Etiqueta: Ley Minera

  • Se desploma la producción minera en México: sufre su peor caída desde 2019

    Se desploma la producción minera en México: sufre su peor caída desde 2019

    La minería mexicana enfrenta su peor retroceso en seis años. De enero a mayo de 2025, la producción del sector cayó 8.8% respecto al mismo periodo del año pasado, según el INEGI.

    El desplome se debe a la falta de inversión en exploración, al freno en el desarrollo de nuevos proyectos y a un entorno regulatorio incierto por cambios en la Ley Minera, explicaron analistas de Grupo Base.

    La extracción de petróleo y gas se redujo 9.2%, mientras que la producción de minerales bajó 2.9% y los servicios relacionados con la minería se hundieron 27.8%. Con casi 11% de participación en la producción industrial, el sector minero arrastra 23 meses consecutivos en números rojos y arrastró al resto de la actividad industrial, que también reporta cifras negativas.

    La producción industrial total retrocedió 1.4%, su peor dato desde la pandemia. La construcción cayó 1.6% por la caída de 25.3% en obras de ingeniería. Las manufacturas, que representan dos terceras partes del sector, se estancaron con una variación nula.

    Los expertos advierten que el panorama para lo que resta de 2025 no es alentador: la incertidumbre económica, el menor crecimiento de EE.UU., las altas tasas de interés y el recorte al gasto público limitarán la inversión y afectarán aún más la industria nacional.

  • La 4T reforma la Ley Minera

    La 4T reforma la Ley Minera

    “…Un pequeño grupo confiscó todos los poderes y mantuvo secuestradas las instituciones públicas para su exclusivo beneficio. El Estado fue tomado y convertido en un mero comité al servicio de una minoría…” y continúa: “… La política económica de élite comenzó a impulsarse desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) y se profundizó en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994…”.

    López Obrador, Andrés Manuel.Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa. México 2019. Editorial Planeta. Pp. 33-35

    Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se estableció el marco jurídico mediante el cual el modelo neoliberal contaría con la estructura jurídica necesaria para su pleno desarrollo. La reforma constitucional, realizada el 6 de enero de 1992 con la mayoría calificada reunida por el prianato, al artículo 27 fue el marco mediante el cual se hicieron posibles cambios a la Ley Minera, modificada de igual forma con la complicidad de los legisladores prianistas, tan solo unos meses después en mayo del mismo año. 

    Modificaciones a las leyes secundarias de aguas, minas y reparto agrario permitieron la entrega a concesionarios particulares hasta por un periodo de 50 años, renovable por otros tantos, la explotación de oro, plata y cobre. Mediante la reforma al artículo 27 de nuestra Carta Magna se eliminaron los límites de la tierra susceptible de ser concesionada, se permitió la compraventa del ejido mexicano, se derogó el impuesto a la extracción de minerales y se privatizaron unidades y plantas mineras, hasta entonces bajo el control del sector paraestatal, como fue el caso de la histórica y emblemática mina de Cananea.

    Teniendo a la extracción de recursos minerales como actividad preferente frente a cualquier derecho de los pueblos originarios y comunidades rurales propietarias de los mismos a la vida y al desarrollo de sus actividades agrícolas, el gobierno mexicano en su modalidad de expropiador de tierras comunitarias para facilitar los negocios privados, entregó 117 millones de hectáreas a, entre otras empresas nacionales, Peñoles, Grupo México, Carso, así como a compañías extranjeras de origen estadounidense y canadiense, principalmente, superficie que implica más del 60% del total de nuestro país. 

    Hasta ahora las empresas extranjeras han extraído siete veces más oro y el doble de la plata que los invasores españoles durante los 300 años de colonia. Otros aspectos relevantes que conllevó la reforma neoliberal fueron la contaminación ambiental que han dejado las mineras tras de sí, sin ninguna obligatoriedad para reparar los daños causados a miles de personas que han tenido que sobrevivir con serios riesgos a su salud o de plano migrar y, lo que significa el colmo de la impunidad, ha sido la nula entrega de beneficios a las comunidades aledañas a las zonas de explotación minera y la exención del pago de impuestos.

    El gobierno de la 4T se planteó desde su inició el no otorgamiento de nuevas concesiones y la revisión del estatus de decenas de concesiones otorgadas y sin explotar o utilizadas por sus propietarios para la especulación financiera internacional. Pero fue todavía más allá, el 28 de marzo del 2023 el Ejecutivo federal presentó ante el Congreso de la Unión una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Minera. 

