Etiqueta: LGBTTTIQ+

  • No cabe duda que los panistas son antiderechos: Una vez más, la diputada Teresa Castell es denuciada en redes sociales por su discurso de odio contra la comunidad LGBTTTIQ+, en esta ocasión, contra el conductor Johnny Carmona

    No cabe duda que los panistas son antiderechos: Una vez más, la diputada Teresa Castell es denuciada en redes sociales por su discurso de odio contra la comunidad LGBTTTIQ+, en esta ocasión, contra el conductor Johnny Carmona

    La diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Teresa Castell, ha sido nuevamente denunciada por sus discursos homofóbicos en redes sociales. En esta ocasión, varios comentarios publicados en su cuenta de Twitter han sido señalados por incitar a la discriminación, el odio, la hostilidad y la violencia contra la comunidad LGBTTTIQ+.

    La controversia surgió cuando Castell publicó un tuit criticando a Johnny Carmona, conocido usuario del transporte público en la Ciudad de México, acompañado de una imagen y un mensaje despectivo: “Este ‘progresismo’ tiene todo de MACHOS afeminados… y nada de HOMBRES. #HablaConTusHijos”.

    Las reacciones a su publicación no tardaron en llegar. Usuarios como Kathy S y Miguel respondieron con comentarios que apoyaban la postura de Castell, reforzando mensajes discriminatorios y ofensivos. Kathy S mencionó: “Si esto continúa, las mujeres (reales) nos quedaremos solteras, cada vez veremos más ‘hombres’ viviendo en la mentira…”. Por otro lado, Miguel expresó: “Qué asco. Tere hay que informar sobre la disforia de género. El trastorno detrás de toda esta porquería.”

    Esta no es la primera vez que la diputada se pronuncia en contra de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+. En su cuenta de X, la diputada utiliza de manera frecuente el #TodoQueCurar, deformando el mensaje bajo el que se abolieron las terapias de conversión “#NadaQueCurar”, así, los mensaje de odio han llegado a tal nivel que acusa de manera continua la comunidad LGBTTTIQ+ de ser “pedófilos”.

    Este nuevo episodio de discursos homofóbicos por parte de una figura pública resalta la urgente necesidad de establecer mecanismos que sancionen y prevengan este tipo de expresiones, promoviendo una cultura de respeto e inclusión en la sociedad.


    Sigue leyendo…

  • Por una periferia que nunca deje de ser periférica

    Por una periferia que nunca deje de ser periférica

    Hace no muchos días, apareció en los medios un joven, que se presenta como oaxaqueño y activista de la comunidad LGBTIQA+, anunciando su registro como aspirante a precandidato por Movimiento Ciudadano, por la diputación federal del Distrito 12, en la Ciudad de México. Su sola presencia fue suficiente para que las mejores consciencias del espectro político y social nacional más estoicamente rancio y anquilosado, manifestaran su indignación por la irrupción de la periferia en el centro del quehacer político nacional.

    Más allá de las credenciales que el sujeto en cuestión, Enrique Vives, tenga para aspirar a un cargo de representación popular, y sin exagerar sus posibles méritos o demeritar sus aparentes deméritos, lo que en el fondo indigna, a quienes suelen indignarse a la menor provocación y ante la más insignificante posibilidad de que exista una posibilidad de que el frágil orden que han construido a su alrededor se vea amenazado, es que cualquiera pueda aspirar a un cargo de representación popular ¿De qué se trata? ¿Acaso vivimos en una democracia donde todo ciudadano puede votar y ser votado? ¿Qué sigue? ¿Una dictadura progresista comunista? ¿Candidatos que busquen representar los intereses de la población y no los de los grupos privilegiados? ¡El horror!

