Etiqueta: Ley Olimpia

  • Casas Carmen Serdán: Refugios seguros para mujeres

    Casas Carmen Serdán: Refugios seguros para mujeres

    El gobernador del estado de Puebla, Alejandro Armenta, inauguró una nueva sede de la Casa Carmen Serdán, esta vez, en la región de San Martín Texmelucan. Con esta, suman 16 en lo que va de su gestión.

    Alejandro Armenta destacó que más allá del espacio físico, estas casas representan actos de justicia social y equidad:

    “Estas casas no deben ser sólo refugio, sino punto de partida para la reconstrucción de vidas libres de violencia […] Para nosotros es importante que ninguna mujer sea violentada, que la violencia sea combatida eficazmente”.

    La presidenta del Tribunal Superior de Justicia, la magistrada María Belinda Aguilar Díaz, hizo un llamado a todas las mujeres que sufren de violencia para que ejerzan su derecho a denunciar y aseguró estar comprometida con este modelo de atención : “Estas casas representan dignidad, respeto y la garantía de una vida libre de violencia”, recalcó.

    En el evento estuvo presente Olimpia Coral, activista internacional, pionera en la lucha contra la violencia digital, quien reconoció las Casas Carmen Serdán como refugios seguros para las mujeres, tras haber sido víctima de violencia.

    “Hace algunos años sufrí de violencia digital y huí de Puebla. Me revictimizaron. Pero hoy regreso para ver cómo estas casas ofrecen lo que yo no tuve: protección, dignidad y orientación. Ninguna mujer debería quedarse en silencio o sin apoyo por miedo o pobreza”.

    Olimpia Coral agradeció a todas las mujeres por su lucha reiterando que las casas significan otra oportunidad de vida:

    “Tener estas casas Carmen Serdán significa para muchas, pero sobre todo para las mujeres en condiciones de pobreza y de violencia extrema, no sólo una estancia sino otra oportunidad de vida, un refugio seguro. Por eso hoy les digo gracias a todas las mujeres que luchan, las que van a atender, las que estarán, a todas las que han intervenido para que sean una realidad. A las que se levantan, a las que no han tenido la oportunidad de hablar, a las que fueron abusadas, a las que no han denunciado, no se callen”.

    La Fiscal General del Estado, Idamis Pastor Betancourt, sumó a las declaraciones de la activista, pues informó sobre la firma de un convenio entre la Fiscalía, el Gobierno del Estado y Olimpia Coral, para capacitar a las mujeres que acudan a las Casas Carmen Serdán, sobre todo al rededor de la violencia digital y de cómo las protege la Ley Olimpia.

    La Fiscal destacó que tras la inauguración de la primera Casa Carmen Serdán, al día de hoy, se han logrado disminuir los feminicidios en un 30% en lo que va del año.

    El encuentro significó, además de un momento emotivo, un espacio para el compromiso institucional, en favor de la defensa de todas las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia.

  • Aplazan audiencia de Diego ‘N’ por violencia digital con inteligencia artificial; seguirá en prisión preventiva

    Aplazan audiencia de Diego ‘N’ por violencia digital con inteligencia artificial; seguirá en prisión preventiva

    Este lunes 9 de diciembre de 2024, la audiencia programada para Diego ‘N’, exalumno del Instituto Politécnico Nacional (IPN), fue suspendida y aplazada al próximo 29 de enero de 2025. La defensa del acusado solicitó el cambio de fecha debido a que no había revisado la carpeta de investigación en su totalidad, según informó Valeria Martínez, abogada de las víctimas.

    Diego ‘N’ enfrenta múltiples acusaciones relacionadas con violencia digital cometida mediante el uso de inteligencia artificial (IA), y aunque la semana pasada fue absuelto en uno de los casos, permanece en prisión preventiva justificada debido a una investigación paralela por pornografía infantil.

    Investigación por pornografía infantil

    Valeria Martínez explicó que el acusado continuará privado de su libertad mientras no se resuelva el caso relacionado con pornografía infantil, el cual está siendo investigado de manera independiente a las acusaciones por violencia digital.

    La abogada, quien ha representado a varias de las víctimas, criticó los retrasos en el proceso judicial y destacó la importancia de que este caso se lleve a cabo con rigor, dado que podría sentar un precedente histórico bajo la Ley Olimpia, que combate la violencia digital y mediática en México.