    Entre las principales modificaciones la propuesta contempla: 1) Reducir la duración y prórroga de las concesiones mineras. Disminuye de 50 a 15 años el término de la concesión, solo prorrogable en una sola ocasión por un lapso igual al concedido. 2) Transformar la figura de la asignación en favor de las entidades paraestatales para que la Secretaría de Economía pueda otorgar asignaciones a empresas del sector público. 3) Condicionar la concesión minera a la disponibilidad hídrica. 4) Adicionar causales de cancelación de las concesiones mineras tales como la falta de informes sobre posibles daños o riesgos al equilibrio ecológico. 5) Incorporar tipos penales con el propósito de sancionar como delitos, conductas en materia minera. 

    Asimismo, llamo a su atención los siguientes cambios propuestos. 6) Se modifica el esquema de otorgamiento de concesiones para que únicamente mediante concurso público se otorguen concesiones, bajo condiciones mínimas que aseguren mejores condiciones para el Estado mexicano. 7) Establecer la obligación de consulta a pueblos y comunidades originarias y afromexicanas, previa al otorgamiento de concesiones.

    Durante el 21 y el 30 de abril pasado diputados y senadores emitieron sus votos con los que la mayoría de Morena y sus aliados partidistas tuvieron oportunidad de aprobar la propuesta presidencial. Destaco en seguida algunos cambios relevantes que revierten lo aprobado durante el sexenio salinista y cuya vigencia se mantuvo por más de treinta años, no sin antes advertir que la reforma hecha por la actual legislatura modificó 50 de los 59 artículos que la contenía e inclusive agregó 6 más.

    1) La minería ya no será más actividad preferente por encima del derecho de los pueblos a la vida. 2) La obligatoriedad del pago de impuestos por parte de las compañías, el no cumplimiento podrá ser causal de cancelación o suspensión de concesiones. 3) Por primera vez los derechos de los trabajadores mineros estarán protegidos. La violación a esos derechos tendrá implicaciones de carácter penal. 4) Las compañías deberán contar con las concesiones de aguas.

    Y, en el caso de que en el futuro se reactivara la entrega de concesiones, las siguientes: 1) Será prohibida la minería en las áreas naturales protegidas, en las zonas sin disponibilidad de agua, en aquellos lugares en los que haya afectaciones a la población y en las áreas marítimas. 2) Ya no existirá la figura de la expropiación de los territorios para beneficio de la explotación minera. 3) Consulta previa a pueblos originarios, afromexicanos y campesinos asentados en los territorios donde haya minerales y quiera realizarse un proyecto minero, hasta que den su consentimiento. 4) Las empresas mineras deberán dar parte de sus utilidades a esos pueblos, con quienes tendrán que suscribir un convenio para retribuirlos por el consentimiento que estarían dando para la extracción de minerales en sus tierras. 5) Las empresas están obligadas a entregar la manifestación de impacto ambiental y estudio de impacto social. 6) Las concesiones se otorgarán por 30 años, y no por 50 ni tampoco prorrogables por ese mismo periodo, solo será posible una sola prórroga de 25 años.

    Importante resulta la reforma que la 4T llevó a cabo en materia de la industria minera. La oposición, vocera de los intereses económico-financieros, ha dicho que recurrirá a la Suprema Corte de Justicia (SCJN) y los estadounidenses y canadienses pretenden aplicar los mecanismos de controversias del tratado trilateral ante la violación a la “libre competencia”.

    En las resoluciones que el pleno de la SCJN ha tomado recientemente en temas relevantes para la consolidación de la 4T ha prevalecido el interés faccioso y plenamente identificado con los objetivos de la derecha. Así, la mayoría de los ministros han tomado acuerdos por encima del poder legislativo considerando cuestiones meramente procedimentales, como ocurrió con el Plan B de la Reforma Electoral. 

    La derecha seguirá apostando a ganar en los tribunales lo que no puede ganar a través de los votos, ni en las urnas ni en los espacios legislativos. En el caso de las veinte reformas, entre las que se encuentra la reforma a la Ley Minera, aprobadas por la mayoría horas antes de que concluyera el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, la oposición amenazó con esperar que les favorezcan las resoluciones de la SCJN ante las impugnaciones interpuestas, la utilización del recurso de “inconstitucionalidad” o de plano las acusaciones formuladas en contra de la mayoría de haber violado la rutina procedimental. 