    La principal molestia que la crema y nata de la crema y nata del conservadurismo rancio y obsoleto manifestó y no sin injustificada razón, fue que Enrique Vives es demasiado joven, falto de experiencia y méritos para aspirar a ser precandidato de lo que sea. Sin embargo, eso solo toca la superficie de los problemas que el registro a la precandidatura de Vives saca a la luz, Enrique no solo es joven, también es oaxaqueño y pertenece a la comunidad LGBTIQA+ (asunto que en sí mismo pone en entredicho la delicada honorabilidad falo centrista de los representantes populares en México) es decir, no es parte del heteropatriarcado centralista. Y todos sabemos que, a nuestra heroica clase conservadora, que es heroica más por su resistencia al devenir histórico que por cualquier otra cosa, no le interesa que nadie que se encuentre en la periferia, los márgenes, las orillas de la sociedad, forme parte de la privilegiada clase dirigente de los destinos del país y de la elite responsable de la preservación de los privilegiados derechos de sus patrones. El fondo de la indignación radica en que la posible candidatura de Enrique, como la de cualquier representante genuino de los pueblos indígenas, las mujeres, y todos los desclasados en general, conlleva la posible elección en Enrique. Es decir, permite que sea la ciudadanía —con todos los asegunes que ello conlleva— quien decida quien habrá de representarla y eso, como bien advertía Don Porfirio Díaz, prócer de la regulación de la democracia en beneficio del pueblo que no sabe qué hacer con la democracia, y santo patrono de buena parte de la derecha nacional vendepatrias, termina por soltar al tigre y perder el control sobre él.

    Parece que hay quienes, alentados por el terrible efecto López Obrador, quien desde la periférica periferia de las periferias, Tepetitán, en el municipio de Macuspana, en Tabasco, conquistó el centro de nuestra nación, no se han enterado que el centro —a pesar de estar rodeado por la periferia y a pesar de poder ser asfixiado por la periferia sin problema alguno— debe ser quien mande y domine sobre la periferia. El centro, ajeno a los problemas de las periferias que son más bastas y complejas que lo que desde el centro se alcanza a ver, debe imponerse a las periferias por el bien de las periferias mismas ¿Qué sería de ellas si dejaran de gravitar alrededor del centro? Sufrirían como sufren las clases bajas cuando mentes perversas y maquiavélicas las convencen de que podrían vivir mejor decidiendo por sí mismas que siguiendo los designios de la clase privilegiada. Sufrían el mismo destino sufrido que sufre México desde que a un grupo de revoltosos insurrectos se les ocurrió independizar este territorio de la Madre Patria. Sufrirían como sufre cualquiera que tiene que hacerse responsable de su propio destino. Aprenderían —eso sí— lo difícil que es ser centro, ser privilegiado, ser invasor, decidir sobre la vida de otros. Sin embargo, su aprendizaje sería doloroso y el centro no puede permitir que sus vasallos padezcan ningún dolor que el centro no decida que deben padecer.

    Entrados en gastos

    Al final del día, el problema de Enrique Vives —más allá de sus méritos o deméritos— no es el de ser joven, oaxaqueño y miembro de la comunidad LGBTIQA+. No. Su problema es ser joven, oaxaqueño, miembro de la comunidad LGBTIQA+ sin la bendición del centro, ser un sujeto periférico no aprobado por el hombre blanco heterosexual de mediana edad. Su problema es buscar el voto de la ciudadanía, pensando que la ciudadanía debe votar libremente por cualquier candidato que le parezca puede representarla. Su problema es creer que vivimos en una democracia donde es el pueblo el que decide sin consideración alguna de los interesados intereses de la clase privilegiadamente privilegiada. Su problema es, en pocas palabras, no entender que para tener el derecho a posiblemente ser candidato para ocupar un puesto de representación popular se necesita garantizar que en el posible ejercicio de ese puesto de representación popular no habrá de cuestionarse —ni por accidente— el sensible entramado social que garantiza la preservación de los injustificados privilegios de la clase privilegiada.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Sujetos armados asesinan en Aguascalientes a Ulises Nava Luna, abogado, catedrático y activista de los Derechos LGBTIQ+

    Sujetos armados asesinan en Aguascalientes a Ulises Nava Luna, abogado, catedrático y activista de los Derechos LGBTIQ+

    Diversos colectivos y activistas de la comunidad LGBTIQ+ han posicionado en redes sociales la tendencia “Justicia Para Ulises”, luego de que el jefe del Departamento de Diversidad Sexual de la Universidad Autónoma de Guerrero, Ulises Nava Luna, fue asesinado a quemarropa afuera del Museo Descubre de Aguascalientes capital.  