    Audiencias pendientes y nueva fecha

    Además de la audiencia ahora reprogramada para finales de enero, el próximo 8 de enero de 2025 se realizará otra sesión judicial relacionada con una cuarta víctima en el caso de violencia digital.

    El caso de Diego ‘N’ ha llamado la atención pública por el uso de inteligencia artificial en los delitos y la posibilidad de establecer una sentencia histórica.

    Sigue leyendo…

  • Reanudan audiencia contra Diego “N” denunciado por violencia digital contra alumnas del IPN

    Reanudan audiencia contra Diego “N” denunciado por violencia digital contra alumnas del IPN

    Este miércoles se reanudó el juicio contra Diego “N”, acusado de usar Inteligencia Artificial para editar y comercializar fotografías íntimas de ocho alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El caso, considerado el primero en América Latina que podría culminar con una sentencia por violencia digital, ha captado la atención pública por la gravedad de los hechos y su relevancia en el combate a este tipo de delitos.

    A las 14:00 horas está programada la última audiencia, donde el juez Francisco Salazar determinará la sentencia del acusado. Según Valeria Mondragón, abogada de las víctimas, se solicitaron 12 años de prisión por cada una de las dos alumnas cuyas carpetas se judicializaron, lo que equivale a un total de 24 años.

    Proceso judicial y antecedentes

    El juicio comenzó con ocho denuncias, pero hasta ahora solo dos carpetas de investigación han llegado a la etapa judicial, mientras que las otras seis permanecen en proceso de investigación. En la audiencia del 27 de noviembre, la defensa del acusado decidió desistirse de desahogar testimonios y pruebas, lo que allanó el camino para que la audiencia de clausura se enfocara en los alegatos finales.

    Mondragón explicó que estos alegatos consisten en un resumen de las pruebas presentadas, como evidencia digital y testimonios, para sustentar la acusación de violencia digital y garantizar que se haga justicia a las víctimas.

    Un precedente para América Latina

    Este caso representa un hito en la región, al ser el primero en llegar a una posible sentencia por violencia digital, un tipo de agresión que ha crecido exponencialmente con el uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial. La comercialización de contenido íntimo alterado sin consentimiento vulnera derechos fundamentales y pone de relieve la urgencia de tipificar y sancionar estos delitos de manera efectiva.

    Las ocho alumnas afectadas han destacado la importancia de llevar el caso hasta sus últimas consecuencias para visibilizar el impacto de la violencia digital y exigir justicia.

    Lo que sigue

    Si se dicta una sentencia condenatoria contra Diego “N”, el fallo marcará un precedente jurídico que podría influir en futuros casos similares en México y América Latina. Además, enviará un mensaje contundente sobre las consecuencias legales de la violencia digital, destacando la importancia de la protección legal en este ámbito.

    Sigue leyendo…

  • Andrea Chávez denuncia violencia de género y anuncia acciones legales bajo la Ley Olimpia

    Andrea Chávez denuncia violencia de género y anuncia acciones legales bajo la Ley Olimpia

    La senadora de Morena por Chihuahua, Andrea Chávez, ha decidido emprender acciones legales luego de ser víctima de violencia de género. A través de un video publicado en su cuenta de X (antes Twitter), Chávez denunció que ha sido acosada por colaboradores de un medio de comunicación nacional, quienes han utilizado su imagen para degradarla. El caso que desató la decisión de la senadora involucra a Antonio Garci Nieto, un caricaturista que manipuló digitalmente una imagen de la legisladora, superponiendo su rostro en el cuerpo semidesnudo de otra mujer, creando una fotografía de contenido erótico.

    A pesar de que había decido no denuncia, la senadora más jóven anunció su cambio de parecer, ya que este acto es una clara violación a la Ley Olimpia, un conjunto de reformas legislativas que buscan castigar la violencia digital y la violación a la intimidad sexual a través de medios tecnológicos. Dicha ley, que debe su nombre a la activista Olimpia Coral, tipifica como delito la difusión no autorizada de contenido sexual íntimo, tanto real como alterado, lo que abarca también el uso de herramientas como la inteligencia artificial para manipular imágenes. Chávez subrayó que este tipo de agresiones no solo afectan su intimidad, sino que perpetúan la violencia machista contra las mujeres.

    “Como saben, ayer manifesté mi decisión de no denunciar por la vía judicial a este personaje. Sin embargo, tras conversar con muchas compañeras, escuchando la preocupación y la exigencia mayoritaria de hombres y mujeres de buena voluntad que consideran importante sentar un precedente jurídico para que esto no vuelva a ocurrir, he decidido reconsiderar mi decisión y denunciar por la vía legal a este violento personaje… no puedo permitir que en este tiempo de mujeres tan solo una de ellas deje de interesarse en participar en la vida pública por culpa de la violencia machista.”, señaló

    Cambio de decisión: del silencio a la denuncia

    Inicialmente, la senadora había optado por no proceder legalmente. Sin embargo, la cantidad de mensajes de apoyo y la preocupación expresada por mujeres que ven en ella un referente político, la hicieron cambiar de opinión. Chávez relató que una joven la contactó con un mensaje que fue clave para su decisión: “Si te violentan a ti y les sale gratis, ¿qué nos espera a las demás?”. Conmovida por este y otros mensajes, la legisladora concluyó que debía sentar un precedente jurídico para evitar que estas agresiones continúen impunes.

    Chávez, siendo la senadora más joven de México, destacó que su lucha no es solo por ella, sino por las miles de mujeres que han confiado en su labor, especialmente aquellas de Ciudad Juárez, una ciudad marcada por la violencia de género. En su declaración, la senadora también arremetió contra el caricaturista Garci Nieto, quien no solo se negó a disculparse, sino que se jactó de su acción, lo que la impulsó aún más a tomar la vía legal. Chávez enfatizó que no puede permitir que este tipo de conductas continúen afectando a mujeres interesadas en participar en la vida pública, ya que esto puede disuadirlas de hacerlo por miedo a ser violentadas.

    Reacciones de apoyo y exigencias de justicia

    El caso de Andrea Chávez ha generado una gran cantidad de reacciones en redes sociales. Olimpia Coral, la activista que da nombre a la ley, expresó su respaldo a la senadora a través de X, recordando que la Ley Olimpia contempla sanciones para quienes difundan o alteren imágenes íntimas sin el consentimiento de la persona afectada, ya sea mediante inteligencia artificial o cualquier otro medio.

    ¿Qué implica la Ley Olimpia?

    La Ley Olimpia surgió tras la difusión no consentida de un video íntimo de Olimpia Coral, quien entonces decidió luchar para que la ciberviolencia fuera reconocida como un delito. Esta ley ha sido replicada en todas las entidades federativas de México y protege a las víctimas de violencia digital, castigando la distribución de imágenes, videos o audios de contenido íntimo sin el permiso de la persona involucrada.

    En este sentido, la denuncia de Andrea Chávez bajo la Ley Olimpia marca un paso importante en la visibilización y sanción de la violencia de género que se ejerce a través de plataformas digitales, y su acción legal podría establecer un importante precedente en la lucha contra la ciberviolencia y la violencia machista.

    Sigue leyendo…

  • La FGJ de la CDMX ha detenido a Diego “N”, por lucrar con las fotografías de sus compañeras editadas con IA (FOTOS)

    La FGJ de la CDMX ha detenido a Diego “N”, por lucrar con las fotografías de sus compañeras editadas con IA (FOTOS)

    Esta mañana, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CDMX), detuvo a Diego “N”, quien estudiaba en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) plantel Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por comercializar fotografías de sus compañeras alteradas con inteligencia artificial (IA).

    Mediante las redes sociales de la FGJ, se informó de la segunda detención a Diego “N”, misma que fue realizada por cuerpos de la Policía de investigación (PDI) de la CDMX en el domicilio del detenido en la alcaldía Álvaro Obregón.

    En el comunicado se indica que se brindará más información en las próximas horas.

    Asimismo, el jefe de gobierno de la CDMX, Martí Batres, informó que se reunió con el gabinete de seguridad del gobierno federal para informar acerca de la detención de Diego “N”.