    Este entorno, muy coincidente con el lawfare al que se ha recurrido en otros países latinoamericanos para enfrentar a gobiernos progresistas, no debe hacernos olvidar que gracias a la reforma en materia de minería el Estado mexicano reasume la rectoría en la extracción y comercialización de los recursos minerales que subyacen en el territorio nacional. 

    La postura de la 4T confronta al extractivismo capitalista en esta etapa en la que las materias primas existentes más allá de sus fronteras cobran especial relevancia para la transición energética. La defensa de nuestra soberanía se vincula nuevamente a la defensa de nuestros recursos naturales. Parece que la historia del capitalismo mundial nos lleva de nuevo a escenarios en los que las posturas nacionalistas asumidas en otros momentos históricos, ahora enarboladas por la 4T, harán prevalecer el interés mayoritario, el interés de la Nación. 

    Mantengamos la esperanza convencidos de que tenemos aún en nuestras manos la aplicación del Plan C.

  • Cámara de Diputados aprueban Ley Minera; con esta reforma se busca terminar con la extracción intensa de los recursos minerales

    Cámara de Diputados aprueban Ley Minera; con esta reforma se busca terminar con la extracción intensa de los recursos minerales

    La madrugada de este viernes 21 de abril, la Cámara de Diputados aprobó la Ley Minera.

    El proyecto aprobado, reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones en materia de concesiones para minería y agua de las leyes.

    • Minera
    • De Aguas Nacionales
    • Del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
    • General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

    Con 290 votos, la reforma fue aprobada en lo general, tuvo 186 en contra y una abstención; mientras que en lo particular se admitió con 251 votos en pro, 209 en oposición y una abstinencia.

    ¿Qué dice la Ley Minera?

    La reforma aprobada incluye los siguientes puntos:

    • Recuperar la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos que se encuentran en el subsuelo mexicano y que son del dominio directo de la nación
    • Regular el otorgamiento, mantenimiento, supervisión y terminación de las concesiones mineras y de agua para minería
    • Castigar la inactividad o la especulación con la cancelación de la concesión si trascurren dos años sin que se reporten trabajos en mina y considera el reúso del agua
    • No se otorgarán concesiones mineras en Áreas Naturales Protegidas; y las que se den en otras áreas serán vía licitación
    • Se reduce el plazo de las concesiones de 50 a 30 años
    • Se prevé el cierre de las minas en casos de riesgo eminente de desequilibrio ecológico, contaminación o repercusiones peligrosas para los ecosistemas y la salud pública
    • Establece una contraprestación a los pueblos y comunidades ubicados en las zonas mineras de, al menos, el 5 por ciento de las utilidades obtenidas por la actividad realizada

    Lo que se busca con esta ley es terminar con la extracción intensa de los recursos minerales, el despojo territorial y el desplazamiento forzado; fortalecer las medidas de seguridad para las personas trabajadoras de las minas y regular de manera adecuada la concesión minera y el consumo de agua.

  • “No hay prisa”: Posponen para septiembre discusión para aprobar Ley Minera

    “No hay prisa”: Posponen para septiembre discusión para aprobar Ley Minera

    Argumentando que “no hay prisa” por aprobarla y que “no queremos frenar las inversiones”, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados retrasó hasta septiembre la discusión de la reforma a la Ley Minera, la cual fue propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y que busca cancelar concesiones si las empresas no cuentan con permisos de uso para agua en minas y en la que se tipifican delitos ambientales.

    Antes de que se pospusiera la reforma, el coordinador de Morena, Ignacio Mier Velazco, reiteró que es una prioridad de su grupo aprobar la ley este mes, por su parte, el presidente de la comisión, Manuel Rodríguez González, mencionó que ante las críticas recibidas por el proyecto, escuchará a empresarios, funcionarios y expertos.

    Asimismo, Rodríguez González, señaló que se realizarán los foros necesarios porque se quiere que una reforma tan relevante cuente con el mayor respaldo posible.

    “Hay que escuchar, por supuesto, a la industria, es decir al sector privado, a investigadores, científicos, académicos, al sector social y también al sector público“, indicó.

    Finalmente, informó que el acuerdo de las fechas para la discusión pública se acordará con la Comisión de Economía. “Lo más seguro es que se inicien los trabajos en breve y la discusión se pueda seguir en los próximos meses para entrar en el siguiente periodo ordinario al dictamen y votación en pleno.