    Sicarios a bordo de motocicleta abrieron fuego directo contra el también abogado y activistas de la diversidad sexual y de género de 28 años de edad, que se encontraba en la entidad para asistir al Primer Congreso Nacional de Litigio Estratégico para la Defensa de la Comunidad LGBTIQ+.  

    Fue alrededor de las 6 de la tarde del sábado, cuando los sicarios detonaron sus armas contra Ulises, que recibió entre 6 y 9 impactos de bala, quedando sin vida en el lugar.

    A través de las cámaras de vigilancia del C5i, aparentemente, se descubrió que los dos sicarios, tras el homicidio, habrían abordado un autobús de pasajeros con destino hacia el municipio de Jalpa, Zacatecas, sin que al momento las autoridades locales hayan legrado alguna detención. 

    Datos de la Fiscalía de Aguascalientes mencionan que los perpetradores siguieron a Ulises Nava desde Guerrero para ser ultimado en la capital hidrocálida.  

    Te puede interesar:

  • Santiago Creel manda menaje pro LGBT+; en redes lo llaman hipócrita porque su partido legisla contra la diversidad

    Santiago Creel manda menaje pro LGBT+; en redes lo llaman hipócrita porque su partido legisla contra la diversidad

    Este sábado 24 de junio y en el Marco del Día Internacional del Orgullo LGBT+, el diputado panista, Santiago Creel, se pronunció a través de su cuenta de Twitter favor de la igualdad y la inclusión, afirmando que está buscando construir un país “libre e igualitario”.

    “Todos los derechos para todas las personas. México será más grande cuando todas y todos vivamos a plenitud. Sigamos construyendo un país más justo, libre e igualitario”, indicó.

    Usuarios explotan por su incongruencia

    Esté mensaje de apoyo no fue muy bien recibido en redes sociales, puedes decenas de internautas señalaron su “incongruencia” al ser militante de un partido que se la ha pasado legislando en contra de la comunidad LGBT.

    “Todo el año el PAN legislando contra la comunidad LGBT y hoy de la nada se unen al Movimiento. Increíble!!! Solo recuerden que así 10 años impugnaron el matrimonio igualitario con Creel siendo Secretario de Gobernación”.

    De igual manera, usuarios de redes mencionaron que si de verdad apoyaba al movimiento, que se tomará una foto con la bandera de la diversidad sexual, no que solo usará plataformas digitales para mostrar “apoyo”.

    Finalmente, le recordaron que el PAN ha sido uno de los principales detractores del matrimonio igualitario en el país con é como Secretario de Gobernación, y que solo se está uniendo al movimiento por ser el día de la Marcha del Orgullo.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • El Perro Tuitazo: Contradictorio ser LGBT+ y panista

    El Perro Tuitazo: Contradictorio ser LGBT+ y panista

    El perro tuitazo de este viernes es de Gaylor Moon, y explica como es contradictorio ser parte de la comunidad LGBT+ y a la vez simpatizar con el PAN, el partido que históricamente ha atentado contra las disidencias sexuales y sus derechos.

  • Promueve Adán Augusto la educación en la inclusión en apoyo a los colectivos LGBTIQ+

    Promueve Adán Augusto la educación en la inclusión en apoyo a los colectivos LGBTIQ+

    En un vídeo posteado en redes sociales, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, reiteró que México aún tiene una deuda pendiente con el colectivo LGBTIQ+, por lo que promovió la educación en la inclusión, el respeto y el amor durante el gobierno de la Cuarta Transformación, con el propósito de fomentar la igualdad y la justicia a todas y todos.