    Caso de Diego “N”

    En la ESCA de Santo Tomas, estudiaba Diego “N” quien fue dado de baja de la institución el pasado 16 de octubre por comercializar fotografías de sus compañeras alteradas con IA para hacerlas parecer desnudas.

    Vendía las fotografías de sus compañeras en grupos de Telegram y ofertaba diferentes precios a sus compañeros de escuela utilizando las caras de estudiantes del IPN con diferentes ediciones, se presume que le encontraron alrededor de 20 mil fotografías de un gran número de mujeres que forman parte de la ESCA.

    Ante esto, las estudiantes denunciaron el contenido inapropiado a las autoridades de la institución, posteriormente muchos colectivos comenzaron a apoyar a las mujeres que fueron víctimas del delito, por lo tanto, se realizaron diferentes entrevistas por parte de la FGJ en donde también se integró al trabajo de las investigaciones, la Policía Cibernética.

    Imagen: www.unotv.com

    De acuerdo con colectivos feministas, fueron 8 estudiantes las que realizaron sus denuncias de manera formal en el Ministerio Público, por lo que, el 6 de octubre Diego “N” fue detenido por primera vez, sin embargo, fue puesto en libertad ya que el abogado del joven “argumento” que al no ser el cuerpo real de las víctimas en las fotografías (por estar editadas), no era procedente la Ley Olimpia, misma que castiga el acoso digital y la difusión de contenido sin un previo consentimiento.

    A raíz de ese suceso, cientos de mujeres estudiantes comenzaron a manifestarse afuera de las oficinas de “Canal 11” y en las diferentes instituciones del IPN, para exigir que Diego “N” fuera dado de baja y posteriormente para exigir justicia.

    Posteriormente la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales, en conjunto con la Policía de Investigación de la FGJ CDMX, tomaron el caso para realizar las indagatorias correspondientes.

    Imagen: www.tribuna.com.mx

    El día 15 de octubre, se informó acerca de la baja de Diego “N” del IPN, el día de hoy, de nueva cuenta se encuentra detenido y las víctimas esperan un pleno ejercicio de justicia para el caso.

    Las estudiantes, que en apoyo de diferentes colectivos, han denunciado que el director de la institución, Arturo Reyes Sandoval, debe realizar una disculpa pública ya que sostienen que este no brindo instrucciones para que recibieran el acompañamiento, asesoría y resoluciones adecuadas en tiempo y forma.

  • Actualizan Ley Olimpia para contemplar la “sextorsión” como violencia digital 

    Actualizan Ley Olimpia para contemplar la “sextorsión” como violencia digital 

    En el mundo cibernético actual, con el cada vez más recurrente uso de las redes sociales y la digitalización de múltiples actividades cotidianas, el chantaje sexual es un problema que va en aumento, ya que los ciberdelincuentes utilizan imágenes privadas de las víctimas para hacer amenazas y peticiones graves,  afectando y vulnerando los bienes o integridad de las personas.

    La conducta descrita es definida por la Organización de las Naciones Unidas como sextorsión, actividad que supone el chantaje por un ciberdelincuente para que la víctima realice una determinada acción o entregue una cantidad de dinero con la amenaza de publicar o compartir imágenes íntimas que tiene de ella.

    Si bien la conducta antisocial denominada sextorsión puede ser realizada contra cualquier persona, es menester puntualizar, que las mujeres somos el grupo social más afectado, esto derivado de los estereotipos de género que todavía existen en México, la hipersexualización del cuerpo femenino, así como la violencia de género en sus distintas modalidades y expresiones.

    La violencia contra la mujer debe entenderse como cualquier acción u omisión basada en su género, que cause muerte, daño psicológico, físico, patrimonial, económico o sexual; en espacios físicos o virtuales donde acontecen estos actos de violencia contra el género femenino.

    En nuestro país ya habíamos  avanzado al reconocer la violencia digital con la Ley Olimpia aprobada en 2021, Ley que se reconoce la violencia digital como un tipo de violencia contra las mujeres que incluye acoso, hostigamiento, amenazas, insultos y vulneración de información privada, así como la difusión, distribución, publicación de contenido sexual sin consentimiento, aprobación o autorización de textos, fotos, videos o datos personales, a través de internet, redes sociales, correo, apps, o cualquier otro espacio digital y de comunicación.

    Esta Ley que dio un paso histórico en 2021 para proteger los derechos de las niñas y mujeres, y de forma principal su intimidad y su pleno desarrollo sexual, al aprobar la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que trajo consigo una reforma al Código Penal Federal que tipificó como delito la violencia digital y mediática, así como el acoso, hostigamiento y difusión de contenido sexual en contra de mujeres en plataformas de internet o a través de redes sociales.

    De nueva cuenta en el país damos un paso importante en el reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres, el 16 de noviembre, las diputadas y  diputados integrantes de la LXV Legislatuta Federal consideraron necesario actualizar y robustecer la Ley Olimpia, a efecto de contemplar a la “sextorsión” como una modalidad de violencia contra las mujeres, siendo que esta conducta transgrede y vulnera los derechos humanos al interior del Estado mexicano; por lo que en el Pleno de la Cámara de Diputados se aprobó, por unanimidad de 480 votos, el dictamen que considera como violencia digital la acción dolosa de amenazar, chantajear, coaccionar o extorsionar a exhibir contenidos sexuales sin consentimiento previo, por medio de las tecnologías de la información y la comunicación.

    La iniciativa tiene por objeto tipificar el delito de violencia digital. Para ello propone considerar violencia digital a la acción de amenazar, chantajear, coaccionar o extorsionar a una persona mayor de edad con exponer, distribuir, difundir, exhibir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar o compartir imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de su persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización, eso con el objetivo de obtener un lucro o beneficio.

    La adición se hace al artículo 20 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia o Ley Olimpia al considerar necesaria la actualización de la Ley para contemplar la “sextorsión” como una modalidad de violencia contra las mujeres que transgrede y vulnera los derechos humanos de las mexicanas.

    Con la modificación a la Ley Olimpia, el Código Penal Federal sancionará toda acción dolosa que sea considerada como “sextorsión”. Actualmente, la sanción penal a nivel federal es de 3 a 6 años de prisión, 300 a 600 días de multa y el pago por reparación de daños y perjuicios ocasionados a la víctima.

    La incidencia de la conducta antisocial conocida como sextorsión ha ido incrementándose en los últimos años. Según estadísticas del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México del mes de mayo del presente año, la “sextorsión” se halla en el cuarto lugar de incidencia delictiva respecto a las modalidades de extorsión que ocurren en la Ciudad de México.

    De acuerdo a un estudio de Microsoft, la ‘sextorsión’ entre desconocidos (no confundir con la realizada entre personas que se conocen y exparejas) afecta al 3% de la población. En Facebook, de hecho, se producen más de 54.000 casos al mes.

    De acuerdo a INEGI, el  36.4 por ciento de las mujeres de entre 20 y 29 años de edad que utilizaron Internet en 2019 fueron víctimas de ciberacoso en los últimos doce meses, frente al 27.2 por ciento de los hombres. Además, se estima que 70 por ciento de las víctimas son adolescentes y mujeres, por lo que las “afecta de forma desproporcionada por su propio género”.

    En México, el principal blanco de las sextorsiones o extorsiones sexuales en línea han sido mujeres de 18 a 30 años de edad, en un 52%, según reveló un reporte recién publicado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México en el que se analizaron las cerca de 119,000 atenciones brindadas a mujeres de todo el país y del extranjero, en los últimos 14 meses.

    Está claro que la lucha por los derechos de las mujeres y niñas mexicanas sigue; al fortalecerse  la Ley Olimpia se busca reconocer como violencia digital aquellas acciones de difusión o exhibición de contenido íntimo que no necesariamente se consuma, pero que sí busca extorsionar o amenazar a las mujeres, por lo que fue necesario la oportuna actualización y fortalecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia derivado del dinamismo social en el territorio nacional, así como a la generación de nuevas conductas y modalidades de violencia contra el género femenino, siendo que dichas conductas, como la “sextorsión”, vulneran los derechos humanos de las mujeres y transgreden la dignidad de las personas.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Refuerzan Ley Olimpia: Aprueban diputados ampliar el concepto de violencia digital

    Refuerzan Ley Olimpia: Aprueban diputados ampliar el concepto de violencia digital

    El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad de 480 votos, el dictamen que considera como violencia digital la acción dolosa de amenazar, chantajear, coaccionar o extorsionar a una mujer a exhibir contenidos sexuales sin consentimiento previo, por medio de las tecnologías de la información y la comunicación.

    La adición al artículo 20 Quáter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, fue enviada al Senado de la República para su discusión y, en su caso, aprobación.

    La reforma incluye la “sextorsión” como una modalidad de violencia contra las mujeres, ya que “transgrede y vulnera los derechos humanos de las mujeres”.

    La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Julieta Vences Valencia, de Morena, explicó que se busca ampliar el concepto de violencia digital, al incluir “toda acción dolosa de amenazar, chantajear, coaccionar, extorsionar a una mujer con exponer, distribuir, difundir, exhibir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar o compartir imágenes, audios, videos reales o simulados de contenido íntimo sexual, mejor conocido como pack, sin el consentimiento, aprobación o autorización de las mismas, en cualquier ámbito de su vida privada o pública de su imagen propia”.

    Aseguró que con esta reforma se fortalece la llamada Ley Olimpia, porque busca reconocer como violencia digital aquellas acciones de difusión o exhibición de contenido íntimo que “no necesariamente se consuma, pero que sí busca extorsionar o amenazar a las mujeres”.

    Relató que se conoce a este tipo de violencia como “sextorsión”, que es el chantaje por parte de un ciberdelincuente para que la víctima realice una determinada acción o entregue una cantidad de dinero bajo la amenaza constante de publicar o compartir imágenes íntimas.

    Agregó que, según datos del Inegi, el 36.4 por ciento de las mujeres de entre 20 y 29 años de edad que utilizaron Internet en 2019 fueron víctimas de ciberacoso en los últimos doce meses, frente al 27.2 por ciento de los hombres. Además, se estima que 70 por ciento de las víctimas son adolescentes y mujeres, por lo que las “afecta de forma desproporcionada por su propio género”.

    Uno de los promotores de la iniciativa, el diputado morenista Wilbert Alberto Batun Chulim aseguró que la “sextorsión” es una de las conductas antisociales más recurrentes en la actualidad.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Alcaldía Xochimilco brinda talleres para uso de la Ley Olimpia; buscan prevenir bullying, violencia y embarazos entre adolescentes

    Alcaldía Xochimilco brinda talleres para uso de la Ley Olimpia; buscan prevenir bullying, violencia y embarazos entre adolescentes

    Autoridades de la Alcaldía Xochimilco, la Secretaría de Mujeres, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad e instituciones educativas han sumado fuerzas para prevenir y combatir la violencia digital y los embarazos adolescentes, así como dar a conocer los derechos de los adolescentes

    Tales acciones se han realizado con la impartición de 11 talleres en diversas escuelas secundarias de la demarcación capitalina. 

    José Carlos Acosta Ruíz, alcalde de Xochimilco, explicó que estas actividades tienen como finalidad el sensibilizar a niños y adolescentes en temas como derechos humanos y violencia digital.  

     “Nuestro objetivo es dotarlos de herramientas y conocimientos para su autocuidado y autonomía, así como fomentar el concepto de igualdad sustantiva, es decir, impulsar un trato justo y equitativo entre mujeres y hombres, y así proteger su dignidad humana en su entorno de vida”, expresó Acosta Ruíz.

    Los talleres comenzaron en la secundaria diurna 44 “Rosario Gutiérrez Eskildsen”, ubicada en el pueblo de Santiago Tulyehualco, en donde se tocaron los temas de “Prevención a la violencia desde el noviazgo”, “Prevención del embarazo adolescente”, “El ABC de los derechos humanos” y “Violencia digital y Ley Olimpia”.

    Se hizo especial hincapié en el tema de la Ley Olimpia, explicando a los más jóvenes que se pueden denunciar y sancionar acciones que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales. 

    Entre ellas, destacan los actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, vulneración de datos e información privada, divulgación de datos apócrifos, mensajes de odio, difusión de contenido sexual sin consentimiento, textos, fotografías, videos o asuntos personales u otras impresiones gráficas o audios.

    Los talleres se continuarán impartiendo principalmente en escuelas secundarias de la demarcación para que los estudiantes aprendan a identificar, prevenir y accionar ante estas violencias.