    “Tenemos tiempo suficiente para organizar el número de parlamentos que se acuerde y llegar a ese periodo suficientemente discutido.”

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Buenrostro presenta iniciativa de reforma a la Ley Minera

    Buenrostro presenta iniciativa de reforma a la Ley Minera

    La titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, presentó en una reunión de trabajo a la bancada de Morena en la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma a la Ley Minera.

    Buenrostro detalló que la iniciativa contempla un nuevo paquete de obligaciones a las compañías mineras.

    Por ejemplo, contempla que las mineras deberán hacer un estudio de impacto social de sus actividades, aplicar medidas de prevención y mitigación. Además, las concesiones podrán ser canceladas en caso de que no se cuente con los permisos vigentes para el uso del agua o si existe un riesgo de contaminación al ecosistema.

    Otra cuestión contemplada en la iniciativa de Ley Minera es que las compañías deberán contar con un ingeniero responsable del cumplimiento de las normas de seguridad por cada siete trabajadores, en el caso de las minas de carbón, y uno por cuarenta en el caso de los otros tipos de minas.

    Raquel Buenrostro también mencionó que la reforma prevé garantizar los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas por medio de consultas públicas, que se deberán llevar a cabo antes de que se otorgue un permiso o concesión minera, y que el costo de dicha reforma deberá ser cubierto por la empresa interesada en solicitar la autorización.

    Este lunes, las comisiones unidas de Energía y Economía de la Cámara de Diputados empezarán a discutir el proyecto de dictamen a la reforma de Ley Minera, con la expectativa de que el jueves se pueda votar en el Pleno.

  • El Perro Tuitazo: Con la Ley Minera, se verá de que lado está el PRIAN

    El Perro Tuitazo: Con la Ley Minera, se verá de que lado está el PRIAN

    El perro tuitazo de este viernes es de Dany Santoyo, que explica que con la nueva Ley Minera, que busca cuidar el medio ambiente y evitar la especulación con la tierra, se verá de que lado esta la oposición, si del pueblo o con los empresarios.

  • AMLO desmiente riesgo en la industria minera de México por conservación del medio ambiente (VIDEO)

    AMLO desmiente riesgo en la industria minera de México por conservación del medio ambiente (VIDEO)

    El presidente Andrés Manuel López Obrador desmintió que la industria minera de México este en peligro por buscar cuidar el medio ambiente para las futuras generaciones, por lo que aclaró esto se hará de forma autentica y no con doble moral.

    “No hay ningún problema, es lo mismo, es buscar que se cuiden los recursos naturales, que se cuide el futuro de las nuevas generaciones, no se trata de destruir el territorio, cuidar el medio ambiente, pero de manera autentica, no de forma simulada, no de manera hipócrita o como un doble discurso”, dijo el mandatario.

    López Obrador resaltó que con la reforma a la Ley Minera se podrían ir la mitad de los concesionarios que hay en la industria, sin embargo, con esos alzaría para explotar la minería muchísimo tiempo.

    “En el caso de la minería, vamos a suponer, de que con esta iniciativa se fueran la mitad de los concesionarios que hay en la industria minera, que se cancelaran la mitad de las concesiones, con esa mitad alcanzarían para explotar la industria minera más de mil años”, expresó.

    Asimismo, recordó que en el periodo neoliberal, de Gortari hasta Enrique Peña Nieto, se otorgaron concesiones a “diestra y siniestra”.

    “Todavía no saben los propietarios de la tierra, sean ejidatarios, comuneros o pequeños propietarios que ya lo que esta debajo de sus tierras ya fue concesionado”, puntualizó López Obrador.

    AMLO busca reformar Ley Minera

    El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa de reforma a las leyes Minera, de Aguas Nacionales y de Equilibrio Ecológico, entre otras, para reducir de 50 a 15 años el término de las concesiones y establecer que podrá ser programable por una sola ocasión hasta por un lapso igual.

    “Las concesiones mineras tendrán una duración de 15 años, contados a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Público de Minería. Se podrán prorrogar, por una sola ocasión, por igual término cuando sus titulares no hubieran incurrido en cualquiera de las causales de cancelación”, se menciona en la propuesta de reforma del artículo 15 de la Ley Minera.

    La iniciativa propone el esquema de otorgamiento de concesiones para que únicamente mediante concurso público se otorguen éstas, pero bajo condiciones mínimas que aseguren las mejores condiciones económicas.