    “México tiene una deuda con el colectivo LGBTIQ+ por eso la educación en la inclusión, el respeto y el amor es el motor de nuestro gobierno. Es parte de la Revolución de las Conciencias”, escribió López Hernández.

    De igual manera, el tabasqueño recordó como hoy hace 49 años la Asociación Estadounidense de Psiquiatría dejó de considerar a la homosexualidad como una enfermedad mental, comenzando así un cambio en el pensamiento de la sociedad sobre este tema,

    Matrimonio igualitario en todo México

    Pasaron más de 12 años para que el matrimonio entre personas del mismo sexo fuera legal en todo el país. Ciudad de México fue la primera entidad en la que entró en vigor, el 4 de marzo de 2010. El 26 de octubre de 2022 se aprobó en Tamaulipas con 23 votos a favor, 12 en contra y dos abstenciones. Era el último estado que faltaba en darle legalidad.

    Con esta aprobación se reformará el artículo 132 del Código Civil del estado, en el que quedará establecido que “quienes contraigan matrimonio deben ser mayores de edad”, sin distinción de género.

    Antes de su aprobación, Tamaulipas era el estado con mayor cantidad de amparos interpuestos. La organización de la sociedad civil México Igualitario contabilizó un total de 140, con lo que superó a Chihuahua, que iba a la cabeza antes de conseguir la aprobación.

    Un día antes de Tamulipas, el matrimonio igualitario también se aprobó en Guerrero con 38 votos a favor, seis en contra y dos nulos.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Congreso de Tamaulipas aprueba el matrimonio igualitario; ya es legal en todo el país

    Congreso de Tamaulipas aprueba el matrimonio igualitario; ya es legal en todo el país

    Tamaulipas se convirtió este miércoles en la última de las 32 entidades en aprobar el matrimonio igualitario, por 23 votos a favor, 12 en contra y una abstención de los diputados locales.

    El dictamen fue votado en el Pleno en el Congreso del Estado, la sesión fue convocada para votar a favor o en contra del matrimonio igualitario en la región, al ser la única entidad que faltaba en avalarlo.

    Pese a este avance, aún hay entidades donde todavía se necesita una armonización legal, pues el matrimonio igualitario solamente se permite por decreto, como en Chihuahua o en Guanajuato, o bien, por orden judicial, como en Aguascalientes, Chiapas y Nuevo León.

    El camino para que las normas de las entidades permitieran el matrimonio entre personas del mismo sexo comenzó en diciembre de 2009 en la Ciudad de México, primera entidad que aprobó estas uniones y cuyas reformas entraron en vigor en marzo de 2010 y más adelante fueron validadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que las declaró constitucionales.

    Desde entonces, otras entidades se fueron sumando poco a poco, al tiempo que jueces han concedido amparos que en algunos estados han obligado a las autoridades a reconocer estos matrimonios y los efectos legales derivados de ellos, tras concluir que impedirlos es contrario a los derechos humanos.

    Grupos religiosos interrumpieron la sesión con cantos

    Cuando el Congreso de Tamaulipas discutía la aprobación del matrimonio igualitario, grupos religiosos interrumpieron la sesión con cantos.

    Debido a la situación, los legisladores se trasladaron a otro recinto para sesionar.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Asiste Claudia Sheinbaum a marcha LGBT+ en CDMX (VIDEO)

    Asiste Claudia Sheinbaum a marcha LGBT+ en CDMX (VIDEO)

    La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, asistió a la marcha 44° del Orgullo LGBT+ en la capital del país, donde aseguró que se atienden y acompañan las causas de la comunidad.

    “Después de dos años la Marcha del Orgullo regresa a nuestras calles. Esta es una Ciudad que trabaja por los derechos, el respeto y las libertades, por eso, les acompañamos, apoyamos y atendemos sus causas”, declaró.

    La jefa de Gobierno aseguró que el gobierno capitalino tiene el compromiso de seguir avanzando en los derechos de las personas LGBT+; “y en una sociedad incluyente y diversa que sanciona toda forma de discriminación”.

    Desde la glorieta del Ángel de la Independencia, Sheinbaum recibió un pliego petitorio en donde miembros de la comunidad LGBT+ exponen sus necesidades al gobierno capitalino.

  • Movimiento LGBTIQ+ registra avances en el reconocimiento social

    Movimiento LGBTIQ+ registra avances en el reconocimiento social

    El movimiento del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Intersexual, Queer y más (LGBTIQ+) tiene en México más de cuatro décadas de lucha social. Hoy en día existe “un panorama positivo, pero con persistencia de retos”, considera César Torres Cruz, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

    Algo a favor “es que cada vez hay más reconocimiento a algunas identidades LGBTIQ+. Si comparamos el contexto político en la primera marcha (1979), lo que se pidió fue el cese a las redadas, a la discriminación, detener el acoso, conforme han pasado los años hay un poco más de reconocimiento social respecto a ciertas identidades como las lesbianas, homosexuales y bisexuales”, menciona.

    No obstante, “como retos persisten el reconocimiento para personas trans, para no binarias, intersexuales, trans menores de 18 años de edad; además faltan legislaciones que permitan la unión civil entre personas del mismo sexo. Y en términos estructurales, todavía las poblaciones tienen estratificado el acceso a servicios de salud, empleo, educación, a condiciones de vivienda digna”.

    A propósito del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ a conmemorarse, en la Ciudad de México, este el sábado 25 de junio, el doctor en Ciencias Políticas y Sociales resalta que el presente mes sirve para celebrar el movimiento, reconocer la diversidad y la disidencia sexogenérica, así como para generar estrategias que incorporen a las personas a la sociedad mexicana y se reconozcan sus derechos humanos.

    Las personas no binarias, precisa, son quienes lidian con la discriminación porque no hay reconocimientos legales para ellas, toda vez que en los documentos solo hay dos categorías: mujer u hombre; faltaría incluir otra opción para “elles”.

  • Histórico: Meseta Purépecha tendrá su primera marcha del orgullo LGBTTTIQ+: Celeste Ascencio

    Histórico: Meseta Purépecha tendrá su primera marcha del orgullo LGBTTTIQ+: Celeste Ascencio

    En un hecho sin precedentes, se organizará la primera marcha del orgullo LGBTTTIQ+ en la Meseta Purépecha a convocatoria de la diputada federal por Morena, Celeste Ascencio Ortega, quien representa a este sector en la Cámara de Diputados.

    Desde el 2014 fecha en que entró en vigor los matrimonios entre personas del mismo sexo, van 786 matrimonios 285 entre hombres y 501 entre mujeres, sin embargo, persisten las acciones de discriminación contra este sector social.

    La realización de la primera marcha del orgullo se anunció durante la inauguración de la Oficina de Enlace Legislativo de la diputada Celeste Ascencio, en Paracho, municipio que también será sede de la concentración de representantes de integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+, a realizarse sobre el mes de junio.

    Al abrir la convocatoria, la legisladora emanada de Morena justificó que esta acción responde a la discriminación y relegación que enfrenta la comunidad de la diversidad sexual en la Meseta Purépecha.

    En 2021, en Michoacán se registraron cerca de 360 quejas por discriminación en el Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia (Coepredv), los grupos más agredidos siguen siendo la comunidad LGBTTTIQA (Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual, Queer y Asexual), los indígenas y las personas con discapacidad, la legisladora subrayó que la cifra negra que gira en torno a la discriminación de grupos de la diversidad sexual en comunidades indígenas, es aún mayor.

    La legisladora morenista, que representa a los pueblos originarios y a la comunidad de la diversidad sexual en la Cámara de Diputados, subrayó la necesidad de seguir trabajando en el combate a la discriminación que gira en torno a la comunidad de la diversidad sexual.

    La postura de la 4T es más empática con este sector de la población y refrenda todo el apoyo la comunidad.

    No te pierdas: México cierra ciclo epidémico y pasa estar endémico del COVID-19; ya no se emitirá semáforo de riesgo por coronavirus