Etiqueta: Leyes

  • Clara Brugada impulsa leyes para una CDMX más segura, justa y con cuidados para todos

    Clara Brugada impulsa leyes para una CDMX más segura, justa y con cuidados para todos

    Desde el Antiguo palacio del Ayuntamiento, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció el envío de cinco iniciativas de ley al Congreso de la Ciudad de México con el objetivo de reducir la incidencia delictiva, fortalecer la procuración de justicia, homologar leyes locales con las federales y garantizar la implementación del Sistema Público de Cuidados en la capital.

    “El objetivo de estas iniciativas es construir una Ciudad de México más segura, más justa y más igualitaria; tienen que ver con cerrar vacíos legales, proteger a las víctimas, homologar con leyes federales y también con una nueva ley que sirva para cuidar en la Ciudad de México”, explicó Brugada Molina.

    Entre las propuestas destaca la Ley del Sistema Público de Cuidados, la cual busca hacer justicia a las mujeres y consolidar a la capital como la primera entidad del país con una legislación integral en la materia. La mandataria señaló que esta iniciativa cumple con el artículo 9 de la Constitución local y con la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce tres dimensiones del cuidado: ser cuidado, cuidar y el autocuidado.

    El sistema estará enfocado en ofrecer servicios universales, accesibles y de calidad, y en promover la redistribución equitativa de las tareas de cuidado entre géneros, instituciones y sectores sociales. Además, se contempla también una reforma para sancionar las lesiones por razones de género, con la finalidad de prevenir la violencia antes de que escale y se convierta en feminicidios.“No vamos a esperar al feminicidio para actuar; hay distintos tipos de violencia de género que deben clasificarse y sancionarse”, subrayó la Jefa de Gobierno.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    Brugada Molina informó también sobre reformas orientadas a fortalecer la protección de las víctimas del delito de despojo, agravar sanciones por amenazas y homologar artículos del Código Penal local con la legislación federal, con el propósito de mejorar la coordinación frente a estructuras delictivas.

    Por su parte, la secretaria de Bienestar, Araceli Damián González, destacó que la Ley del Sistema Público de Cuidados representa un paso fundamental hacia una política social moderna que reconoce el cuidado como un derecho humano y una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad.

    La funcionaria explicó que de igual manera se prevé la creación de una Junta de Gobierno, encabezada por la Jefa de Gobierno e integrada por dependencias del Ejecutivo y organismos descentralizados como el DIF, encargada de delinear un plan sexenal de acción. La iniciativa prioriza la atención a primeras infancias menores de tres años, adultos mayores, personas con discapacidad, en situación de calle y sectores históricamente relegados. Además, establece que el presupuesto del sistema no podrá ser menor al del año anterior y fija como meta la cobertura universal en 2050.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    La consejera jurídica, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, detalló que el paquete penal busca fortalecer la protección a las víctimas y sancionar con mayor severidad delitos como la suplantación de identidad y el despojo, en especial cuando afecten a adultos mayores, mujeres solteras, personas con discapacidad o integrantes de comunidades indígenas.

    También se plantean reformas al Código Civil, la Ley Registral y la Ley de Notarías para sancionar la simulación de actos de buena fe y el uso irregular de registros y documentos notariales.

    A su vez, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, señaló que se busca armonizar la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana local con las recientes reformas federales a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con el fin de fortalecer la coordinación institucional, la profesionalización policial y el régimen disciplinario. La propuesta también da validez jurídica al Gabinete de Seguridad y Construcción de Paz, y homologa el delito de asociación delictuosa con su equivalente federal.

    A pregunta expresa por Los Reporteros MX sobre la propuesta de la tipificacion del delito de agresiones por razones de género, la fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, informó que las reformas contemplan incrementar las penas por lesiones cometidas por razones de género o prejuicio hacia la orientación sexual o identidad de género.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    Entre los casos considerados se incluyen relaciones afectivas previas, antecedentes de acoso o violencia, expresiones de odio o desprecio, así como agresiones frente a menores o en contextos laborales y de trabajo sexual. También se propone reformar el delito de amenazas para distinguir entre las comunes y aquellas que representen un riesgo real, con agravantes cuando se usen armas, existan vínculos con la delincuencia organizada o sean amenazas de muerte o contra testigos.

  • Congreso arranca septiembre con agenda cargada: extorsión, leyes y reformas clave

    Congreso arranca septiembre con agenda cargada: extorsión, leyes y reformas clave

    La Cámara de Diputados iniciará el nuevo periodo ordinario de sesiones en septiembre con la aprobación de la reforma constitucional en materia de extorsión, una de las prioridades de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Junto con el Senado, el Congreso deberá desahogar una abultada agenda legislativa, que incluye otras iniciativas presidenciales y cerca de 98 leyes secundarias enviadas por el Ejecutivo federal, de acuerdo con información recopilada por La Jornada.

    El coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, informó que un día después de abrirse el periodo comenzará la discusión de la Ley General contra la Extorsión, cuyo dictamen ya fue aprobado en la Comisión de Puntos Constitucionales. “Esperamos avanzar rápido en esta reforma al artículo 73 constitucional”, señaló.

    Según un informe de la Secretaría de Gobernación, entre las leyes secundarias destacan 18 iniciativas sobre igualdad sustantiva y otras 18 relacionadas con protección a menores, incluyendo reformas sobre matrimonio infantil y adopciones. También se presentarán la Ley Orgánica de la Armada, la de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, y reformas a la Ley Federal del Trabajo, enfocadas en la reducción de la jornada laboral.

    El paquete legislativo incluye 39 iniciativas para armonizar leyes por la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades y Tecnología, además de cuatro iniciativas ambientales, entre otras reformas.

    El informe final detalla que quedan 18 minutas pendientes, 12 en el Senado y el resto en San Lázaro, consolidando un inicio de periodo legislativo intenso y determinante para el gobierno federal.

  • Publica el Gobierno once nuevas leyes y reformas en el Diario Oficial de la Federación

    Publica el Gobierno once nuevas leyes y reformas en el Diario Oficial de la Federación

    En una edición vespertina del 16 de julio, la Presidencia de la República publicó once decretos en el Diario Oficial de la Federación, con los que entran en vigor las leyes aprobadas durante el reciente periodo extraordinario del Congreso.

    Entre ellas destacan la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y la nueva Ley General de Población, que plantea la creación de una Plataforma Única de Identidad con CURP biométrica. Las dependencias de los tres niveles de gobierno tendrán 90 días para adecuarse y definir mecanismos de interoperabilidad.

    También se expidieron nuevas leyes en materia de telecomunicaciones, radiodifusión, seguridad pública, inteligencia, vida silvestre, competencia económica, burocracia y ferrocarriles. Desde mañana inician los plazos para su implementación.

  • Se presentarán adiciones a leyes en favor de personas desaparecidas: Presidenta Sheinbaum

    Se presentarán adiciones a leyes en favor de personas desaparecidas: Presidenta Sheinbaum

    Durante la Mañanera del Pueblo de este jueves 15 de mayo, la Presidenta Claudia Sheinbaum, detalló que derivado de los diálogos entre la Secretaría de Gobernación y los colectivos de familiares de personas desaparecidas, han surgido muchas adiciones a las leyes, por lo que en junio, serán presentadas en el Congreso de la Unión.

    La mandataria federal, recordó que se presentaron dos iniciativas: a la Ley General de Población y a la Ley de Búsqueda, derivadas de las conversaciones entre Rosa Icela Rodríguez, la secretaria de Gobernación y el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, con los familiares de desaparecidos, la cual, ya cerró la “primera ronda de diálogos”.

    Claudia Sheinbaum detalló que todas las adiciones a las leyes se están revisando para que puedan incorporarse la mayor parte, tras presentarlas en el siguiente mes, mientras se continúa trabajando con los colectivos para seguir en el proceso de búsqueda.

    La Presidenta Sheinbaum finalizó informando que también se darán a conocer cifras de acuerdo a carpetas de investigación, registros de personas desaparecidas que ya fueron localizadas y “todo lo que tiene que ver con registros de desaparición”, reiteró, en el mes de junio.

  • Aunque no les guste, el pueblo ya decidió: Claudia Sheinbaum tiró la falsa narrativa de la “sobrerrepresentación” en el Congreso, impulsada por la panista Xóchitl Gálvez y el PRIAN

    Aunque no les guste, el pueblo ya decidió: Claudia Sheinbaum tiró la falsa narrativa de la “sobrerrepresentación” en el Congreso, impulsada por la panista Xóchitl Gálvez y el PRIAN

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, desmontó la falsa narrativa que, en las últimas semanas, ha sido impulsada por la ex candidata presidencial Xóchitl Gálvez y los partidos que la impulsaron, en el que aseguran que hay una “sobrerrepresentación” de la Cuarta Transformación.

    En su conferencia de prensa, la mandataria electa le recordó a Gálvez Ruíz que, en las pasadas elecciones, el pueblo decidió que se profundice la 4T en el país, razón por la cual Morena y sus aliados obtuvieron la mayoría calificada en el Congreso de la Unión. 

    En ese sentido, Sheinbaum Pardo sostuvo que no existe ninguna “sobrerrepresentación”, como quiere hacer creer la derecha. Además, llamó a las autoridades electorales a definir la repartición de los escaños de representación proporcional, conforme a los criterios que establece la ley electoral y la Constitución.

    A lo que estamos llamando es a que se haga de la misma manera como está establecido en la constitución, en la ley electoral y cómo se ha hecho en las últimas elecciones de los últimos años.

    Sostuvo Sheinbaum Pardo.

    También, subrayó que, aunque le guste a la derecha mexicana la conformación del Congreso de la Unión, es una decisión soberana del pueblo mexicana, que se debe de respetar, así como salvaguardar lo establecido en la Constitución.

    Por otro lado, la presidenta electa Claudia Sheinbaum señaló que la derecha está en su derecho de manifestarse, ya que México es un país de libertades y en el que no hay represión a la disidencia. Aunque reiteró que se debe de respetar la Constitución y las leyes. 

    Tienen derecho a convocar, somos un país libre. Hay libertad de expresión, de reunión y tienen derecho a manifestarse. Pero no estamos de acuerdo […], la ley y la constitución es muy clara, cuál es la representación para cada partido político.

    Indicó Claudia Sheinbaum.

    Cabe mencionar que, la llamada “sociedad civil”, ligada a Claudio X. González, ha comenzado a convocar a una movilización en contra de la “sobrerrepresentación” de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión, la concentración será el 11 de agosto en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE).

       Te puede interesar:

  • AMLO indicó que antes de que acabe el año 2023, enviará una iniciativa de ley que prohiba los vapeadores (VIDEO)

    AMLO indicó que antes de que acabe el año 2023, enviará una iniciativa de ley que prohiba los vapeadores (VIDEO)

    Esta mañana en la conferencia de prensa matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que antes de que termine el año 2023, enviará una iniciativa para la creación de una reforma que prohiba el uso de cigarros electrónicos, o también llamados “vapeadores”.

    El primer mandatario expreso sus inconformidades con las decisiones que ha tomado el Poder Judicial de la Federación (PJF), las cuales siempre son en contra del pueblo mexicano, sin embargo, hizo énfasis en que está vez el ministro Javier Laynez resolvió que la venta de cigarros electrónicos es legal, generando un daño a la ciudadanía pues se ha comprobado que son peligrosos para la salud.

    Luego de que el PJF resolviera que los 13 fideicomisos millonarios seguirían en el organismo para la compra de sus privilegios, Andrés Manuel destacó que es una vergüenza que no quieran ayudar a la ciudadanía de Acapulco y Coyuca de Benitez que se encuentra afectada por el paso del huracán “Otis”.

    Comentó que la ministra Norma Piña ha puesto en juego su dignidad pues anteriormente había aceptado ayudar a la población con el dinero de los fideicomisos en lugar de gastarse en sus lujos, sin embargo, el ministro Laynez, decidió que no se ayudará a la población y que los millones de pesos seguirían para el servicio de sus comodidades.

    Asimismo, López Obrador expuso que Laynez es el “más tenaz” en los temas de corrupción y por ello, frecuentemente resuelve amparos en contra del pueblo, además de también ir en contra de las leyes pues han pasado por encima del Poder Legislativo.

    Por último, aseguró que enviará la iniciativa de la reforma que prohiba la venta de vapeadores, pues no será cómplice del daño que ocasionan los aparatos.

  • La titular de la SEP indicó que el tiempo y el PJF le dieron la razón al organismo del contenido de los libros de texto gratuitos (VIDEO)

    La titular de la SEP indicó que el tiempo y el PJF le dieron la razón al organismo del contenido de los libros de texto gratuitos (VIDEO)

    Este jueves 9 de noviembre, se está llevando a cabo una comparencia por parte de la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, ante la Comisión de Educación en el Senado de la República en donde afirmó que el Poder Judicial de la Federación (PJF) le dió la razón al organismo del contenido de los libros de texto gratuitos para educación básica.

    Ramírez reiteró la participación de cientos de maestros en la creación del contenido de los libros de texto, los cuales buscan implementar la nueva “Escuela Mexicana”, misma que propone una educación más humanitaria que implicará un cambio positivo para las nuevas generaciones.

    Leticia también destacó la importancia de los libros de texto como herramienta de aprendizaje para los estudiantes y como guía para las y los profesores de educación básica.

    Mencionó los amparos emitidos por sectores auto nombrados asociaciones de padres de familia, mismos que ya se encuentran resueltos en el marco jurídico, por lo que, agregó que las leyes estarían de acuerdo con los derechos de las niñas y niños a la educación.

    Por otro lado, también recordó las problemáticas que realizaron algunos gobiernos estatales en conjunto del PJF, sin embargo, aseveró en que el tiempo y el propio organismo le darían la razón a la SEP con respecto al contenido de los libros.

    Ramírez hizo un recuento de los avances que se han tenido en materia educativa en la actual administración en donde han habido una serie de cambios, entre ellos, la implementación de los nuevos libros.

  • Leyes derrotadas

    Leyes derrotadas

    Hasta hace unos años, la temática de la derrotabilidad de las normas jurídicas, es decir, excepciones no explícitas en los ordenamientos jurídicos, había sido abandonada por la teoría jurídica, debido a que se veía como una problemática que no llevaba a ningún lado.

    Por lo mismo, profundizar sobre la compatibilidad con el positivismo jurídico era algo irrelevante, por lo que el asunto quedó en el olvido a partir de los primeros años del presente siglo.

    No obstante, este análisis se quedó corto, ya que únicamente se analizó desde el punto de vista del derecho, donde las excepciones (implícitas o no) son fruto de la interpretación, por lo cual no hay lugar a una polémica como tal, ya que gracias a la interpretación se logra desvelar el sentido del significado y la intención de una norma jurídica.

    Sin embargo, aunque no existan motivos jurídicos suficientes para sostener el debate de la derrotabilidad como un problema jurídico relevante, las cosas cambian cuando se analiza desde el punto de vista de la política.

    Esto hace ver que la verdadera derrotabilidad de las normas jurídicas se da por actos políticos, mas no por cuestiones de interpretación.

    Pero bien ¿a dónde va todo esto? Pues bueno, resulta que estos días, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, presentó una solicitud de licencia ante el Congreso, de la misma entidad, para poder separarse de su cargo y tener así la posibilidad de participar en el proceso electoral de 2024, donde se definirá quién será el nuevo ejecutivo federal.

    Hasta ahí, no hay nada interesante, al menos jurídicamente hablando, ya que políticamente habría que comentar bastante al respecto. Principalmente, cómo es que Samuel García ha quedado expuesto por él mismo; pero esto es ya material para otra ocasión.

    Ahora bien, lo interesante inicia cuando se decide quién será el gobernador interino, ante la ausencia por seis meses de Samuel García.

    En un principio, se llegó a decir que el Congreso de Nuevo León negaría la licencia a García Sepúlveda, pero al final resultó que la aprobó. Y hubo mayor sorpresa cuando se decidió que fuese Arturo Salinas el elegido.

    Hasta ese momento, Arturo Salinas fungía como el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León (TSJNL) y del Consejo de la Judicatura de Nuevo León (CJNL). Además, este mismo año fue reelecto para mantenerse en el cargo, a pesar de un escandaloso proceso que le permitió presidir el poder judicial de Nuevo León.

    Sin embargo, pese a que la constitución local y federal no permiten que en una misma persona se depositen más de un poder, esto no impidió que esa misma tarde/noche se presentara Arturo Salinas, ante el llamado del presidente del Congreso de Nuevo León, Mauro Guerra, y tomara protesta como gobernador interino.

    Eso sí, a la brevedad, Arturo Salinas solicitó una reunión urgente para presentar licencia para dejar su cargo como presidente del TSJNL y del CJNL con el fin de ser gobernador interino este próximo 2 de diciembre de 2023.

    Y así como así, se tiene un caso particular de cómo una ley puede ser derrotada por medio de un acto político.

    Por supuesto, resulta necesario profundizar sobre esta cuestión, pero no es aquí el lugar para realizar tal empresa.

    Por lo pronto, solo queda atestiguar cómo, una vez más, las cosas se mantienen como han sido desde hace muchos años.

  • AMLO pidió sensatez a los ministros de la SCJN, propuso que el dinero de los fideicomisos se use para becas de estudiantes (VIDEO)

    AMLO pidió sensatez a los ministros de la SCJN, propuso que el dinero de los fideicomisos se use para becas de estudiantes (VIDEO)

    En la conferencia matutina de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, comentó que el mejor uso que se le puede dar a los recursos de los fideicomisos es para becas de estudiantes.

    Asimismo, afirmó que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), posiblemente puedan estar de acuerdo con que el dinero de los fideicomisos, antes que ser para privilegios, sea para becas de estudiantes.

    El primer mandatario cito algunas palabras del expresidente Benito Juárez:

    “Bajo el sistema federativo, los funcionarios públicos no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad; no pueden gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes; no pueden improvisar fortunas ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, resignándose a vivir en la honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley haya señalado.”

    Benito Juárez

    El tabasqueño indicó que en el texto se menciona la sujeción a las leyes, por lo tanto, destacó que los ministros de la SCJN deben dejar de violar las leyes de la Constitución Mexicana.

    Andrés Manuel explicó que el texto de Juárez, define la austeridad republicana, es decir, el fundamento que ha tomado para dirigir su actual administración.

  • Se realiza marcha por veterinarios y criadores en contra de la Ley de Protección de Animales en la CDMX (VIDEO)

    Se realiza marcha por veterinarios y criadores en contra de la Ley de Protección de Animales en la CDMX (VIDEO)

    El día de ayer 13 de julio, se realizó una marcha organizada por Veterinarias y Criadoras que se manifestaron en contra de la modificación a la Ley de Protección de Animales de la Ciudad de México. En entrevista, una veterinaria aseguró que nuevamente se está pasando por encima de su ejercicio profesional.

    Está Legislación indica que se le ha dado la facultad a los rescatistas sin cédula profesional de poder realizar eutanasias con el libre acceso a los medicamentos sin recetas especiales, cuando eso es parte del ejercicio profesional de los veterinarios y requieren de especialidades para poder realizar esas acciones ya que se necesita una metodología que se adquiere únicamente con estudios específicos.

    Asimismo, también se hizo mención de las clínicas veterinarias, en donde se han integrado nuevas características para obtener la certificación del establecimiento, sin embargo, estas características serán definidas por la Agencia de Atención Animal en donde trabajarán rescatistas que, bajo su criterio, decidirán si el establecimiento debe estar o no certificado.

    Otro tema que mencionó la veterinaria, fue que se ha buscado una regulación del cuidado de las especies, pero, hecha por personas profesionales en el tema, es decir, veterinarios titulados con cédula profesional, lamentablemente se han hecho exigencias hacía los veterinarios por parte de personas que no cuentan con el pleno conocimiento y ejercicio profesional que requieren los animales.

    De igual manera, comentó que hay instituciones que no están cumpliendo con lo que en teoría deberían hacer y afirmó que en estas instituciones hay “usurpadores” que no realizan las supervisiones pertinentes. Aseguró que ya no es posible que en cada legislatura se “siga peleando lo mismo”, pues los legisladores ya tienen conocimiento de lo que es pertinente para las especies animales y continúan haciendo cambios que solo generan problemáticas, en lugar de trabajar en conjunto con los especialistas para generar una legislación aplicable y que cumpla con los requisitos del cuidado del bienestar animal.

    En relación con lo anterior, se entrevistó a Ana María Rivera, quien es criadora de perros Xoloescuintles desde hace más de 38 años, quien asegura que la intención de la nueva Ley es buena, pero si no se tiene un asesoramiento adecuado va a causar prohibiciones que traerán como consecuencia tráfico de especies en el mercado negro, abandono y maltrato a los animales. Aseguró que a los legisladores les falta mucho por entender pues un verdadero cambio se hace educando, no prohibiendo. Además mencionó que hay muchas asociaciones legalmente constituidas que pueden ayudar con la difusión de información como crianza, biología, medicina veterinaria, casería, etcétera.

    Ana María habló sobre un párrafo de la ley que indica que se prohiben los espectáculos con animales, pero, los criadores exhiben animales mediante exposiciones que ayudan a llevar una correcta selección de genes para determinar si se incluye en los diferentes programas que tienen las asociaciones, como el programa de cruza por ejemplo.

    Con respecto a la crianza, mencionó el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC) el cual violenta los datos personales de los criadores profesionales pues se debe hacer una inscripción al propietario del animal y esto se puede prestar a corrupciones, estafas y extorsiones. También se incluyó en la ley que el animal lleve una pechera con una placa integrada que tenga impresos los datos del propietario tales como teléfono, dirección y nombre. Esta exposición de datos genera un riesgo a la seguridad de los propietarios.

    La criadora comentó que si se esteriliza a todos los animales se terminará con las especies, entre ellas a los perros guía para las personas ciegas, perros de guardia y protección o perros que ayudan a terapias médicas. Afirmó que con la esterilización de todos los animales no se resolverá que sigan habiendo perros callejeros, mencionó que la solución puede ser generar campañas de esterilización específicas para perros en situación de calle ya que no todos los perros callejeros pueden estar bien en una casa, pues nacieron y crecieron en la calle y eso se vuelve su hábitat pues no se adaptan.

    Concluyó que la solución es que las leyes se hagan con una asesoría especializada por profesionales así como educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la convivencia de los animales.