  • Celebran Gobernadores de la 4T aprobación de la Ley Minera; felicitan a legisladores “nacionalistas”

    Celebran Gobernadores de la 4T aprobación de la Ley Minera; felicitan a legisladores “nacionalistas”

    Las y los Gobernadores de la 4T, emitieron una carta celebrando y felicitando a los legisladores “nacionalistas” por la aprobación de la Ley Minera, proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que permite la nacionalización del litio, un mineral estratégico para la transición energética y el desarrollo nacional.

    “La nueva Ley Minera garantiza que los beneficios de su explotación no sean para las grandes empresas trasnacionales sino para el pueblo de México”, se lee en la carta.

    Los mandatarios estatales suscriben que la ley declara que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos, asignaciones o autorizaciones en la materia a empresas extranjeras, pues la ley ordena la creación de un organismo descentralizado debido a que el litio fue declarado de utilidad pública a la exploración, explotación y aprovechamiento.

    “Reiteramos nuestro compromiso al pueblo de México de seguir trabajando todos los días por la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, el fortalecimiento del sector energético nacional y la defensa innegociable e irrenunciable de México como nación libre y soberana”, expresan.

    La carta está firmada por la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, así como por los gobernadores Marina del Pilar (Baja California); Víctor Manuel Castro (Baja California Sur); Layda Sansores (Campeche); Rutilio Escandón (Chiapas); Indira Vizcaíno (Colima); Evelyn Salgado (Guerrero); Alfredo Ramírez (Michoacán); Cuauhtémoc Blanco (Morelos); Miguel Ángel Navarro (Nayarit); Miguel Barbosa (Puebla); Ricardo Gallardo (San Luis Potosí); Rubén Rocha (Sinaloa); Alfonso Durazo (Sonora); Carlos Manuel Merino (Tabasco); Lorena Cuéllar (Tlaxcala); David Monreal Ávila (Zacatecas).

    Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma a la Ley Minera por la que se otorga en exclusiva al Estado la explotación, beneficio y aprovechamiento del litio.

    No te pierdas: Invita AMLO a celebridades que criticaron el Tren Maya a reunirse y “aclarar dudas” sobre la obra

  • Senado aprueba en lo general modificaciones a la Ley Minera

    Senado aprueba en lo general modificaciones a la Ley Minera

    Con 87 votos a favor, 20 en contra y 16 abstenciones, el Senado de la República ha aprobado en lo general y los artículos no reservados del dictamen que reforma la Ley Minera para nacionalizar el litio.

    A diferencia de ayer con los Diputados, los Senadores de la oposición no abandonaron el recinto y permanecieron para votar mayormente en contra, sin embargo la mayoría morenista y aliados aprobaron en lo general las modificación a la Ley Minera.

    Información en desarrollo…

  • Gobierno de México crearía empresa paraestatal para la sustracción y procesamiento de litio

    Gobierno de México crearía empresa paraestatal para la sustracción y procesamiento de litio

    Este martes el Presidente Adnrés Manuel López Obrador celebró la nacionalización del litio tras las modificaciones y adiciones a la Ley Minera que se aprobaron ayer en lo general y particular en San Lázaro

    El líder del Ejecutivo agregó que se revisarán los contratos que se otorgaron a mineras en los sexenios pasados. 

    “Se van a revisar todos los contratos, los autorizados para litio. Hoy viene en los medios que se entregaron 150 mil hectáreas en el sexenio pasado, eso se tiene que revisar y si se cumplieron los procedimientos, si no es litio, están descartados”, mencionó.

    Dijo que los contratos para la extracción de otros minerales y metales no serán revisados.

    Sobre la extracción y procesamiento del mineral mencionó que el estado creará una empresa que desarrolle la tecnología necesaria para tales procesos.

    “Estoy muy contento con lo del litio, no dicen nada, pero ellos saben muy bien lo que significa el litio. Es un mineral estratégico y que sí va a requerir, porque estuve leyendo comentarios de que para qué vamos a tener el litio si nos va a faltar la tecnología, sí, pero ahí vamos a ir desarrollando la tecnología o se adquiere, pero el litio es nuestro”,

    AMLO también dijo que la oposición está muy molesta por la nacionalización y recordó el golpe de estado contra Evo Morales en 2019, refiriendo que probablemente fue por el preciado mineral que también hay en la nación sudamericana.  

    No te pierdas: