discursos encendidos y medidas cada vez más duras, muchos ciudadanos miran con preocupación el futuro de la libertad de expresión en el país. (Con información de Ken Klippenstein).

  • Proyecto de ley podría retirar pasaportes a estadounidenses por opiniones políticas

    Proyecto de ley podría retirar pasaportes a estadounidenses por opiniones políticas

    Un nuevo proyecto de ley en EUA permitiría al Secretario de Estado revocar pasaportes basándose en opiniones políticas, generando preocupación por la libertad de expresión.

    El miércoles, el Congreso de Estados Unidos discutirá un proyecto de ley que permitiría al Secretario de Estado, Marco Rubio, retirar pasaportes a ciudadanos estadounidenses. Esta medida se basaría únicamente en sus opiniones políticas.

    El congresista Brian Mast presentará la propuesta, que permitiría revocar o denegar pasaportes a personas acusadas o condenadas por apoyar al “terrorismo”. La iniciativa ha sido denominada “policía del pensamiento”.

    Rubio ha manifestado su intención de cancelar visados y permisos de residencia a inmigrantes con opiniones favorables a Palestina, considerándolos “partidarios de Hamas”.

    Entre los afectados se encuentra Mahmoud Jalil, líder de protestas, detenido tras la anulación de su permiso de residencia. También está Rumeysa Ozturk, estudiante de Tufts, a quien se le revocó el visado por un artículo en el que pedía desinversiones en Israel.

    Brian Mast, exmiembro del ejército israelí, ha expresado posturas radicales, sugiriendo que los neonatos palestinos “no son civiles inocentes”. Esta propuesta genera serias preocupaciones sobre la libertad de expresión y los derechos civiles en Estados Unidos.

  • Canturosas: de acusado de asesinato a defensor de la libertad de expresión

    Canturosas: de acusado de asesinato a defensor de la libertad de expresión

    Carlos Canturosas, señalado como autor intelectual del asesinato de un periodista, ahora se presenta como defensor de la libertad de expresión en la Cámara de Diputados.

    Carlos Canturosas Villarreal, exalcalde de Nuevo Laredo, Tamaulipas, ha cambiado su imagen. Ahora es diputado federal por el Partido Verde. Su trayectoria incluye un oscuro pasado.

    Canturosas es señalado como el autor intelectual del asesinato del periodista Carlos Domínguez Rodríguez en 2018. Domínguez había investigado sus cuentas públicas, revelando un gran fraude.

    La noche antes de su muerte, el periodista planeaba publicar su investigación sobre Canturosas. El 13 de enero de 2018, lo asesinaron frente a sus nietos.

    Tras el crimen, Canturosas intentó postularse por Morena, pero la presión mediática lo obligó a huir del país. Permaneció en el exilio hasta 2022, cuando regresó tras el cambio de gobierno.

    En 2024, Canturosas logró una curul en el Congreso. Ahora, se presenta como un defensor de la libertad de expresión, un papel que parece cínico dado su pasado.

    Al ser cuestionado sobre el acoso a periodistas en Tamaulipas, Canturosas aseguró que siempre apoyará la libertad de expresión. Sin embargo, su historial genera escepticismo.

    Su regreso a la política deja una sensación de impunidad. Muchos en Tamaulipas recuerdan el caso de Carlos Domínguez y el peligro que enfrentan los periodistas en la región. (Con información de N14).

  • Manuel Pedrero triunfa en demanda contra Cecy Guadiana

    Manuel Pedrero triunfa en demanda contra Cecy Guadiana

    El periodista Manuel Pedrero ganó la demanda interpuesta por la senadora Cecilia Guadiana por violencia política. La senadora lo acusó tras una investigación sobre corrupción.

    Pedrero publicó en redes sociales: “GANAMOS: Después de que la senadora nos demandara por exponer una investigación sobre presuntos actos de corrupción, puedo decirles que salimos victoriosos”.

    El caso se originó cuando Judith Alejandra Salazar, regidora de Saltillo, documentó el uso de programas federales para promover a Guadiana. Esta denuncia generó atención en los medios.

    En su mensaje, Pedrero criticó a Guadiana por usar la figura de violencia política de género para intentar silenciar a periodistas. “Una práctica que, desgraciadamente, cada vez es más común para intimidar a quienes alzamos la voz”.

    Agradeció a su abogado, César Gutiérrez Priego, por su apoyo en la defensa de la libertad de expresión. “Afortunadamente ganó la libertad de expresión y la libertad de prensa”, concluyó.

    El resultado de este juicio resalta la importancia de proteger el derecho a informar y la necesidad de desafiar las tácticas de intimidación en el ámbito político.

  • Influencer arrestada en vivo durante alerta a migrantes

    Influencer arrestada en vivo durante alerta a migrantes

    Tatiana Martínez, una influencer latina, fue arrestada por agentes del ICE durante una transmisión en vivo en Los Ángeles este 15 de agosto. Su contenido se enfocaba en alertar sobre redadas migratorias.

    Varios testigos grabaron el momento en que los oficiales sacaron a Tatiana de su Tesla mientras ella gritaba. A pesar de que dijo que no se resistiría, los agentes actuaron con violencia. La situación fue tan angustiante que Tatiana se desmayó.

    Los seguidores de Martínez expresaron su preocupación y rechazo ante el arresto. En el video, se ve cómo los agentes la sujetan contra el suelo, mientras un grupo de personas observa. Una ambulancia llegó para llevarla a un centro asistencial.

    Influencers que crean contenido similar mostraron su apoyo a Tatiana. Consideran que su arresto limita la libertad de expresión sobre la situación de los migrantes en EE.UU.

    Algunos comentarios de sus seguidores reflejan su preocupación. “Espero que estés bien” y “Tati, estamos contigo” fueron algunos de los mensajes que recibió tras su arresto.

    Aún se desconoce en qué centro reclusorio se encuentra Tatiana y si enfrentará la deportación. Su situación ha generado inquietud entre quienes la siguen y apoyan su trabajo.

  • El 70% cree que en México hay plena libertad de expresión: encuesta

    El 70% cree que en México hay plena libertad de expresión: encuesta

    Un 70% de la población considera que en México se ejerce plenamente la libertad de expresión, mientras que un 27% opina lo contrario, según una encuesta nacional de El Financiero realizada en julio.

    El estudio revela que las personas con educación universitaria son las que menos comparten esta percepción (57%), frente al 73% y 74% de quienes tienen educación básica o media.

    Por afinidad política, el 84% de simpatizantes de Morena considera plena la libertad de expresión; en contraste, sólo el 51% de opositores y el 47% de apartidistas lo cree así. En este último grupo, 53% afirma que no existe una libertad de expresión total.

    La encuesta también indica que el 77% rechaza que un ciudadano deba disculparse públicamente por criticar a un político, contra un 20% que lo respalda. El rechazo fue mayor en la oposición y entre apartidistas, superando el 75%, mientras que en Morena el apoyo a estas disculpas alcanzó 22%.

    Por género, los hombres apoyan más la idea de las disculpas públicas (26%) que las mujeres (14%).